Administración Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración Agroindustrial by browse.metadata.evaluator "Álvarez Cortés, Ingrid Johana"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estandarización del proceso de elaboración de una salsa agridulce a base de ahuyama variedad Cucurbita maxima en San Martín Cesar(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-07) Prada Durán, Marly Stefanny; Pacheco Navarro, Sebastián Eduardo; Melo Guevara, Javier Mauricio; Cáceres Silva, Jhonifer Andrés; Álvarez Cortés, Ingrid JohanaSe desarrolló esta investigación con el fin de estandarizar el proceso de producción de una salsa agridulce a base de auyama con textura cremosa, color naranja, olor a cítricos dándole un valor agregado a la auyama y logrando un producto que pueda estar en todos los hogares de Colombia con el fin de aportar alimentos naturales aprovechando las amplias cosechas de esta hortaliza en la zona del Cesar. Para lograrlo, se definió efectuar un análisis de las características organolépticas de la materia prima utilizada en la elaboración de la salsa agridulce y desarrollar estudios de la muestra con el fin de obtener los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para, por último, comparar los resultados obtenidos, teniendo en cuenta la normatividad legal vigente utilizada en la elaboración de salsas y aderezos. Metodológicamente, se trató de un estudio descriptivo y cualitativo realizando la observación y análisis del comportamiento de los procedimientos tal cual se encuentran en el contexto actual. En materia de resultados, se encontró que las características organolépticas de la materia prima contaron con una aceptación positiva general y la prueba sensorial afectiva mostró un nivel de aceptación del 80%. Los resultados de los estudios fisicoquímicos y microbiológicos permiten afirmar que se trata de un alimento idóneo para el consumo en general y cumple con los requerimientos normativos colombianos vigentes en términos de elaboración de salsas y aderezos, lo que determina la calidad del producto. Por último, se requirió de 6 pruebas iterativas de diferentes fórmulas para lograr una receta ideal para la salsa agridulce de auyama y lograr estandarizar el procesoItem Modelo de negocio para el procesamiento y exportación de aceite medicinal CBD para Canadá(Universidad Industrial de Santander, 2024-09-06) Vargas Burgos, Cristian Ferley; Barrios Mendoza, Carolina; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Avellaneda Rueda, CarlosEl diseño del modelo de negocio basado en el procesamiento y exportación de aceite medicinal CBD está enfocado en ofrecer a la sociedad un producto alternativo para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen algún tipo de enfermedad, trastorno o dolencia, lo que lleva a ofrecer al mercado internacional, Aceite CBD medicinal elaborado en el municipio de Barbosa, Santander. Con altos estándares de calidad e inocuidad generando confiabilidad con el respaldo de estudios científicos. Lo que se realizó en la ejecución de cada uno de los objetivos planteados para el desarrollo de este proyecto, permitió establecer un modelo de negocio en cuanto procesamiento y comercialización de tipo exportación, con resultados altamente potenciales debido a las condiciones que ofrece el mercado canadiense para la industria del Cannabis medicinal. El cannabis ha sido usado a lo largo de la historia por diferentes culturas en el mundo, su importancia se debe a las propiedades medicinales además de otras aplicaciones, como la fabricación de textiles, biocombustibles, papel, materiales de construcción etc. Esta planta también es conocida por los usos ilegales que se dan, por lo que ha generado estigmas negativos frente a la sociedad. Sin embargo, se logra observar un crecimiento en la demanda de este tipo de productos a nivel mundial, debido a que se ha demostrado su eficacia y también se ha legalizado el uso de cannabis con fines medicinales en muchos países, de esta manera se ha logrado disminuir el estigma frente a su uso con fines terapéuticos y medicinales. Lo que se concluyó de acuerdo al modelo de negocio, es que existe un gran potencial para el desarrollo de este proyecto, debido a los bajos costos de producción, accesibilidad a mano de obra calificada, alta demanda del producto generando ganancias en el segundo año de ejecución.Item Plan de mejoramiento en los procesos de producción de miel de abejas para mejorar la calidad, con los Apicultores de la asociación Asoapisur de San Gil Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-26) Ortiz Forero, Jhon Alexander; Cañas Becerra, María Inés; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Ortiz Salazar, Jaime AugustoTítulo: Plan de mejoramiento en los procesos de producción de miel de abejas y sus derivados con los Apicultores de la asociación Asoapisur de San Gil Santander1* Autor: Jhon Alexander Ortiz Forero2** Palabras Clave: Apiarios, Apicultores, Miel de abejas. Descripción. El presente trabajo se desarrolló, por el interés de los productores apícolas de la asociación Asoapisur, por consumir productos naturales y saludables, debido principalmente a los problemas de salud de las abejas y poca producción de sus apiarios que el ritmo de cosecha no da para sostener la explotación apícola si no se realiza valor agregado en el proceso. Dentro de estos productos la miel de abeja es una excelente alternativa por sus múltiples propiedades benéficas, sin embargo, la demanda es mucho mayor que la oferta porque los apicultores desconocen los distintos métodos usados para la producción, obtención y conservación de este producto. La tesis tiene como objetivo fundamental elaborar un plan de mejoramiento en los procesos de producción de miel de abejas y sus derivados con los Apicultores de la asociación Asopiasur demostrar la viabilidad de la producción y comercialización de miel de abejas. El proyecto está localizado en el municipio de San Gil Santander. La metodología fue descriptiva Un tema importante es el manejo que se ha creado entre las necesidades a cumplir cómo se planteó previamente , la producción limpia , el manejo de humedad y la madurez apoyados en técnicas de investigación de campo tales como: observación directa, encuesta y entrevista argumentando cada uno de los procesos del protocolo que se realizó , se necesitó llevar a cabo la investigación de campo, primero se determinó la necesidad de los apicultores. Los resultados obtenidos después de analizar e interpretar podemos encontrar que las colmenas son más productivas, se tiene mayor rentabilidad por apiario, se convierte en una explotación productiva, basados como objetivo principal en el cuidado y protección de las abejas Aphis Melipheras basados en el mejoramiento en las prácticas realizadas por nuestros apicultores en cada uno de los procesos de capacitación previamente establecidos. El protocolo de producción de miel se estableció con el fin de producir una mejor calidad de miel y así poder apostar a la certificación de buenas prácticas apícolas y darle un valor agregado a la miel producida en la asociación.