Administración Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración Agroindustrial by browse.metadata.evaluator "Barrios Mendoza, Carolina"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de la técnica empacada al vacío en la carne de conejo (Nueva Zelanda) para la aceptación en el consumo de los habitantes de Puente Nacional Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-04-25) Rodríguez Leal, Leider; Angarita López, Ginna Daniela; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Barrios Mendoza, Carolina; Quecho Mogollón, JavierLa finalidad de la presente investigación, se basó en la aplicación de la técnica empacada al vacío en la carne de conejo (Nueva Zelanda) para la aceptación en el consumo de los habitantes de Puente Nacional Santander por tanto se plantearon 3 objetivos específicos en el que primeramente se realizó el proceso de empaco al vació el cual fue satisfactorio porque se empleó la maquinaria necesaria y las buenas prácticas de manufactura para poder cumplir con dicho proceso, técnica que permite la prolongación de la vida útil de la carne, además de la conservación de las propiedades organolépticas, no obstante para el caso del segundo objetivo planteado se realizaron dos pruebas las cuales fueron una fisicoquímica y microbiológica en el laboratorio de LABALIME SAS, lo cual tuvo como resultado final cumplir con las especificaciones técnicas establecidas para el consumo y comercialización sin ningún tipo de inconveniente lo cual genera confianza en las personas por la inocuidad e higiene que se tuvo para lograr un producto óptimo para el consumo, finalmente se llevó a cabo un diagnóstico el cual permitió determinar que un 54% si adquiriría carne de conejo empacada al vació además también se pudo evidenciar que un 54,7 % estaría dispuesto a pagar por kilo de este tipo de carne entre $15.000 a $20.000 pesos, siendo esto importante para la aceptación en el consumo de la carne de conejo empacada al vacío en el municipio de Puente Nacional Santander.Item Determinación de la aceptación para fines de comercialización de la carne de cerdo preparada en presentación de filete, ahumada, adobada y empacada al vacío en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-15) Almeyda Poveda, Johan Estiven; Tellez Rivera, Jose Manuel; Quecho Mogollón, Javier; Barrios Mendoza, Carolina; Alvarez Cortes, Ingrid JohanaEl objetivo de la presente investigación es producción para fines de comercialización carne de cerdo (Susscrofa domestica) en presentación de filete, ahumado, natural y adobado con finas hierbas, empacados al vacío. Lo cual se desarrolla cada producto independiente con diferentes técnicas de producción, donde el producto ahumado se lleva a cabo el proceso de fileteado y ahumado por medio de combustión de leña de eucalipto, manzano y cerezo. Así mismo el proceso de finas hierbas donde se lleva a cabo una maduración del producto cárnico continuo al momento de recibir el adobo con finas hierbas teniendo la formulación ya estandarizada. Posteriormente el método del producto tradicional donde se filetea y se empaca al vacío llevando a cabo para los tres procesos las normas de inocuidad. Con el fin de identificar la aceptación de los productos y poder determinar una preferencia entre los mismos, se realizó una prueba hedónica bajo un punto de venta temporal en el mercado campesino uis, donde se le dio a cada participante varios aspectos a evaluar y allí se pudo evaluar la aceptación de los productos. No obstante, se realizó una prueba microbiológica llevada a laboratorio con muestras de cada uno de los productos y así poder determinar bajo parámetros del Invima y la NTC 1325, la inocuidad para así poder cumplir con la comercialización legal de los productos. Así los resultados obtenidos pudimos concluir que el producto con mayor aceptación estuvo reñido entre dos de los tres productos siendo ahumado y a las finas hierbas los dos que mayor porcentaje de tolerancia tuvieron.Item Diseño de un modelo de negocio para la producción y comercialización de vinos de naranja valencia en San Vicente de Chucurí(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-21) Uribe Mejía, Juan Carlos; Mateus Marquez, Robinson; Anaya Rodriguez, Andrea Juliana; Barrios Mendoza, Carolina; Melo Guevara, Javier MauricioEl cultivo de naranja valencia Citrus sinensis, en el municipio de San Vicente de Chucurí, está establecido en diferentes veredas, pero el costo de la misma se ve afectado por los intermediarios, por eso se plantea desarrollar un modelo de negocio, que transforme la naranja valencia en vino de naranja artesanal, por lo que se realizó revisión de literatura y antecedentes de elaboración de vino a partir de naranja valencia. En este proceso es muy importante la calidad del jugo de naranja o mosto, que requiere correcciones según las características propias de la fruta, y la fermentación del mismo para la obtención de vino de buen sabor y calidad. Este modelo de negocio implico la recolección de información anterior relacionada con proyectos similares, y el análisis posterior de los datos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a 242 personas del municipio de san Vicente de chucurí, mayores de edad a quienes se les cuestiono acerca de la preferencia y consumo de vino, las ocasiones en que consumen, los lugares en los cuales comprarían y en qué presentación y precio estarían dispuestos a adquirir el vino de naranja artesanal; las respuestas se tomaron como referencia para crear una propuesta de valor para el vino Sinensis, en presentación de botella de vidrio de 750 ml, con un costo de $30.329 unidad. Contando con una capacidad instalada de producción anual de 15000 botellas, de las cuales se utilizarán 14250 botellas al año. Los costos totales equivalen a $282’661.567 pesos y las ventas anuales corresponden a $332’552.250 de pesos, con una diferencia favorable de 49´890.683 de pesos, lo que significa que el proyecto es viable.Item DISEÑO DE UNA PLANTA ARTESANAL DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES EN LA FINCA LAS MARGARITAS, SABANA DE TORRES, SANTANDER.(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-23) Rojas Quintero, Freddy; Quiñonez Rangel, Julieth Natalia; Porras Gómez, Iván Darío; Archila Antolinez, Juan José; Barrios Mendoza, CarolinaSe diseña una planta artesanal de alimentos concentrados para animales en la finca las Margaritas del municipio de Sabana de Torres, Santander – Colombia; en la cual se realizará transformación de productos agrícolas cosechados en la unidad productiva (UPA) productos como palma de aceite, maíz, trigo, entre otros como materia prima para uso en alimentación animal para autoconsumo y comercialización a ganaderos de la zona, con el propósito de generar una solución a la baja rentabilidad del modelo de negocio por la alta dependencia de los factores externos (oferta y demanda) al momento de vender las cosechas. Al agro industrializar las producciones agrícolas se puede extender la vida útil de las mismas, permitiendo que puedan ser distribuidas y comercializadas con mayor facilidad para alimentación animal, así mismo se permite el mejoramiento económico del modelo de negocio agropecuario de la finca, dejando a un lado la dependencia de los factores externos para la comercialización de los productos, teniendo un sistema productivo completo con mayor control por parte del productor desde la producción, transformación y comercialización.Item Diseño de una posada agroturística, con sistema de granja interactiva y energías limpias, en la vereda "El Aburrido", municipio de Bucaramanga - Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-01) Alvarez Sanguino, Luis Carlos; Otero Riaño, Nelson Ricardo; Barrios Mendoza, Carolina; Avellaneda Rueda, CarlosLa posada agroturística en la vereda "el aburrido" del municipio de Bucaramanga - Santander está diseñada para ofrecer una experiencia única a sus visitantes. La posada contará con una granja interactiva en la que los visitantes podrán conocer y participar en las actividades diarias de una granja, como el cuidado de los animales y la producción de alimentos. Además, la posada estará equipada con sistemas de energía limpia, como paneles solares y turbinas eólicas, para minimizar su impacto ambiental. La posada también estará diseñada para fomentar la salud mental de las personas, mediante la promoción de actividades al aire libre y la conexión con la naturaleza. En resumen, la posada agroturística en la vereda "el aburrido" será un lugar único y enriquecedor que ofrecerá a sus visitantes una experiencia interactiva en la naturaleza y en una granja, además de promover la conservación y el desarrollo sostenible y la salud mental.Item Identificación del posicionamiento que tendría el café Santa María para el consumo de los habitantes de San José de Miranda, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-27) Basto Carrillo, Freddy Mauricio; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Porras Gómez, Iván Darío; Barrios Mendoza, CarolinaDurante los últimos años se ha visto el interés de las empresas y las personas en fortalecer las cadenas productivas; este interés surge por el desarrollo económico de un país. Por consiguiente, en este trabajo se busca el posicionamiento del café. En el presente proyecto de investigación basado en las estrategias de mercadeo para el posicionamiento del café que lleva el nombre de la finca santa maría del caliche del municipio de San José de Miranda Santander básicamente se establecieron tres objetivos específicos, en los cuales como primera medida se analizó la oferta y la demanda relacionada con el tema de la comercialización del café a nivel global; no obstante en relación a conocer de primera mano cómo se encuentra el mercado del café en la región se realizó una encuesta directamente a noventa participantes a quienes se les pregunto básicamente la posible aceptación de café santa maría para su posterior comercialización. Finalmente se adelantó un cuadro comparativo estratégico en donde se plantea diferentes métodos para poder posicionar y lograr una adecuada comercialización del café santa maría en el municipio de Sanjosé de miranda Santander.Item Modelo de negocio para la producción y comercialización de café orgánico en la finca la Arenosa municipio de Betulia Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Colmenares Bohórquez, Edwin Duvan; Muñoz Suarez, Jorge Enrique; Barrios Mendoza, Carolina; Avellaneda Rueda, CarlosEl presente trabajo de titulación, modelo de negocio para la producción y comercialización de café orgánico en el municipio de Betulia, Santander. El proyecto se divide en tres capítulos que detallan su desarrollo. En la primera parte, se establece la introducción, los objetivos y un marco teórico que fundamenta la investigación, abarcando conceptos clave y estudios previos relacionados con el mercadeo y la sostenibilidad en la producción agrícola, En el segundo capítulo, se llevó a cabo un análisis detallado de las preferencias de los consumidores potenciales mediante la implementación de una encuesta estructurada, que buscó identificar preferencias compra y hábitos en el consumo de café orgánico. También se realizó un estudio de la competencia utilizando el Análisis de Porter, analizando productos, logística y canales de distribución, y se aplicaron herramientas como las matrices DOFA, MEFE y MEFI para evaluar factores internos y externos que afectan a la empresa. Posteriormente, en el tercer capítulo, se diseñó un modelo de negocio utilizando el lienzo Canvas, lo que permitió estructurar las actividades, recursos y estrategias necesarios para la producción y comercialización del café orgánico. Además, se desarrolló una estrategia de mercadeo enfocada en el posicionamiento del producto, resaltando sus beneficios y la importancia de la sostenibilidad en la producción orgánica. Finalmente, se presenta una discusión sobre los hallazgos y se ofrecen recomendaciones prácticas que podrían facilitar la implementación y el éxito del modelo de negocio propuesto.Item Plan de mercadeo para el almacén MONCOGUA Productos elaborados a partir de la planta de fique en el municipio de Curití(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Gomez Sutha, Jessica Maria; Avellaneda Rueda, Carlos; Barrios Mendoza, Carolina; Muñoz Suarez, Jorge EnriqueRESUMEN TITULO: PLAN DE MERCADEO PARA EL ALMACEN MONCOGUA PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DE LA PLANTE DE FIQUE EN EL MUNICIPIO DE CURITÍ AUTOR: JESSICA MARIA GOMEZ SUTHA PALABRAS CLAVES: Fique, Plan de mercadeo, Estrategias de marketing, Posicionamiento de producto, Competitividad, Sostenibilidad, Desarrollo de marca, Economía circular DESCRIPCION: El presente trabajo de investigación se centra en el desarrollo de un plan de mercadeo para productos de fique, una fibra natural y sostenible originaria de Colombia. El objetivo principal es identificar y analizar las estrategias de marketing más efectivas para posicionar el fique en el mercado nacional e internacional, destacando sus beneficios ecológicos y su potencial como alternativa a materiales sintéticos. Para ello, se realizó un análisis exhaustivo del mercado, incluyendo la segmentación de consumidores, la identificación de competidores y el estudio de tendencias actuales en sostenibilidad y consumo responsable. Se diseñaron estrategias de posicionamiento y promoción que resaltan las cualidades únicas del fique, tales como su biodegradabilidad, resistencia y versatilidad. Además, se propusieron canales de distribución adecuados para maximizar el alcance del producto, así como tácticas de comunicación que incluyen campañas publicitarias y colaboraciones con marcas comprometidas con la sostenibilidad. El estudio concluye que, mediante la implementación de un plan de mercadeo bien estructurado, los productos de fique pueden alcanzar una mayor competitividad y reconocimiento en el mercado, contribuyendo al desarrollo económico y ambiental de las regiones productoras. Trabajo de Grado. * Universidad Industrial de Santander, Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED), Producción Agroindustrial. Director: Carlos AvellanedaItem Plan de Negocio Para la Comercialización de Chorizo Artesanal: la Criolla a Base de Carne de Cerdo en el Municipio de Piedecuesta Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-30) Sandoval Delgado, Johana; Orduz Jaimes, Edy Yadira; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Barrios Mendoza, Carolina; Moreno Jerez, Héctor GuillermoEn este Plan de Negocio llamado Comercialización de Chorizo Cervecero La Criolla se permite determinar que el precio correspondiente para lograr la comercialización es de dos mil seis cientos pesos por unidad de chorizo, el margen de utilidad del producto es de 76%, ya que se fundamentó que en la encuesta realizada en donde los participantes manifestaron que consumirían este tipo de producto frecuentemente y comprarían y lo adquirían en lugares tales como tiendas, supermercado, salsamentarías. De esta manera se determinó que es un producto rentable ya que las utilidades obtenidas superan un 50 % siendo favorable para obtenerlo como una unidad productiva viable sostenible y de igual manera saludable para las personas que consumen este tipo de producto.Item Plan de negocio para la producción y comercialización de Yogurt natural artesanal a base de café, en el Municipio de Barbosa/Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-21) Agudelo Pinzón, Laura; Avellaneda Rueda, Carlos; Barrios Mendoza, Carolina; Checo Mogollon, JavierTítulo: Plan de negocio para la producción y comercialización de Yogurt natural artesanal a base de café, en el Municipio de Barbosa/Santander. Autor: Laura Agudelo Pinzón Palabras Clave: Yogurt, Café, Artesanal, Competencia, Innovación, Mercado Descripción: El yogurt artesanal de café es un producto lácteo único y delicioso que combina la suavidad y cremosidad característica del yogurt con el sabor y aroma distintivos del café. Este yogurt se elabora cuidadosamente utilizando ingredientes de alta calidad, como leche fresca y café de origen seleccionado, con el objetivo de ofrecer a los consumidores una experiencia sensorial excepcional. Esta tesis tiene como objetivo principal explorar y analizar todos los aspectos relacionados con la formulación, producción, aceptación del consumidor y viabilidad comercial del yogurt artesanal de café. Se busca comprender en profundidad la calidad del producto, su aceptación en el mercado y su potencial para convertirse en una opción atractiva para los amantes del café y los productos lácteos. _____________________ * Trabajo de Grado ** Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED). Administración Agroindustrial. Director: Carlos Avellaneda Rueda. Magister en Gestión de la Tecnología Educativa.