Especialización en Pediatría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Pediatría by browse.metadata.evaluator "Africano León, Martha Lucía"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización del compromiso de órganos blanco en pacientes recién nacidos con asfixia perinatal severa en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Valencia Dalloz, Camila Alejandra; Pérez Vera, Luis Alfonso; Niño Tovar, María Azucena; Africano León, Martha Lucía; Lozano Vásquez, JorgeEl presente trabajo surge como una necesidad para identificar a los pacientes con diagnóstico de asfixia perinatal severa basados en un criterio objetivo estandarizado: los gases de sangre arterial de cordón. Además, evaluar la evolución clínica de estos pacientes a través del reconocimiento y la caracterización del compromiso orgánico por esta enfermedad y de esta forma identificar aquellos pacientes que tendrían indicación de hipotermia como tratamiento para encefalopatía hipóxico - isquémica moderada y severa. Con este propósito se desarrolló un estudio descriptivo de cohorte, se tomaron gases de cordón a todos los recién nacidos vivos del Hospital Universitario de Santander durante el período de estudio (315 muestras) y se seleccionaron a los neonatos con asfixia perinatal severa (pH < 7.0 y BE < -12), se determina la prevalencia de asfixia perinatal en nuestra población, se describen variables sociodemográficas, factores de riesgo perinatales y se detalla la afectación orgánica por esta enfermedad. Por otra parte, se demuestra la pobre correlación del diagnóstico de asfixia perinatal severa con los valores de Apgar al minuto 1 y al minuto 5, así como con el diagnóstico prenatal de sufrimiento fetal agudo. Se recomienda la toma de gases de sangre arterial de cordón umbilical en todos los recién nacidos para detectar asfixia perinatal severa.Item Factores asociados a la alteración de la curva de crecimiento en recién nacidos pretérmino ≤ 34 semanas con peso adecuado al nacer en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-05) Gualdrón Rincón, Valentina; Pérez Vera, Luis Alfonso; Niño Tovar, María Azucena; Mendoza Rojas, Víctor Clemente; Africano León, Martha LucíaCada año nacen 15 millones de bebés prematuros, quienes presentan una alta tasa de mortalidad secundario a complicaciones propias de su estado de inmadurez, estas complicaciones afectan su crecimiento postnatal, el cual es crucial para su desarrollo neurológico y para evitar problemas metabólicos a largo plazo. Métodos: El estudio es de cohorte prospectiva, la población elegida fueron recién nacidos prematuros ≤ 34 semanas de edad gestacional con adecuado peso al nacer, se excluyeron aquellos con enfermedades que afecten el crecimiento, como malformaciones congénitas, cardiopatías, errores innatos del metabolismo, alteraciones cromosómicas, síndromes genéticos o infección congénita activa del STORCH. La muestra fue de 60 pacientes en total. Se definió la restricción del crecimiento postnatal (RCPN) como no lograr la ganancia de peso, talla y perímetro cefálico esperado para el seguimiento (establecido en lineamientos madre canguro). Posteriormente se realizó una regresión logística entre las variables para encontrar aquellas que se relacionaban con la RCPN. Resultados: El estudio incluyó a 61 pacientes, uno de ellos se excluyó por fallecimiento en la primera semana de vida, lo que dejó una población final de 60. El 53% eran masculinos y la edad gestacional promedio al nacimiento fue de 32.6 semanas. El peso promedio al nacer fue de 1914 g, la mayoría de los nacimientos fueron por cesárea (78%), el 46% de los pacientes requirió algún tipo de reanimación, con un 85% necesitando intubación orotraqueal para la administración de surfactante (INSURE). La edad materna promedio fue de 25 años, el 72% de los pacientes requirió ingreso a una unidad de cuidados intensivos neonatales y el 54% presentó trastornos de succión. Un 60% de los pacientes presentó restricción en el crecimiento postnatal durante el seguimiento Vs un 24.5% de participantes que presentaron restricción del crecimiento postnatal en el último seguimiento, esto permite evidenciar que para nuestra unidad los pacientes con restricción en su mayoría se identificaron y lograron corregir esta restricción. Los principales factores asociados a RCPN fueron la talla (OR: 0.73) y el perímetro cefálico al nacer (OR: 0.73), que se comportaron como factores protectores. La edad gestacional al nacer mostró una relación compleja, en los prematuros tempranos fue un factor protector, posiblemente relacionado al uso de nutrición parenteral temprana, la nutrición enteral trófica o al uso de protocolos más estrictos en la población más prematura (OR: 0.57); en cuanto al cuidado médico, la presencia de sepsis neonatal durante la estancia (OR: 5.06), el requerimiento de oxígeno (CNAF y CNBF) (OR: 5.5 y 2.7 respectivamente), el requerir unidad de cuidado intensivo neonatal (OR: 5.72), se asoció significativamente con un mayor riesgo de restricción del crecimiento postnatal. Los factores maternos no mostraron una relación significativa, pero los factores nutricionales, como el tiempo necesario para alcanzar el aporte enteral pleno, sí tuvieron un impacto considerable en la ganancia de peso postnatal (OR: 1.29). Conclusión: En nuestro estudio encontramos que factores como: la estancia en UCIN, el requerimiento de Oxigeno suplementario y el tiempo requerido para llegar a la nutrición enteral plena aumentaron el riesgo de presentar restricción del crecimiento postnatal, sin embargo, es posible identificar estos factores y la presencia de restricción del crecimiento para que en conjunto y mediante el trabajo interdisciplinario se logre dar egreso a recién nacidos con un mejor pronóstico neurológico y con menor riesgo de desarrollo de patología metabólicas en el futuro, adicionalmente, este estudio resalta la importancia de la necesidad de llevar un seguimiento estricto y obligatorio del crecimiento de todas las medidas antropométricas de los recién nacidos.Item Incidencia de complicaciones en recién nacidos menores de 28 semanas de edad gestacional durante los primeros seis meses de vida, en dos instituciones de salud de alta complejidad en Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-07) García Ramírez, Jenny Carolina; Pérez Vera, Luis Alfonso; Niño Tovar, María Azucena; Africano León, Martha Lucía; Rangel Díaz, Yully AndreaIntroducción: La prematuridad representa uno de los principales problemas de salud pública en la actualidad. Los avances en medicina perinatal han generado una gradual disminución en la edad gestacional al nacer, sin embargo, con aumento en las complicaciones propias de este grupo de edad, representando un desafío con dilemas éticos complejos para los profesionales de la salud y para los padres. Objetivo: Establecer la incidencia de complicaciones en recién nacidos menores de 28 semanas de edad gestacional durante los primeros seis meses de vida, en dos instituciones de salud de alta complejidad en Bucaramanga, Colombia. Métodos: Se condujo un estudio longitudinal prospectivo, revisando historias clínicas de recién nacidos menores de 28 semanas de edad gestacional nacidos en dos instituciones de alta complejidad. Se evaluaron las características sociodemográficas y las complicaciones tempranas y tardías de la población mediante un seguimiento a 6 meses de edad corregida. Resultados: Se incluyeron un total de 45 participantes, 60% fueron de sexo masculino con media de peso al nacer de 864 gramos. La edad gestacional promedio fue de 26.3 semanas. Se presentó retinopatía de la prematuridad y hemorragia intraventricular en el 32.56%, así como sepsis neonatal en el 86.67%. El promedio de hospitalización fue de 63.5 días. Hasta el momento del seguimiento no se realizaron diagnósticos de déficit cognitivo, discapacidad visual o parálisis cerebral. Conclusión: Los recién nacidos prematuros extremos tienen un riesgo elevado de complicaciones a corto y largo plazo con mayor proporción a medida que disminuye la edad gestacional lo que resalta la importancia de un programa integral de seguimiento neonatal para identificar y tratar posibles déficits en el desarrollo temprano.Item Incidencia y severidad de la enfermedad metabólica ósea en relación con la dosis acumulada de cafeína administrada a recién nacidos menores de 32 semanas(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Gómez Alzate, Deisy Tatiana; Pérez Vera, Luis Alfonso; Africano León, Martha Lucía; Mendoza Rojas, Víctor ClementeGracias a los avances en el cuidado neonatal, hoy sobreviven más recién nacidos prematuros. Dentro de las patologías prevalentes en este grupo, están las apneas del prematuro y la enfermedad metabólica ósea (EMO), ambas requieren intervenciones oportunas para disminuir secuelas. Nuestro objetivo fue evaluar si el citrato de cafeína, necesario para tratar las apneas, aumenta la incidencia y severidad de EMO, dado que genera calciuria y osteoclastogénesis, y si este efecto tiene relación con la dosis acumulada y los días de tratamiento. Estudio de cohorte prolectivo. Incluimos 58 recién nacidos < 32 semanas y de 1500 g, atendidos en el Hospital Universitario de Santander entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021. El diagnóstico de EMO se realizó con fósforo sérico < 5,6 mg/dl y fosfatasa alcalina > 500 UI/L. Tuvimos en cuenta edad gestacional, peso al nacer, dosis acumulada de cafeína y tiempo de administración, nutrición parenteral, esteroides postnatales, furosemida, displasia broncopulmonar y enterocolitis necrosante. 7 pacientes presentaron EMO, identificamos que peso al nacer menor a 1160 g y edad gestacional menor a 30 semanas, son factores de riesgo significativos para EMO. El tiempo de nutrición parenteral mayor a 24 días, también se relaciona de forma significativa con la incidencia de EMO. No encontramos relación de causalidad entre el citrato de cafeína y la EMO. El citrato de cafeína no es una causa probable de EMO, siempre y cuando se utilicen las dosis recomendadas y por un tiempo máximo aproximado de 30 días, ya que es posible que la asociación dependa del tiempo de duración y la dosis acumulada. Se debe continuar con el tamizaje de EMO en todos los menores de 32 semanas y menos de 1500 g. Cada unidad debe establecer un protocolo de inicio temprano y progresión de nutrición enteral.