Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas by Title
Now showing 1 - 20 of 6514
Results Per Page
Sort Options
Item A study on the effect of the synthesis variables of mechano-chemically synthesized zsm-5 on its physicochemical properties(Universidad Industrial de Santander, 2020) García Sánchez, Julieth Tatiana; Baldovino Medrano, Victor Gabriel; Mora Vergara, Ivan DarioLa síntesis de zeolitas sin el uso de solventes y de agentes directores de estructuras orgánicos (OSDA) se ha convertido en una opción prometedora en los últimos años. Esta ruta permite una reducción en las emisiones de gases contaminantes (NOx) y un mejor uso de la energía del proceso. De cara al fortalecimiento en el conocimiento de esta ruta, son necesarios estudios que permitan correlacionar las variables de síntesis con las propiedades fisicoquímicas de los materiales finales. Sin embargo, hasta el momento no se han reportado estudios detallado sobre la influencia que ejercen las variables que intervienen en el proceso de molienda, sobre las características fisicoquímicas de los materiales. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el propósito de este trabajo fue estudiar el efecto de las condiciones de síntesis en la obtención de una zeolita ZSM-5 a través de una ruta libre de solventes mediante un enfoque mecano-químico. Se estudió el efecto del tiempo y la velocidad de molienda, la relación molar Na2O/SiO2 y la relación molar H2O/SiO2, las cuales fueron seleccionadas como variables clave para la síntesis de la zeolita. Los resultados mostraron que los dos primeros factores tuvieron un efecto positivo sobre las propiedades texturales, estructurales y la acidez de las zeolitas sintetizadas y que la relación H2O/SiO2 no tiene una influencia significativa sobre estas propiedades. Finalmente se evaluaron las propiedades catalíticas de las zeolitas sintetizadas y se compararon con una zeolita comercial. En general, esta contribución permite ampliar el conocimiento sobre este tipo de síntesis (libre de solvente y de SDAs) cuyas ventajas medioambientales y económicas pueden ser mayores a sus contrapartes convencionales.Item Aáalisis comparativo de los métodos extracción a corta distancia sagd y thsf para la recuperación de crudos de baja movilidad(Universidad Industrial de Santander, 2017) Hernandez Niño, Lizzeth Patricia; Sierra Berrio, Jose Yesith; Muñoz Navarro, Samuel Fernando; Pabon Villamizar, Jhon AlexanderLa técnica Toe to Heel Steam Flooding se caracteriza por una configuración de pozos en la cual se usa un pozo vertical inyector y un horizontal productor. En ésta, la localización de los pozos simula la punta y el talón de un pie, inyectando vapor entonces desde la punta hasta el talón; la técnica SAGD se basa en un par de pozos horizontales paralelos y poca distancia vertical entre ellos, donde el pozo superior inyecta vapor continuamente y el pozo inferior es productor. En las dos técnicas mencionadas se observa que por diferencia de densidades el vapor se ubica en la parte superior de la zona de interés, haciendo que el vapor y los condensados drenen el yacimiento hacia el pozo ubicado en la parte inferior. En este trabajo se caracteriza un fluido (bitumen) con comportamiento típico de los fluidos de Athabasca, Canadá, y se implementan los dos métodos de recuperación mejorada ya descritos, se determinan los parámetros operacionales que hacen efectivas las técnicas por medio de información descrita en literatura y sensibilidades basadas en rangos ya utilizados en proyectos anteriores. Los parámetros operacionales a lo largo de la simulación de los modelos varían buscando el mejor caso posible para cada uno de ellos, haciendo una comparación de los dos mejores escenarios en cada una de las técnicas. Los análisis de los resultados de las simulaciones determinaron que el mejor método de recuperación térmica para el caso de este yacimiento es la técnica SAGD, para lo cual fue necesario realizar diferentes análisis de sensibilización de las dos técnicas en el mismo modelo.Item Acondicionamiento del aceite residual avícola y evaluación preliminar de su uso potencial en la obtención de biodiesel(Universidad Industrial de Santander, 2016) Diaz Merchan, Karen Yesenia; Ramirez Vargas, Karen Juliana; Avellaneda Vargas, Fredy Augusto; Vargas Rubio, Everth AlfonsoEn la actualidad el creciente consumo de carne de pollo ocasiona el aumento de residuos en la industria avícola, incitando a la búsqueda de usos alternativos y así mitigar el impacto ambiental negativo generado por estos. En este proyecto se tuvo como objetivo principal acondicionar aceite de pollo residual para diversas aplicaciones industriales, inicialmente se realizó la medición de algunas propiedades físicas y químicas del aceite caracterizado por un alto índice de acidez. Con el fin de obtener una materia prima de mejor calidad se buscó disminuir el índice de acidez mediante una etapa de pre tratamiento, esta consistió en la integración de dos procesos: desgomado y esterificación ácida, se encontraron las mejores condiciones de reacción mediante la aplicación del diseño central compuesto rotable con la ejecución de 20 experimentos, cada uno con réplica, teniendo como variable de respuesta el índice de acidez y un segundo criterio de selección, el rendimiento del aceite pre tratado respecto al desgomado. Se logró disminuir el índice de acidez y a su vez mejorar propiedades físicas como la viscosidad del aceite de pollo residual aumentando su calidad y ampliando su aplicación industrial, obteniéndose un rendimiento de 95,8% sobre el aceite desgomado. Posteriormente se realizó una evaluación preliminar del uso de este aceite acondicionado en la obtención de biodiésel, las mejores condiciones para la reacción de transesterificación se encontraron usando el método simplex, teniendo como variable de respuesta la cantidad de metiléster producido (FAME) y se hizo seguimiento al rendimiento del biodiésel respecto al aceite pre tratado. Se realizó la medición de algunas propiedades fisicoquímicas de acuerdo con la norma NTC 5444, dicho producto cumple con sus exigencias en cuanto a índice de acidez, viscosidad, densidad, pero no %FAME que fue de 91,9% con un rendimiento de 85,2% sobre el aceite pre tratado.Item Acondicionamiento del efluente acuoso proveniente del d-2604 del departamento de refinación de fondos de la grb, para su uso como agua de calderas(Universidad Industrial de Santander, 2015) García Rueda, July Andrea; Nabarlatz, Débora ÁlcidaEn la planta de Generación de Hidrógeno del Departamento de Refinación de Fondos de la GRB, se está vertiendo un condensado ácido al sistema de aguas lluvias, proveniente del mismo proceso, en el tambor separador D-2604. Este efluente está generando los siguientes impactos desfavorables: daño a la comunidad y al ecosistema del Rio Magdalena por el desequilibrio en la fauna y flora generado, aceleración de la corrosión en las tuberías aguas abajo e impedimento de reutilización por daño corrosivo en la metalurgia de los equipos, deterioro del concreto alrededor del equipo en cuestión y mal aspecto visual de la planta, además del detrimento económico por falta de reutilización del efluente, que previo al proceso de generación de hidrógeno pasa por todo el tratamiento fisicoquímico de aguas de calderas. A través de la práctica industrial realizada se evalúan técnica y económicamente dos alternativas con el fin de acondicionar el efluente en cuestión para enviarlo al desaireador DH-2951 de la Unidad de Servicios Industriales Balance, y darle uso como agua de calderas. Las alternativas consideradas fueron: realizar desaireación térmica mediante la adecuación de la torre F-2602C (la cual se encuentra en desuso y desmantelada desde hace varios años) para usarla como desaireador, y realizar la desaireación química eliminando el CO2 disuelto en el mismo tambor separador D-2604. Con ambas alternativas se logra eliminar el CO2 disuelto y subir el pH del efluente a 8.8, sin embargo el estudio económico muestra que la alternativa 2 tiene el factor j más alto, lo que quiere decir que genera mayor beneficio económico al departamento de Refinación de Fondos. Se recomienda la implementación de la alternativa 2 porque además de ser más rentable, su montaje y operación es más sencillo.Item Acondicionamiento del sebo de bovino residual como materia prima para la obtención de biodiesel(Universidad Industrial de Santander, 2016) Ramirez Garcia, Yusney Andrea; Avellaneda Vargas, Fredy AugustoLa actual necesidad de materias primas alternativas de bajo precio para la producción de biodiesel, ha incentivado la búsqueda de métodos para acondicionar aceites de baja calidad. Esta investigación tiene como fin principal determinar las mejores condiciones para disminuir el índice de acidez de un sebo de bovino residual, para ello se hizo la medición de esta propiedad antes y después de un pretratamiento de la materia prima que consiste en una reacción de pre-esterificación con ácido sulfúrico, luego se utilizó dicho aceite pretratado para producir biodiesel a escala laboratorio por medio de una transesterificación alcalina. Para hacer el diseño de experimentos de la reacción de pre-esterificación catalizada por acido se realizó un diseño central compuesto reducido de Draper y Lin y por medio de la herramienta matemática STATGRAPHICS se hizo el análisis estadístico y se estudió los efectos de cada uno de los parámetros escogidos: relación molar metanol: sebo, composición másica de catalizador (H2SO4), temperatura y tiempo de reacción. Los resultados en la pre-esterificación indican que la relación molar y la temperatura son los parámetros que tienen mayor significancia y que logran disminuir el índice de acidez, se eligió como punto óptimo el realizado a una relación molar metanol: sebo de 7,5:1, 1,25%p/p de catalizador, 63°C de temperatura y 150 min de tiempo de reacción logrando un índice de acidez cercano a 1mg KOH/g sebo y un rendimiento de 93,64% (Sebo tratado/sebo sin tratar). Respecto a la obtención de biodiesel no se encontró ninguna significancia estadística de los parámetros usados (relación molar, cantidad y tipo de catalizador) en el % de FAME sin embargo se obtuvo un punto óptimo utilizando una relación molar de 9:1, 1% p/p de metilato de sodio a 60°C y 2 horas dando así un %FAME de 90,85% con un rendimiento de 90,12% (Biodiesel/sebo pretratado).Item Acoplamiento de un modelo de flujo de fluidos y geomecánica con el análisis de estabilidad mecánica de pozos en yacimientos naturalmente fracturados aplicación a un caso colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2006) Terán Julio, Claudia Patricia; Ortiz Cancino, Olga Patricia; Saavedra Trujillo, Nestor FernandoLa inestabilidad de pozos es ocasionada por factores químicos y mecánicos ó una combinación de estos, y son consecuencia de la potencialidad que tiene la roca de fallar por compresión o por tensión. El problema se hace mayor cuando los pozos son perforados en zonas tectónicamente activas, yacimientos de formación geológica reciente, formaciones naturalmente fracturadas, y en pozos direccionales de trayectorias complicadas. El control e implementación de procedimientos de remediación que permitan dar solución a problemas directos o asociados a la estabilidad de pozo, incrementan el tiempo de perforación, generando millones de dólares en costos adicionales durante esta etapa. Por tales razones se desarrolló este proyecto que pretende modelar numéricamente la estabilidad mecánica de pozos en formaciones naturalmente fracturadas, acoplando las ecuaciones de flujo de fluidos con las ecuaciones de deformación geomecánica y a su vez a un criterio de falla dado, utilizando un modelo constitutivo no-lineal. Se construyó un modelo acoplado en 3D, en coordenadas cilíndricas, el planteamiento numérico se realiza en diferencias finitas con un esquema totalmente implícito, tomando una malla de discretización con nodo distribuido y espaciamiento irregular. El modelo se basa en las siguientes suposiciones: i) en el centro del yacimiento se ubica un único pozo vertical el cual está siendo perforado y a través del cual ocurre flujo de fluidos, ii) isotropía y anisotropía de esfuerzos, iii) las propiedades de la roca pueden variar con el esfuerzo efectivo, iv) el yacimiento es considerado como un sistema poro-elástico e isotérmico, donde el esqueleto sólido de la roca presenta deformación elástica no-lineal. Con la aplicación del modelo se generan ventanas de lodo, que permiten visualizar las condiciones mecánicas de inestabilidad de pozo, con las cuales se trata de disminuir la incertidumbre que existe al perforar, en una zona compleja geológicamente y tectónicamente activa como el Piedemonte Llanero.Item Activación con molienda mecánica como pretratamiento en la cianuración de minerales refractarios de oro(Universidad Industrial de Santander, 2006) Delgado Ramírez, Oscar Iván; Mendoza Prada, Alvaro Alexis; Neira Arenas, GustavoMuestras de mineral refractario de oro concentrado (36g Au/Ton mineral) fueron sometidas a activación mecánica por varios tiempos (10, 20, y 40 horas) y diferente pH en un molino Attritor, y lixiviadas durante 48 horas mediante cianuración convencional con agitación constante, tomándose alícuotas a través del tiempo. Las soluciones de lixiviación fueron analizadas para la determinación de oro mediante espectrofotometría de absorción atómica. Adicionalmente, se aplicó difracción de rayos X, espectroscopia de infrarrojo, termogravimetría y análisis por fotosedimentación a los sólidos antes y después de la molienda para determinar los efectos de ésta sobre el mineral. Mediante los resultados se comprobó que la molienda mecánica de alta energía del mineral aumenta significativamente la disolución de oro, debido muy posiblemente al aumento de la reactividad química. Se encontró que después de una molienda de 10 horas, con adición de cal y 48 horas de lixiviación, el 69,85 de oro fue disuelto, lo cual representa un aumento en su disolución de aproximadamente del 30% con relación al mineral sin molienda mecánica. Tiempos de molienda superiores a 10 horas no mostraron un aumento efectivo de la disolución debido probablemente a algunas posibles transformaciones de las especies minerales, liberación de elementos cianicidas, transformación o pasivación de los minerales contenedores de oro, efectos granulométricos y/o cambios en su comportamiento a la lixiviación. Así mismo, los análisis de DRX, IR, termogravimetría y fotosedimentación, evidenciaron importantes efectos de la molienda mecánica, tales como la disminución progresiva del tamaño de partícula y la amorfización, inducción de transformaciones, desaparición de fases y distorsión de las redes cristalinas, entre otros.Item Activación de una arcilla bentonítica Colombiana con potencial aplicación en la industria del petróleo(Universidad Industrial de Santander, 2011) Becerra Méndez, Layla María; Mantilla Gonzalez, Claudia Liliana; Neira Arenas, GustavoSe llevó a cabo una caracterización geoquímica mediante difracción de Rayos X, caracterización granulométrica mediante tamizado y separación de la fracción arcillosa y por ultimo una caracterización fisicoquímica determinando del índice de hinchamiento, humedad y pH, de tres muestras de arcilla bentonítica magnésica provenientes del departamento del Tolima con el fin de seleccionar la muestra con mayor pureza y mayor contenido de montmorillonita, caolinita e illita, especies importantes para poder realizar la activación y posterior modificación. La bentonita seleccionada fue sometida a ensayos de capacidad de intercambio catiónico y perdidas por calcinación y posteriormente fue activada con ácido clorhídrico y modificada con hidróxido de sodio y cloruro de sodio. Tanto la muestra modificada con hidróxido de sodio como la modificada con cloruro de sodio fueron evaluadas mediante difracción de rayos x, espectroscopia de infrarrojo y espectrometría de fluorescencia de rayos x para verificar el intercambio del ion magnesio por el ion sodio. Para poder realizar una comparación de las propiedades físicas y reológicas entre la arcilla modificada con hidróxido de sodio y la arcilla modificada con cloruro de sodio, se prepararon dos muestras de lodo evaluando la densidad, filtración, viscosidad, pH e hinchamiento, con el fin comparar los valores obtenidos con los especificados por la norma API 13 A sección 9 y requerimientos estándares de la industria del petróleo y de esta manera definir cuál de las dos muestras modificadas es apta para la aplicación como aditivo a los lodos de perforación.Item Activación física de cascarilla de arroz aglomerada con engrudo de almidón de yuca para la obtención de carbón activado(Universidad Industrial de Santander, 2010) Cerón Rodríguez, Astrid Liliana; Leon Camargo, Yeni Milena; Gutierrez Gallego, Jose CarlosEl crecimiento de la producción agrícola e industrial en el mundo trae como consecuencia el incremento de residuos, y hace cada vez más difícil, costoso y ambientalmente poco sustentable su tratamiento y destino final. Ante esta problemática surge una alternativa económica y ecológica que permite darle una utilidad y un mayor valor agregado al subproducto principal de la industrialización del arroz, la cascarilla, obteniendo carbón a partir de un proceso de pirólisis o degradación térmica que alcanza una temperatura de 400°C y que posteriormente es sometido a un proceso de activación por medio de una reacción de gases oxidantes como el CO2 y vapor de agua. Debido a que la densidad y tamaño de la cascarilla dificultan su manipulación esta fue aglutinada con engrudo de almidón de yuca, un adherente adecuado para la aglomeración de fibras naturales en virtud de su bajo costo, fácil elaboración, almacenamiento y obtención a nivel nacional, además de contribuir con la conservación del medio ambiente. Como productos se obtienen humo líquido, gas carbónico y carbón activo, siendo este último el derivado de interés del presente trabajo, el cual resulta apropiado para la decoloración de efluentes líquidos.Item Activación química de carbón pirolítico obtenido a partir de caucho de llantas usadas(Universidad Industrial de Santander, 2013) Ramírez Becerra, Jenny Paola; Angarita Flórez, Vanessa; Nabarlatz, Débora Álcida; Acosta Fernández, Rolando AndrésEl presente trabajo muestra los resultados del análisis de la producción de carbón activado mediante activación química del carbón obtenido en la pirólisis de llantas usadas. Para la primera etapa de este proyecto se trabajó con el carbón con mayor contenido de carbono fijo obtenido por Moncada [22]. Utilizando dos agente activantes (H3PO4 y KOH) se evalúa la influencia de la temperatura, el tiempo de reacción y la relación de impregnación sobre el rendimiento y la capacidad de adsorción de los carbones obtenidos, los cuáles fueron caracterizados mediante prueba de adsorción de azul de metileno. De acuerdo a los resultados obtenidos se eligieron las mejores condiciones de activación que maximicen tanto el rendimiento en la etapa de activación como la capacidad de adsorción, siendo 700°C, 40 min, 1,5 g AA/g CP y el H3PO4 como agente activante. Estas condiciones son fijas para la segunda etapa, en la cual se determina la influencia de las condiciones de pirolisis sobre el rendimiento en las dos etapas (pirólisis y activación) y sobre la capacidad de adsorción de azul de metileno de los carbones activados. De acuerdo con los rendimientos obtenidos para dichas condiciones se eligieron como las mejores condiciones de pirolisis para la obtención de carbones activados 500°C, 100 min y 1,9 mm. Los carbones activados que obtuvieron las mayores capacidades de adsorción de azul de metileno fueron caracterizados mediante isotermas de adsorción de nitrógeno, con la que se obtuvo en promedio para los carbones activados con ácido, capacidad de adsorción de 175,83 mg AM/g CA; área superficial BET de 57,35 m2/g y volumen de mesoporo de 0,3979 cm3/g. Para los carbones activados con KOH se obtuvieron en promedio capacidad de adsorción de 171,33 mg AM/g CA; área superficial BET de 205,196 m2/g y volumen de mesoporo de 0,5751 cm3/g.Item Actividades de apoyo geológico para la estimación de recursos y el planeamiento minero en el contrato de concesión N° 10395, Sociedad Minera La Providencia S.A.S. Vetas, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Guerrero Arias, Jose Alberto; Florez Ramos, Camilo Andres; Caceres Bottia, Andres Mauricio; Mantilla Figueroa, Luis Carlos; Rios Reyes, Carlos AlbertoEl Distrito Minero de Vetas – California (DMVC), ha sido un territorio enfocado a la actividad minera desde el nacimiento de sus pueblos quienes a lo largo de la historia han desempeñado esta actividad de manera tradicional por medio de pequeñas empresas familiares, las cuales buscan crecer y mejorar sus métodos de extracción para llegar a ser empresas sostenibles que aporten al crecimiento de la región y al cuidado del medio ambiente. La presente práctica empresarial centró sus esfuerzos en desarrollar actividades que permitieran apoyar a la empresa minera La Providencia en la toma de decisiones para mejorar el desarrollo de sus actividades en la mina y de esta manera tener un mayor conocimiento y posterior mejor aprovechamiento de sus recursos, para ello se desarrolló un modelamiento geológico – estructural el cual permite una mejor claridad de las estructuras (Fallas y Vetas) y su comportamiento dentro de la mina, de igual manera, se elaboró un modelo de bloques a partir de los análisis químicos realizados a un grupo de muestras tomadas en los túneles de la mina usando los protocolos de QA/QC. Las labores realizadas durante la practica corresponden al levantamiento litológico y estructural del título minero, a la elaboración del modelo geológico – estructural y el modelo de bloques. Insumos que se espera aporten al crecimiento de la empresa, mejorando de esta manera sus planeamientos mineros y permitiendo un mayor aprovechamiento de sus recursos.Item Actividades geológicas de apoyo en el desarrollo de la etapa de exploración superficial del Plan de Trabajos y Obras (PTO) del título minero HGR-14171, ubicado en las cercanías del municipio El Peñón, Santander, acorde a las normas establecidas en la CCRR.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Claro Vargas, Inti Amaury; Pradilla Fuentes, Alejandro; Cáceres Bottia, Andrés Mauricio; Garcia Ramirez, Carlos Alberto; Navas Ariza, Richard DuvánEl título minero HGR-14171 se encuentra ubicado en el municipio de El Peñón, Santander, hacia el flanco oriental de la Cordillera Oriental. La zona de estudio alberga en su mayoría rocas de características calcáreas pertenecientes a la formación Rosablanca. Se observa una dinámica estructural activa que generó pliegues y fallas tanto locales como regionales, que permitieron el transporte de fluidos y el desarrollo de trampas estructurales para algunos metales. En los últimos años, se han generado reportes que indican la presencia de mineralizaciones de cobre en las rocas presentes en la provincia de Vélez y sus cercanías. Con base en esto, se realizó una fase de exploración superficial inicial que permitiera reconocer y compilar información geológica dentro del título minero. Se ejecutó la etapa de cartografía detallada para ubicar y registrar los puntos con ocurrencias de metales (cobre, plomo y zinc), además de los rasgos litológicos y estructurales en el sector para la producción de mapas a escala 1:15.000 y 1:5.000. Obtenida toda la información de campo, se procedió con la fase de oficina donde se realizaron los análisis petrográficos con microscopía de sección delgada, en los cuales se reconocieron los minerales pertenecientes a las zonas de interés con presencia de ocurrencias de malaquita, galena y calcopirita. Además, se realizó el análisis de difracción de rayos-x (DRX) de carácter cualitativo a las muestras, lo cual permitió corroborar y complementar la información con respecto a las rocas y minerales aflorantes. Finalmente, se logró establecer un documento de apoyo para el desarrollo del Plan de Trabajos y Obras (PTO) correspondiente al título minero HGR-14171, donde se compiló la información obtenida de los puntos de interés, estableciendo descripciones de las rocas analizadas, caracterización mineralógica y cartografía geológica local a escala 1:15.000 y 1:5.000.Item Actualizacion de la documentacion operacional y de seguridad de la superintendencia de operaciones mares de ecopetrol (sma)(Universidad Industrial de Santander, 2004) Ferreira Ballesteros, Uriel Fernando; Vanegas Angarita, OscarLa falta de documentos actualizados en una organización, sea cual sea, causa problemas de orden, control y sin duda operacionales. Este trabajo desarrollado en las instalaciones de la Gerencia Centro Oriente de ECOPETROL, se basa en buscar métodos de actualización de documentos tanto operacionales, como de seguridad para el fortalecimiento de la organización SMA y prevención de accidentes en sus instalaciones, además encontrando puntos críticos en las operaciones que comúnmente se realizan. Aquí se verán los manuales de operación de las Plantas de la Coordinación de Agua y Gas los cuales incluyen las Plantas de Tratamiento de Agua La Llana Campo 23, Planta Compresora de gas Lisama y la Planta de Inyección #5. En cada manual de cada Planta se muestran los procesos más destacados que se realizan ahí, llevándolos a un lenguaje fácil de entender para los operadores de las Plantas. Además, se muestran los ATS (Análisis de Trabajo Seguro) y PON (Procedimiento Operativo Normalizado para emergencias operativas) de las Plantas antes nombradas, para apoyo de la organización HSEQ de la Gerencia Centro Oriente y como instrumento de prevención al realizar tareas en las plantas que impliquen algún riesgo para el operario, así como para las instalaciones y la maquinaria.Item Actualización de los límites de control de las corrientes intermedias de la gerencia general de la refinería de Barrancabermeja(Universidad Industrial de Santander, 2010) Sandoval Joya, Tania Lizeth; Alvarez Cifuentes, Mario; Quintero Cepeda, DeibyLa apertura de Ecopetrol a los mercados internacionales de crudo y gas ha consolidado como en uno de los objetivos más importantes para la empresa, el aseguramiento de la calidad en todas las corrientes intermedias de las refinerías de las cuales Ecopetrol opera. En los últimos años, el crudo que se procesa en la refinería de Barrancabermeja ha presentado sustanciales cambios en cuanto sus características químicas y físicas, por lo cual se hace indispensable actualizar los límites de control para todas las corrientes involucradas en las unidades de proceso, y de esta manera asegurar la calidad de los productos. La metodología seguida para asegurar la calidad, inició con la visita a cada una de las plantas de la Refinería de Barrancabermeja para recolectar información sobre las corrientes y los resultados de los análisis físico-químicos que se hacen a cada una de estas. Posteriormente, se realizó el análisis estadístico de cada conjunto de datos a partir de los diagramas control por variables y se definieron los límites entre los cuales el proceso puede variar para mantener las características deseadas de los productos. Se determinaron los límites de control del 90% de las corrientes involucradas en las unidades de proceso de la refinería, permitiendo actualizar los valores establecidos 10 años atrás. Toda la información consolidada permitió implementar tres herramientas de información: Catálogos, Diagramas grandes de control y reporte en sistema en línea SILAB. Estas herramientas tienen la característica de fácil manejo y accesibilidad, y permiten transmitir los límites de control a todo el personal de la refinería de Barrancabermeja.Item Actualización de los métodos de análisis físicoquímicos para la evaluación de la calidad de las materias primas de la empresa Zumo Tecnología Zumotec S.A(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Rodríguez Lema, Anyela Marcela; Nabarlatz, Débora Alcida; Neira Dulcey, Jane Angélica; Lopez Ortiz, Jose Gabriel; Chaves Guerreo, Arlex; Ballesteros Rueda, Luz MarinaLa actualización de los métodos de análisis fisicoquímicos es fundamental para la evaluación de la calidad de las materias primas y por ende para la calidad de los productos fabricados. En este trabajo se realizaron análisis fisicoquímicos para la determinación del aspecto, pH, gravedad específica y viscosidad, basándose en la Farmacopea de los Estados Unidos USP; con el fin de mejorar y actualizar las técnicas utilizadas anteriormente en la empresa. Para ello, se describió el aspecto de cada materia prima empleada por la empresa Zumotec S. A, las cuales se clasificaron en ácidos, bases, sales, tensoactivos, desinfectantes, enzimas y colorantes. Se hicieron titulaciones ácido- base para verificar la concentración de los ácidos, bases y carbonatos, y se realizaron curvas de calibración para la cuantificación del principio activo de los desinfectantes por espectrofotometría UV-Vis, así como la cuantificación e identificación de los colorantes empleados en Zumotec S.A. Además, se incluyeron nuevos métodos como la determinación de la concentración micelar crítica de los tensoactivos y el porcentaje de conversión del almidón con la enzima α-amilasa. Los datos fueron analizados por métodos estadísticos para determinar la exactitud y la precisión de los métodos fisicoquímicos, y poder establecer criterios de aceptación o rechazo de las materias primas. A partir de la metodología planteada y ejecutada durante la práctica empresarial se logró actualizar los métodos de análisis fisicoquímicos para la evaluación de la calidad de las materias primas de la empresa Zumo Tecnología Zumotec S.A.Item Actualización del modelo de análisis nodal del campo bonanza y evaluación del sistema actual de producción para la campana de desarrollo 2015(Universidad Industrial de Santander, 2015) Jaimes Rueda, Julie Tatiana; Gutiérrez Castellanos, Sergio Andrés; Quintero Valero, Nelson EnriquePara el presente año se inició una campaña de perforación de 21 pozos productores de crudo en el campo Bonanza operado por ECOPETROL S.A que se encuentra ubicado en el valle medio del magdalena haciendo parte del archivo provincia de la superintendencia de mares, en virtud de esto, nació la necesidad de evaluar el sistema de recolección de crudo existente en el Campo, a través del programa de simulación PIPESIM Versión 2011; para el desarrollo de este estudio, fue necesario recopilar la mayor cantidad de información y realizar un control de calidad de la misma, lo cual permitirá analizar las características del sistema de producción desde fondo de pozo hasta la estación de recolección, ayudando a predecir el comportamiento hidráulico del sistema de recolección, determinar limitaciones hidráulicas, seleccionar la infraestructura mínima requerida para el manejo seguro y eficiente de la producción asociada a los nuevos pozos, así como también, estimar los costos de adecuación, para el desarrollo de este estudio. Finalmente se concluye que se presentan limitaciones en el TRAMO 2 (Tubería de otros TRAMOS no presentaron limitaciones. Posteriormente estos tramos se seleccionaron para el reemplazo del TRAMO 2 y para el TRAMO 3, una tubería de 8 pulg Schedule 40. Adicionalmente se realiza un incremento en la productividad por medio de la sensibilización de los cañoneos a diferentes pozos seleccionados. Estos diámetros y Pozos fueron seleccionados debido a que mostraron la mejor relación costo beneficio una vez realizado el estudio.Item Actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos para las oficinas en bogota de la empresa Pacific Exploration & Production Corp(Universidad Industrial de Santander, 2016) Estupiñan Vargas, Sandra Patricia; Herrera Altamiranda, Yuliece Carolina; Forero Uzaheta, Martha CristinaLa empresa Pacific Exploration & Production Corp., en su Política Integral de HSEQ establece que todas las actividades que se realizan en sus instalaciones deben estar enmarcadas en las mejores prácticas; la prioridad es la integridad de las personas, la salvaguardia del medio ambiente y la mitigación de los riesgos e impactos asociados a sus acciones. Este estudio presenta una propuesta de actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para las oficinas en Bogotá en armonía con esta política. Partiendo del concepto establecido en el Decreto 2981 de 2013, donde se define la Gestión Integral de Residuos Sólidos como el conjunto de actividades encaminadas a reducir, aprovechar, tratar los residuos sólidos con posibilidades de aprovechamiento y de disposición final de los residuos no aprovechables, el PGIRS se constituye como una herramienta de planeación para minimizar los impactos generados por los residuos sólidos. Para la actualización del PGIRS se partió de la base dada por la metodología de ciclo continuo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar); todas estas etapas fueron tenidas en cuenta al momento de estructurar los programas y las estrategias de intervención, sin embargo el documento corresponde a la etapa de planificación. Esta planificación partió de un diagnóstico de la situación actual de la gestión de residuos sólidos y de la revisión en el cumplimiento de la normatividad nacional y local vigente por parte de la empresa; con esta información se identificaron debilidades y fortalezas que permitieran generar acciones de mejoramiento para así poder estructurar los programas enfocados en los componente de generación, separación en la fuente, recolección, almacenamiento temporal, transporte interno, aprovechamiento y disposición final.Item Actualización del Plan de Mantenimiento Preventivo de la Empresa Buzca S.A. Sede Coveñas, Para las Mangueras Marinas Utilizadas en la Transferencia De Hidrocarburos En Operaciones Off Shore(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Genn Edward, De Armas Tajan; Daza Brochero, Kathy Margarita; Jiménez Hoyos, Johann Sebastián; Daza Brochero, Kathy Margarita; Jiménez Hoyos, Johann SebastiánEn la etapa midstream del proceso de los hidrocarburos, existen operaciones de transporte y exportación del petróleo, estas actividades se llevan a cabo en Coveñas, Sucre, Colombia. En este lugar se cuenta con un sistema de carga y descarga de hidrocarburos llamados Tanker Loading Unit (TLU), conformado básicamente por una boya que sirve como punto de amarre para los buques tanques que arriban en esta zona, también cuenta con sistemas de mangueras marinas que permite que el crudo fluya de manera segura y controlada en el ambiente marino. En el presente trabajo se busca conocer cómo opera el sistema TLU, enfocándose en el mantenimiento preventivo de las mangueras marinas, para ello, se consolidaron las acciones que aplica la empresa para el mantenimiento de estas, luego se realiza una búsqueda de las acciones sugeridas por diferentes entes y organismos internacionales con amplios conocimientos en la fabricación y pruebas de estas mangueras. Finalmente, se hizo un comparativo que nos permitió encontrar puntos a mejorar, con lo que se inició consolidando dicha información provenientes de las diferentes pruebas en una herramienta Excel que sirve como punto de partida para los próximos mantenimientos. Adicionalmente, se aplica un análisis de falla complementado con el número prioritario de riego que nos permite focalizar riesgos asociados al mantenimiento dando como resultado mejoras en el plan de mantenimiento preventivo realizado a las mangueras marinas, y abriendo puertas para aplicar nuevas estrategias y engranarlas con la ya existentes.Item Actualización del plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Alto Lebrija: componentes geológicos y geomorfológicos para la caracterización del medio físico de la cuenca hidrográfica, zona centro(Universidad Industrial de Santander, 2017) Jaimes Rincon, Diana Marcela; Colegial Gutierrez, Juan DiegoLos Planes de Ordenación y Gestión Ambiental de las Cuencas Hidrográficas (POMCA) son el instrumento a través del cual se realiza el uso coordinado del suelo, las aguas, la flora y la fauna y el manejo de la cuenca, en el que participa la población que vive en el territorio de la cuenca, orientando el buen uso y manejo sostenible de dichos recursos, con el fin de mantener o restablecer un equilibrio adecuado entre el uso social y económico de dichos recursos y la conservación de la estructura física y la función Biótica de la cuenca. Para el desarrollo de este documento, la práctica se lleva a cabo durante la fase de diagnóstico de la zona central del POMCA de la Cuenca del Río Alto Lebrija y se completa la actualización de la geología y geomorfología del componente físico, en base a las directrices establecidas por la guía técnica para la formulación del POMCA 2014. La descripción de las unidades geológicas, estratigrafía y tectónica presentes en la cuenca hidrográfica se realizó para el aspecto geológico, obteniendo como producto final el mapa geológico y la leyenda geológica a una escala de 1: 25.000; de la misma manera para la geomorfología la identificación y caracterización de las unidades y subunidades geomorfológicas y la identificación de los procesos morfodinámicos que permiten establecer las amenazas de origen natural, la susceptibilidad de las geoformas y los procesos erosivos presentes en la zona, obteniendo como producto final el mapa geomorfológico y leyenda en escala 1: 25.000. 1Item Actualización e implementacion del sistema de gestión integral para el servicio de cavitación hidrodinámica que presta la empresa ERVS S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2017) Sandoval Miranda, Andrea Geraldin; Lozada Colmenares, Juranny Vanessa; Perez Angulo, Julio Cesar; Bohorquez Perez, Paola AndreaEl trabajo de grado comprende como objeto el diseño, documentación e implementación de un Sistema de Gestión Integrado HSEQ basado en las normas ISO 9001:2008, ISO 14001: 2004 y OSHAS 18001:2007, para el servicio de Cavitación Hidrodinámica de la empresa ERVS S.A.S. Actualmente la compañía ERVS S.A.S tiene convenio con la Universidad Industrial de Santander, quien realiza operaciones de investigación y desarrollo en un prototipo de pruebas para la reducción de viscosidad en crudos pesados mediante cavitación hidrodinámica. Este equipo y demás procesos ligados, poseen gran cantidad de riesgos para los trabajadores, posibles impactos hacia el medio ambiente entre otros factores. Como resultado final de este proyecto se diseñó, complementó e implementó el Sistema Integrado de Gestión HSEQ, en conformidad con las normas legales. Este proyecto se desarrolló en una metodología basada en cuatro etapas, Análisis y planificación en la cual se elaboró un diagnóstico inicial con el fin de evaluar el sistema y su debido desempeño de acuerdo a las normas mencionadas anteriormente, permitiendo así identificar las falencias, planeando y realizando actividades necesarias para desarrollar dicho sistema; seguidamente la etapa de Documentación en donde se crearon los documentos específicos según el diagnóstico y los requerimientos que exige las normas; luego en la etapa de Implementación se llevaron a cabo las actividades planeadas para el debido desarrollo del sistema. Por último la etapa de evaluación donde se realizó una auditoria interna y un diagnostico final, aplicando los respectivos planes de mejora al Sistema de Gestión Integral, demostrando el resultado final y total éxito en la auditoria externa realizada, consolidando así a ERVS S.A.S, como una organización reconocida en el sector que cuenta con un sistema integrado de gestión totalmente actualizado e implementado, evidenciando el compromiso con la calidad del servicio, medio ambiente y seguridad y salud de todas las personas que contribuyen a la empresa.