Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana by browse.metadata.evaluator "Arciniegas Díaz, Hugo Armando"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Escritura creativa de poesía: una propuesta didáctica para estudiantes de octavo grado(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-02) Serrano García, Naylen Zareth; Silva Florez, Lady Juleima; Vargas Cáceres, Karime; Santos Redondo, Diana Ximena; Arciniegas Díaz, Hugo ArmandoLa escritura creativa de poesía en el aula fortalece las habilidades de creación y permite al estudiante reconocerse a sí mismo, explorando su ser interior. Sin embargo, la poesía es el género literario menos implementado en el aula y más estigmatizado en cuanto a su complejidad, además de ser un género considerado aburrido por los estudiantes. Por esto, en la presente investigación se diseña, implementa y evalúa una secuencia didáctica que se centra en la enseñanza de la escritura creativa de poesía para ser desarrollada con los estudiantes de octavo grado del Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana. El proyecto constó de dos fases, la observación de la población y la implementación de la secuencia propuesta. En la primera, se reconoció a la población y sus percepciones frente a la poesía, así como los saberes previos. En la segunda, se ejecutaron las estrategias didácticas propuestas y se evaluó la efectividad de estas por medio de los productos de los estudiantes, así como una encuesta implementada a docente y estudiantes. De esta manera, se pudo evidenciar la importancia del rol docente como mediador en cuanto a la percepción y recepción de los conocimientos de los estudiantes. De igual modo, un acercamiento a la poesía desde una lectura sencilla y cercana a la realidad y sentires de los aprendices posibilita un despertar emocional, así como un reconocimiento de sí mismos en lo descrito por otros autores, como los poetas. Finalmente, las estrategias didácticas implementadas en el aula son relevantes en el proceso de exteriorización y posterior desarrollo de escritura creativa. Se concluye que es importante que el docente conduzca al estudiante a descubrir una zona cómoda y segura para expresarse a través de diversas estrategias que fomenten la escritura creativa.Item Movilidad social y anomia: La configuración de los personajes y sus relaciones en Delirio (2004) de Laura Restrepo(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-28) Cárdenas Guzmán, Karoll Gissell; Gómez Mantilla, Laura Yulianna; Salazar Carreño, Ronald; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Arciniegas Díaz, Hugo ArmandoEste trabajo de grado tiene como objetivo analizar las dinámicas sociales en Delirio (2004) y evidenciar el acercamiento que hace Laura Restrepo de la sociedad colombiana de finales del siglo XX. A partir de esta premisa, se utilizó una metodología cualitativa de enfoque interdisciplinar relacionada con las ciencias sociales. Para ello, se elaboró una matriz bibliográfica que permitió rastrear los análisis y teorías relevantes sobre la obra que se relacionarán en ciertos aspectos con nuestro tema investigativo. Así mismo, se recopilaron diversas fuentes bibliográficas, artículos y libros, cuyo contenido fue condensado para poder incluir los principales temas de interés en nuestro estudio y sus autores y aportes teóricos más relevantes: configuración de personajes, anomia, movilidad social y capital social. Los resultados se dividen principalmente en tres aspectos relevantes, cada uno presentado desde un personaje principal diferente, Agustina, Aguilar y el Midas, los cuales también son narradores y están concatenados por un narrador omnisciente, y contribuyen a formar las configuraciones de personaje tanto de ellos mismo como de los otros. Gracias a esto se pudo analizar la trayectoria de los personajes en su movilidad social y sus dinámicas con el capital social del entorno en el que existen, además, de los comportamientos anómicos que presentan gracias a sus crisis sociales, económicas e incluso laborales. En conclusión, esta investigación busca resaltar la maestría de Restrepo tanto de su narración polifónica como en la configuración de sus personajes, así como en su acercamiento de una sociedad inestable llena de movilidad, anomia y diversos capitales sociales.