Producción Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Producción Agroindustrial by browse.metadata.evaluator "Avellaneda Rueda, Carlos"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de mercado para productos derivados del ganado caprino en el municipio de Capitanejo Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-10) Chaparro Toscano, Yohana; Barrios Mendoza, Carolina; Avellaneda Rueda, Carlos; Anaya, Andrea JulianaSe realizó un estudio de mercado para los productos derivados del ganado caprino en el municipio de Capitanejo Santander, mediante una metodología de tipo mixto, aplicada a un grupo de 146 encuestados que representan la muestra que está referida a los 2324 personas o consumidores de diversos productos o subproductos derivados de la actividad caprina cuyo mercado potencial son 5649, los cuales conforman gran parte de la población activa del municipio en sus zonas rural y urbana, esta buscó describir y delimitar los hechos que conforman el problema de estudio el cual es el desabastecimiento de estos productos en el mercado local y regional. La manera como se llevó a cabo la investigación fue aplicando una encuesta vía web a un 70% de la muestra censal y vía entrevista y encuesta en físico a el otro 30% en una muestra experimental en grupo focal, como resultado dicha encuesta recolectó datos como, distribución por edades, genero, estrato socioeconómico, también conoció claramente sobre preferencias de consumo, presentación, precio, conocimiento, aceptación y decisiones de compra de los productos, indicando que se pudo establecer datos cualitativos y cuantitativos estadísticos concretos sobre cuantas personas consumen el producto, que tipo de producto, en que cantidades, tamaños, sitios de compra, precios entre otros, cuál es la aceptación de los productos después del ensayo experimental de degustación, y cuáles son las necesidades de los clientes. Así mismo se demarcó unos lineamientos de relación entre el precio del producto y dejó claro el motivo por el cual no se encuentran los productos en el mercado actualmente siendo este la falta de culturización y materia prima permanente.Item Estudio técnico y económico para la producción y comercialización del aceite esencial a base de la corteza de lima ácida tahití (Citrus x Latifolia) en el municipio de Chima Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-22) Reyes Quintero, María Luz; Moreno Jerez, Héctor Guillermo; Avellaneda Rueda, Carlos; Melo Guevara, Javier MauricioEl presente proyecto muestra un estudio de viabilidad para la creación de una empresa a base de aceites esenciales con destino a ser comercializado para la manufactura de: productos para el aseo y productos farmacéuticos, ubicada en el municipio de Chima Santander. El análisis del proceso para la extracción de los aceites esenciales y su transformación se inclinará para ser utilizado principalmente en productos para el aseo de hogar y en aromaterapia. El estudio es de tipo descriptivo, se apoya en un muestreo aleatorio simple y la encuesta como un instrumento de recolección de datos, con enfoque cualitativo y cuantitativo que permite conocer mejor las necesidades y preferencias de la población objeto, datos organizados y tabulados para su análisis respectivo que da lugar a definir frecuencia de consumo, cantidades y precio asequibles a los posibles compradores, y seguidamente establecer costos de producción, flujos de ingresos y flujo de egresos; que posibilitan el estudio financiero y económico que demuestran la viabilidad de la puesta en marcha del plan de negocios gracias a que con los cálculos efectuados especialmente de VPN y TIR para los inversionistas es atractiva la inversión.Item Factibilidad para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Pulpa de Mora Saludable, con Adición de Jengibre, en el Municipio de Charta, Departamento de Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Jaimes Cala, Angelica; Ortiz Quiroga, Ingrid Tatiana; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Anaya Rodriguez, Andrea Juliana; Avellaneda Rueda, CarlosLa mora se cultiva en 18 de los 32 departamentos del país, y se caracteriza por ser un cultivo en el que predominan pequeños productores (Minagricultura). En el 2020 el municipio de Charta – Santander participó con el 3% de producción anual del país, el cual, equivale a 141.350 toneladas de mora. Debido a las escasas oportunidades laborales estables y limitadas fuentes de financiación del aparato productivo del municipio de Charta, existe la necesidad de realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de pulpa de mora saludable, con adición de jengibre, desarrollando innovación de producto, debido a que actualmente no existe en el mercado un producto similar. Esta factibilidad se realiza con el fin de mejorar las condiciones de los productores de mora del municipio de Charta-Santander, ubicado en la provincia de soto norte, para tal fin se presenta un estudio de mercados donde se incluyen los principales aspectos como oferta, demanda y precio. De igual manera, se presenta un estudio técnico para determinar el tipo de empresa necesaria, con su respectivo análisis administrativo y financiero. Los resultados alcanzados en el análisis del proyecto evidencian que es factible la creación de esta empresa, debido a que aporta al crecimiento económico del municipio y por ende a la región teniendo en cuenta que existe la necesidad de agregar valor en el proceso de industrialización de este importante producto.Item Plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de leche caprina en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Calderón Almeyda, Silvia Fernanda; Hincapié Zárate, Ivonne Paola; Avellaneda Rueda, Carlos; Castaño, Liliana GertrudisEl presente documento tiene como objetivo general realizar un plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de leche caprina en Santander. Lo anterior bajo el enfoque cuantitativo mediante técnicas de recolección de información con el fin de diagnosticar el mercado haciendo uso de fuentes primarias de información como encuestas y entrevistas las cuales fueron aplicadas a 120 personas de edades entre los 20 y 54 años, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 de la ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana. El plan de negocios se plantea partiendo de, si bien la producción y comercialización de leche de cabra es menor en Colombia, en el departamento de Santander la capricultura es una tradición cultural y gastronómica, en donde la crianza de las cabras se da principalmente en familias campesinas y que en la actualidad aún prevalece el saber tradicional y el amor por esta actividad, y cuyos campesino ven una oportunidad de negocio en un mercado cada vez más exigente que busca otras opciones como alternativa de consumo diario y saludable. Como resultado se logró evidenciar que, si bien el índice de consumo de leche de cabra aun es un poco bajo, se constató que esto es debido al desconocimiento de los beneficios que posee la leche caprina, además del difícil acceso de este producto por parte de los potenciales consumidores. Por lo tanto, la viabilidad del plan de negocios se evidencia.