Escuela de Artes y Música
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Artes y Música by browse.metadata.evaluator "Castillo Meza, Rubén Darío"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Cartilla de realidad aumentada para la iniciación musical de niños de cuarto grado de primaria del colegio Jorge Eliécer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot en Villavicencio(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Carreño Blandón, Zurisadai; González Rodríguez, Dayra Yurley; Castillo Meza, Rubén Darío; Sanguino Pallares, Milton NohelEsta investigación buscó la creación de un material didáctico elaborado con herramientas virtuales para desarrollar procesos de iniciación musical con el propósito de incentivar el aprendizaje autónomo en los niños de cuarto grado de primaria del Colegio Jorge Eliécer Gaitán Ayala de Villavicencio, y de esta forma generar una nueva alternativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de este proyecto fue motivado por la pandemia global del Covid-19, donde el maestro se convirtió en un facilitador del conocimiento y el estudiante desarrolló su aprendizaje de forma autónoma. Para la realización del proyecto, se indagó sobre el alcance de la realidad aumentada a nivel educativo, manteniendo el enfoque en proyectos vinculados con el área musical. Estas indagaciones permitieron la aplicación de esta herramienta en la creación de una cartilla didáctica para el desarrollo de experiencias de iniciación musical en niños lecto-escritores. La aplicación de la cartilla se desarrolló en un entorno virtual y autónomo, donde el docente facilitó y socializó el material didáctico en una sesión inicial, para posteriormente, dar paso a la experiencia interactiva por parte de los estudiantes. Este proyecto pudo ser aplicado en dos poblaciones distintas y además, el desarrollo de las experiencias de Realidad Aumentada así como el proceso de aprendizaje que se dio lección tras lección en la cartilla para la iniciación musical permitió crear como producto final un ensamble de una pequeña pieza musical, esto como un apoyo a un proyecto de aula. Finalmente, se concluyó que a través de las herramientas TIC’s los niños y niñas encuentran mayor motivación para el aprendizaje de nuevos conocimientos, en este caso, la iniciación musical, y que es pertinente que el docente de música actual busque alternativas tecnológicas para enseñar a las nuevas generaciones emergentes.Item El Rol del Piano Complementario Respecto a la Nueva Postura de los Programas de Licenciatura en Música en Colombia: Estudio Cuantitativo y Cualitativo Aplicado a Cinco Pregrados de Universidades Públicas del País.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Fernández Solano, Sebastián Fernando; Hoyos Sarmiento, Diana Lizeth; Casas Fernández, Patricia; Ariza Romero, Cristian Daniel; Castillo Meza, Rubén DaríoLa asignatura de piano complementario ha sido tradicionalmente reconocida como una herramienta fundamental en la formación musical de los estudiantes de licenciatura en música en Colombia puesto que permite la integración y aplicación de conocimientos teóricos, pedagógicos y prácticos adquiridos durante la carrera. Sin embargo, dichos programas, fueron reformados como política del Ministerio de Educación Nacional, incluyendo en esa transformación la duración del proceso de formación en piano complementario y la visión que se tiene acerca del mismo con base en las reformas aplicadas. A través de este trabajo, se realizó un estudio analítico para conocer cuál es la postura actual que se tiene respecto a la asignatura, su utilidad actual y futura, así como su papel en el perfil integral del pedagogo musical. Lo anterior, se realizó usando una metodología mixta, en la cual se aplicaron encuestas y entrevistas a miembros de la comunidad académica de cinco universidades públicas del país. A través de los resultados, se reiteró la importancia de esta asignatura en el pensum de la carrera y las altas expectativas que tienen los estudiantes frente a la misma; expectativas que se contraponen al enfoque que han experimentado en el transcurso de sus clases durante el desarrollo del pregrado, argumentando que no responde de manera efectiva a las situaciones pedagógicas a las que se enfrentan en la vida real como docentes. Esto sugiere que hay una brecha entre las expectativas de los estudiantes y el enfoque educativo actual de la asignatura. Por esto, Es crucial que las instituciones educativas revisen y actualicen regularmente los contenidos de las asignaturas para garantizar que estén alineados con las necesidades cambiantes del campo y las expectativas de los estudiantes. Además, considerando la reducción de los semestres de formación de la asignatura en el plan de estudios, es aún más importante optimizar el tiempo dedicado a ella para abordar de manera efectiva las habilidades y conocimientos que los futuros docentes necesitan desarrollar.Item Emociones y descripciones en la música pianística, desde lo académico hasta lo incidental(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-04) Moncada Pacheco, Silvia Vanessa; Corena Perea, Carlos Andrés; Castillo Meza, Rubén Darío; Cediel Ballesteros, Juan PabloEl problema planteado en esta tesis se centra en la orientación metodológica de la Licenciatura en Música de la Universidad Industrial de Santander, la cual se enfoca principalmente en la música académica y excluye géneros de vanguardia como la música incidental. Esto limita la formación de los estudiantes en la interpretación de diferentes tipos de música y no les brinda los elementos necesarios para abordar la música incidental. La pregunta de investigación busca demostrar las emociones y descripciones presentes en la música pianística, tanto académica como incidental. La justificación de esta tesis radica en la necesidad de ampliar el horizonte musical de los estudiantes de música, incluyendo la música incidental en su formación. Se propone realizar un recital de modalidad mixta que permita la interpretación de obras académicas e incidentales, buscando vincular nuevos repertorios a los programas de concierto. Los objetivos de la tesis incluyen el análisis de las obras seleccionadas, la sistematización pedagógica y la contextualización para que el público comprenda la música a interpretar. La metodología propuesta consta de tres etapas: análisis morfológico y armónico de las obras, montaje y análisis interpretativo, y la puesta en escena del recital con recursos visuales. En resumen, esta tesis busca enriquecer la formación musical de los estudiantes de la Licenciatura en Música, demostrando las emociones y descripciones presentes en la música pianística académica e incidental a través de un recital que incluye análisis, sistematización pedagógica y contextualización para el público.Item Estrategias pedagógico-musicales fundamentadas en la musicoterapia para abordar los trastornos cognitivos en los niños en edades de 8 a 10 años de la concentración educativa Comuneros en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-17) Arango Pérez, Natalia Andrea; Casas Fernández, Patricia; Basto Quijano, Carlos Eduardo; Castillo Meza, Rubén DaríoEste trabajo de fin de grado se basó en la exploración e implementación de estrategias pedagógico - musicales del campo de la musicoterapia con niños que presentan trastornos cognitivos, como autismo y síndrome de Down, con la finalidad de mejorar sus capacidades de aprendizaje, memoria, coordinación y concentración, mediante la realización de actividades y puestas en escena, grupales e individuales; en las cuales se pudo medir la eficacia de las diferentes estrategias aplicadas en el aula de clase con el apoyo de la musicoterapia, cumpliendo con los objetivos anteriormente nombrados. Se empleo un diseño metodológico mixto, presente en las planeaciones, haciendo énfasis en el desarrollo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en la educación actual, aplicando estrategias musico terapéuticas en el aula y el método Bapne como aliado para trabajar lateralidad y motricidad. La duración de este proyecto fue de 1 año escolar, tiempo que coincidió con las practicas universitarias del programa de música, en el que se realizaron actividades extra semanales de 1 hora. Estas actividades tuvieron como objetivo contribuir a desarrollar habilidades sociales en los estudiantes de quinto grado del colegio Comuneros, Bucaramanga, con el fin de facilitar a los estudiantes que poseen algún tipo de trastorno cognitivo su inclusión social.Item Propuesta pedagógica musical enfocada al trabajo con la fundación Kairos (población vulnerable de 6 a 10 años)(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-15) Quintero Bacca, Leslie Marcela; Casas Fernández, Patricia; Lechowski, Andrzej; Castillo Meza, Rubén DaríoDurante la Práctica Social llevada a cabo en el barrio Granjas de Provenza, Bucaramanga, se investigó sobre la importancia de la educación musical como herramienta para mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes de la zona, en el marco de un contexto socioeconómico y educativo vulnerable. El objetivo de la investigación fue explorar cómo la educación musical puede aportar a la inclusión social y al desarrollo humano en una comunidad vulnerable como Granjas de Provenza. Para ello, se utilizó una metodología que combinó los enfoques pedagógicos de Kodaly y Orff, con la finalidad de diseñar actividades musicales inclusivas y participativas para niños de 5 a 10 años. Los resultados mostraron que la educación musical puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los niños y jóvenes, fomentando habilidades sociales, cognitivas y emocionales, así como valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Asimismo, se encontró que la música puede ser una herramienta efectiva para fortalecer la autoestima y la identidad cultural de los niños y jóvenes, contribuyendo así a su inclusión social. Además, se pudo evidenciar que la implementación de la educación musical en el contexto de los barrios vulnerables de Bucaramanga, en este caso específico en Granjas de Provenza, puede tener un impacto positivo en la comunidad, al fomentar valores como la cooperación, el respeto, la autoestima y la creatividad. Asimismo, el uso de instrumentos musicales y la interpretación de canciones y melodías permitieron a los niños y jóvenes conectarse con su cultura y su identidad, y valorarla de una manera positiva.