Especialización en Anestesiología y Reanimación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Anestesiología y Reanimación by browse.metadata.evaluator "Lucigniani Ariza, Víctor Manuel"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Capacidad predictiva y discriminativa de los índices de riesgo anestésico quirúrgico ACS NSQIP y SORT en desenlaces posoperatorios(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-14) Vivas García, Sonia Margarita; Moreno María, David Eduardo; Serrano Vásquez, Rafael Enrique; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Lucigniani Ariza, Víctor Manuel; Mayorga Anaya, Henry JairAntecedentes: La Calculadora de Riesgo Quirúrgico del Colegio Americano de Cirujanos NSQIP predice la probabilidad de 15 complicaciones posoperatorias y al igual que el Surgical Outcome Risk Tool (SORT) mortalidad dentro de los 30 primeros días del posoperatorio. Para el cálculo de morbi-mortalidad de dichas escalas se digitan variables clínicas fácilmente obtenidas en la valoración perioperatoria y se obtienen los porcentajes los cuales permiten predecir e identificar pacientes de alto riesgo, para optimizar la atención perioperatoria y modificar los desenlaces; una herramienta sencilla y muy útil para el anestesiólogo. La importancia de nuestro trabajo de investigación radica en la falta de estudios sobre la aplicación de escalas de riesgo anestésico quirúrgico en consulta preanestésica en la región. Objetivo: Evaluar la capacidad predictiva de las escalas de riesgo ACS NSQIP y SORT para desenlaces posoperatorios a 30 días en pacientes sometidos a cirugía electiva en el Hospital Universitario de Santander y Clínica Chicamocha. Metodología: Estudio analítico de Evaluación de tecnología diagnóstica. Se registraron los pacientes sometidos a cirugía electiva de cualquier especialidad y se ingresaron datos acerca de estado físico, condición de salud actual, antecedentes, tipo de procedimiento, talla, peso y otros en las calculadoras de ACS NSQIP y SORT. Los porcentajes de desenlaces posoperatorios y mortalidad quedaron registrados en la historia clínica. Los participantes se vigilaron hasta cumplir 30 días del posoperatorio. Resultados: Se registraron 212 pacientes, con una edad media de 52.85 años (74.06%). Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión obteniendo una muestra final de 194 pacientes sometidos a cirugía electiva en su mayoría por patología tumoral maligna (28%) y benigna (32%). La capacidad predictiva para morbilidad de la escala ACS NSQUIP mostró un AROC de 0.457 para cualquier complicación, 0.365 para TEP, 0.621 para neumonía, 0.476 para complicación cardiovascular y 0.517 para infección de herida quirúrgica, se considera que el AUROC de ACS NSQIP no posee capacidad discriminatoria diagnostica. No se obtuvieron buenos resultados de sensibilidad, especificidad, VPP Y VPN, en estos desenlaces. Los resultados con respecto a mortalidad predicha y observada de ACS NSQIP frente SORT, se mantuvieron bajos, no tuvimos muertes durante el seguimiento. Finalmente desarrollamos un modelo de regresión logística el cual demostró que la insuficiencia renal aguda es una variable significativa y predictora de desenlace posoperatorio con un OR 7,81 (IC 1,04 – 58,40). Conclusiones: La escala de ACS NSQIP no tiene capacidad discriminatoria diagnóstica para otros desenlaces posoperatorios específicos en pacientes sometidos a cirugía electiva de cualquier especialidad. Sin embargo, las escalas de ACS NSQIP y SORT, son herramientas que pueden predecir mortalidad posoperatoria La insuficiencia renal aguda es una variable predictora de desenlace posoperatorioItem Concordancia en la medición del gasto cardiaco por método no invasivo Capstesia frente a termodilución transpulmonar PiCCO(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-26) García Castañeda, Alexander; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Serrano Vásquez, Rafael Enrique; Álvarez Robles, Saúl; Lucigniani Ariza, Víctor ManuelLa monitorización de variables hemodinámicas en el paciente en VMI ha evolucionado con el transcurrir del tiempo pasando desde la monitoria invasiva CAP, seguido de mínimamente invasivo y en la actualidad evaluando las ventajas del no invasivo. Con el fin de disminuir las complicaciones propias del monitoreo invasivo sin sacrificar la validez de sus resultados ha surgido el monitoreo PICCO, sin embargo se necesita personal capacitado además de los costos; más reciente surgió la aplicación Capstesia como una herramienta fácil de usar y económica. . El Objetivo: Determinar el grado de concordancia en la medición del GC entre monitoria PICCO y Capstesia. Métodos: Estudio corte transversal de evaluación de tecnología diagnostica, incluyen mayores de 18 años bajo VMI internados en UCI, el tamaño de la muestra 240 registros en total. Resultados: Se demostró que la media de GC obtenido fue menor para el monitor PICCO que para la app Capstesia, con una diferencia de 0.04 L/min. Esta diferencia no fue significativa (p = 0.84). El CCL para GC arrojó un valor de 0,95 con IC95% de (0.9259 y 0.9634), el cual corresponde a un nivel de concordancia sustancial. Adicionalmente, se realizó el gráfico de Bland Altman obteniéndose un límite de acuerdo entre 0,99 y -0.91 Conclusión: Capstesia tiene una concordancia sustancial para las variables GC y VPP y moderada para Dp/Dt max e IVS sin embargo concordancia pobre para iRVS además la concordancia de GC y VPP de Capstesia se mantiene con uso de vasopresores y bolo de líquidos. Por lo anterior presentamos una nueva alternativa sencilla, accesible, confiable y de bajo costo a los dispositivos actuales de monitorización hemodinámica avanzada.Item Fragilidad como predictor de morbimortalidad postoperatoria(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-04) Rueda Carrillo, Édgar Andrés; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Lucigniani Ariza, Víctor Manuel; Rueda Rojas, Viviana PaholaLa fragilidad es un síndrome geriátrico que incrementa la vulnerabilidad de los adultos mayores frente al estrés quirúrgico, asociándose con mayores tasas de complicaciones, mortalidad y estancia hospitalaria. Este estudio evalúa la asociación entre fragilidad preoperatoria y eventos adversos postoperatorios en pacientes ≥65 años sometidos a cirugía no cardiaca, con el fin de aportar evidencia para optimizar la valoración de riesgo quirúrgico en esta población. Objetivo: Determinar si la fragilidad preoperatoria se asocia con un mayor riesgo de morbimortalidad postoperatoria en adultos mayores sometidos a cirugía no cardiaca. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo analítico. Se incluyeron 310 pacientes ≥65 años, intervenidos quirúrgicamente bajo anestesia general o regional en el Hospital Universitario de Santander. La fragilidad fue evaluada mediante dos instrumentos validados: el fenotipo de Fried y la Escala Clínica de Fragilidad (CFS). Se recolectaron variables sociodemográficas, clínicas, quirúrgicas y desenlaces a 30 días. Resultados: La prevalencia de fragilidad fue del 40% (Fried) y 41,3% (CFS). Los pacientes frágiles presentaron tasas significativamente mayores de complicaciones (52,8%) y mortalidad (12,5%) comparados con los no frágiles. Las complicaciones más frecuentes fueron neumonía, falla renal aguda y necesidad de reintervención. La fragilidad mostró una fuerte asociación con morbimortalidad (OR 3,11; IC95%: 1,83–5,32; p<0,001) y mortalidad (OR 9,15; IC95%: 2,42–34,63; p=0,001). La Escala Clínica de Fragilidad presentó mejor capacidad predictiva de mortalidad (AUC = 0,81). Además, se construyó un modelo multivariado propio que incluyó variables clínicas y quirúrgicas relevantes, confirmando a la fragilidad como un predictor independiente de eventos adversos postoperatorios. Conclusión: La fragilidad preoperatoria es un predictor independiente y potente de eventos adversos en adultos mayores quirúrgicos. Su evaluación sistemática mediante herramientas simples y validadas permite identificar pacientes en riesgo, optimizar el manejo perioperatorio y personalizar la toma de decisiones. Se recomienda integrar esta valoración en la rutina prequirúrgica y considerar su implementación en protocolos institucionales como un componente esencial para mejorar la seguridad y calidad del cuidado quirúrgico geriátrico.