Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana by browse.metadata.evaluator "Álvarez Flórez, Jesús Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Crónica, escritura literaria y creativa. El desarrollo de la escritura literaria a través de la crónica en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Las Américas(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-03) Guevara Rodríguez, Vicky Dhaliet; Lara Tristancho, Laura Camila; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Romero Saavedra, Yuly Carolina; Álvarez Flórez, Jesús AntonioLa crónica es un texto extraordinario, incapaz de encasillarse en un género estándar literario, pues toma elementos del cuento, la novela y la entrevista. Este escrito brinda un ejercicio de investigación analítica en el que abre la puerta al mundo de posibilidades narrativas de realidades conocidas del escritor y del lector que se atreva a ingresar en los pantanosos caminos de este. Este proyecto investigativo recae en una propuesta didáctica estratégica que aborda una problemática presente en las actuales generaciones escolares: el poco interés en la escritura literaria. Gracias a las pruebas realizadas al alumnado seleccionado para el proyecto, se obtuvo que aproximadamente el 90% del curso no mantiene un hábito lector ni narrativo más allá del contacto con las redes sociales. El cuerpo estudiantil demuestra la falta de escritura literaria, pues sólo escriben por chat. La presente es una investigación de intervención-acción, busca mejorar los niveles de escritura de la población en estudio e integra las herramientas del enfoque cualitativo. El proyecto cuenta exclusivamente con la participación de los sujetos, quienes entregaron escritos propios con los cuales se evaluaron aspectos técnicos de la crónica acorde a la enseñanza impartida durante las clases. Se presenta aquel recorrido didáctico a través de este texto que promueve las habilidades escritoras de alumnos de una IE pública en Bucaramanga, Colombia. Y se despliega el apartado de análisis de resultados conformado por cuatro categorías: el desarrollo del lenguaje literario, elementos del género, temática y el “antes” y “después” de la crónica. Finalmente, se evidencia que es posible desarrollar procesos de escritura literaria en el alumnado siempre y cuando se ofrezca la enseñanza desde la motivación, interés y atención para estimular el aprendizaje significativo en el aula. Además de esto, se ofrece una serie de recomendaciones extraídas de la experiencia educativa en la institución.Item Movilidad social y anomia: La configuración de los personajes y sus relaciones en Delirio (2004) de Laura Restrepo(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-28) Cárdenas Guzmán, Karoll Gissell; Gómez Mantilla, Laura Yulianna; Salazar Carreño, Ronald; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Arciniegas Díaz, Hugo ArmandoEste trabajo de grado tiene como objetivo analizar las dinámicas sociales en Delirio (2004) y evidenciar el acercamiento que hace Laura Restrepo de la sociedad colombiana de finales del siglo XX. A partir de esta premisa, se utilizó una metodología cualitativa de enfoque interdisciplinar relacionada con las ciencias sociales. Para ello, se elaboró una matriz bibliográfica que permitió rastrear los análisis y teorías relevantes sobre la obra que se relacionarán en ciertos aspectos con nuestro tema investigativo. Así mismo, se recopilaron diversas fuentes bibliográficas, artículos y libros, cuyo contenido fue condensado para poder incluir los principales temas de interés en nuestro estudio y sus autores y aportes teóricos más relevantes: configuración de personajes, anomia, movilidad social y capital social. Los resultados se dividen principalmente en tres aspectos relevantes, cada uno presentado desde un personaje principal diferente, Agustina, Aguilar y el Midas, los cuales también son narradores y están concatenados por un narrador omnisciente, y contribuyen a formar las configuraciones de personaje tanto de ellos mismo como de los otros. Gracias a esto se pudo analizar la trayectoria de los personajes en su movilidad social y sus dinámicas con el capital social del entorno en el que existen, además, de los comportamientos anómicos que presentan gracias a sus crisis sociales, económicas e incluso laborales. En conclusión, esta investigación busca resaltar la maestría de Restrepo tanto de su narración polifónica como en la configuración de sus personajes, así como en su acercamiento de una sociedad inestable llena de movilidad, anomia y diversos capitales sociales.