Artes Plásticas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artes Plásticas by browse.metadata.evaluator "Cadavid, Nicolas"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item “Reconocimiento de la cultura popular en Piedecuesta a través del arte” una propuesta artística pictórica de anaglifo y estereoscopía.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Gonzalez Ramirez, Jhon Alexander; Quintero Forero, Lina Maria; Cadavid, Nicolas; Diaz, RogerEl presente trabajo integra una obra plástica que hace uso de la técnica del anaglifo y la estereoscopía en relación con el arte. Su utilización es funcional en el campo de la visualización artística, lo que permite contribuir a la generación de antecedentes de conocimiento y aportar herramientas de manera directa al escenario artístico. El documento se desenvuelve en tres capítulos. En el primero, denominado -diseñando el escenario- aborda el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos del proyecto. El segundo -reconociendo el escenario- se conforma por algunos referentes investigativos, teórico-conceptuales y experienciales que dejó la indagación, permitiendo con ello tener una fundamentación. Es por esto que se utilizó la metodología de estudio de caso donde se toma uno en particular y se analiza de manera detallada, en el intento de responder el cuestionamiento del planteamiento del problema se recurrió a la indagación de material bibliográfico que permitiera el reconocimiento del tema objeto de estudio, el concepto de la obra y la ampliación del conocimiento de acuerdo a las necesidades del proyecto. El tercero capitulo llamado - “Construyendo los anaglifos” desarrollo y ejecución de la propuesta- asume la experimentación de un espacio expositivo, pero sobre todo la descripción del proceso de creación de la propuesta plástica representada en una obra tridimensional interactiva en acrílico y aerografía sobre una tela de 140 de ancho y 70 de alto. El concepto de la obra se basó en factores propios de la cultura piedecuestana representados en este caso por la caña de azúcar y el trapiche, para con ello propiciar un reconociendo en la población frente a dispositivos importantes que ahora ya no están en el territorio, al utilizar este tipo de técnicas se pretende generar inquietud a la población para su acceso.