Artes Plásticas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artes Plásticas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 109
Results Per Page
Sort Options
Item Aún no hay trabajo(Universidad Industrial de Santander, 2018) Contreras Monsalve, Susan Natasha; Cadavid Cáceres, Nicolás“Sobre el arte en Bucaramanga muchas opiniones coinciden en que aquí no pasa nada, que la ciudad es lo más parecido a un desierto, y que avanza dando tumbos como un equino famélico y enfermo.”3 Aún no hay trabajo es una propuesta artística compuesta de tres piezas: un cartel, tres pinturas y un video. Juntos, ofrecen plásticamente una interpretación del estado actual del arte en Bucaramanga desde sus dinámicas de consumo y mercado profundizando en la relación entre las galerías de la ciudad y los artistas recién graduados. Explorando las posibilidades del mercado artístico en Bucaramanga y enfatizando en ese panorama álgido, donde aún no se puede vivir del arte, si no se sobrevive y donde ser artista implica ser curador, gestor, critico, profesor, escritor y también debe estar dispuesto a trabajar en colectivo, a auto gestionarse y tomar iniciativas en una ciudad donde no parece existir espacios para el arte. El proyecto surgió de una preocupación personal por la utilidad del arte en el contexto colombiano y las oportunidades laborales en Bucaramanga. Aún no hay trabajo que es una exposición que invita al espectador a observar el arte desde la realidad de su campo laboral y al artista profesional como lo que es, un trabajador más.Item Poner la mano en el corazón(Universidad Industrial de Santander, 2018) Sandoval Cancino, Luis Carlos; Quintero, Lina MariaPoner la mano en el corazón es una obra que se vale de elementos sígnicos como la vela, el ataúd y los espejos para emitir un mensaje de sensibilización ante una realidad que ha tocado de muchas formas a los colombianos; el conflicto armado. He tomado como punto de referencia el triste caso de un familiar cercano, muerto violentamente a manos de un grupo armado, sumándose a la interminable lista de víctimas por violencia de guerra en Colombia. En la obra hago referencia al corazón, como órgano activo y primordial en el desarrollo de emociones, núcleo del sentimiento de un país dolido que ha bañado su suelo con sangre muchas veces inocente; a través de velas, ataúd y espejos, reproduzco las vidas apagadas durante los años de conflicto, mientras el estado observa inerte sin crear soluciones certeras que avancen en pro de una sociedad ecuánime y mucho más tolerante. Mi deseo es trascender y que todo aquel que logre ser afectado por mi obra, no vea el conflicto armado solo como parte de la historia, sino como un modelo fallido, no merecedor de ser repetido y una clara invitación a sanar el corazón de muchas familias colombianas, a través del dialogo y la tolerancia, para que la criminalidad no continúe siendo una alternativa; y no veamos mas hilos de vida que se apaguen en los campos y ciudades, enlutando familias enteras que levantaban ataúdes llenos de intolerancia, repudio y dolor.Item Pasos para una segura autodestrucción(Universidad Industrial de Santander, 2018) Peñaloza Diaz, Alejandra; Diaz Carreño, Roger EdgardoPero díganme: ¿en qué se fundan ustedes para estar convencidos de que sólo es necesario lo normal, lo positivo, el bienestar en una palabra? ¿Acaso la razón no se equivoca en sus apreciaciones? Es posible que el hombre desee únicamente el bienestar. Pero ¿no es igualmente posible que desee el sufrimiento? ¿Acaso el sufrimiento no podría ser para él ventajoso como el bienestar?1 Pasos para una segura autodestrucción es un proyecto conformado por dos manuales impresos y un mural de gran formato enfocados en plantear una serie de pasos que guíen al individuo a autodestruirse desde dos posibles caminos, el de la abstención a los placeres o el de la entrega total a estos. El estudio de cada individuo está basado en dos obras literarias: memorias del subsuelo de Fiodor Dostoievski y que viva la música de Andrés Caicedo. El proyecto surge a partir de cuestionamientos sobre la autodestrucción en el individuo contemporáneo y cómo este, está encaminado hacia dicho rumbo inevitablemente. Mediante una serie de pasos descritos en cada manual, se intenta conducir al lector hacia actos y decisiones que le conduzcan a una segura autodestrucción. El presente proyecto se describe a si mismo como una sátira social en el sentido en que cuestiona el por qué el individuo idealiza el bienestar (en amplios sentidos) como rumbo ideal de vida, ignorando por lo general su inevitable avance hacía la finitud. Ignorando de igual modo su proceso autodestructivo como simple consecuencia de la existencia. 1 DOSTOIEVSKI, Fiodor. Memorias del Subsuelo. Libros GratuitosItem Arqueología del garrote(Universidad Industrial de Santander, 2018) Delgado Ramirez, Maria Katheryne; Diaz Carreño, Roger EdgardoArqueología del garrote es un proyecto de investigación que busca a través de algunos vestigios, de fuente oral y material, de por si escasos, realizar un acercamiento histórico, tomando como punto de partida un territorio particular, el municipio de Piedecuesta en el departamento de Santander, en el que el apelativo garroteros, permanece latente en el imaginario colectivo de personas propias y foráneas del lugar. El garrote para los Piedecuestanos, además de haber sido un objeto de uso cotidiano para la realización de labores domésticas y agrícolas en la zona rural, fue el arma de defensa más popular en la zona urbana incluso desde la época colonial cuando Piedecuesta comenzaba a establecerse como municipio y en tiempos más remotos que en cada hogar y edificación se tenía mínimo un garrote y muchos de los habitantes llevaban uno de estos consigo por si se presentaba algún problema o enfrentamiento con otro u otros individuos. Aunque en la actualidad se haya disminuido el uso y fabricación del garrote en Piedecuesta este objeto es considerado una evidencia significativa de la memoria colectiva de sus habitantes. Por lo anterior, es preciso aclarar que este proyecto es realizado con fines artísticos, cuyo acercamiento tiene una apuesta museográfica cercana a la escenificación de la presentación de objetos arqueológicos para generar un enunciado que dé paso al juego interpretativo a través de la presentación de objetos como reconstrucciones modeladas.Item Maquinas deseantes(Universidad Industrial de Santander, 2019) Pinto Moreno, Fredy; Díaz Carreño, Roger EdgardoMáquinas deseantes, es un proyecto que emplea como recurso expresivo, acciones simbólicas, las cuales se registran sin audio en formato de video digital con el objetivo de evidenciar visualmente el control de los flujos de deseo, vinculado al trabajo, la compra y el consumo; las grabaciones de video se editan para convertirse en piezas que componen un videoarte; en el que se hallan contenidos sintagmas visuales formados por la aproximación del color, los objetos, los cuerpos y su movimiento. Las acciones realizadas son producto de las etapas de conceptualización, al abordar el Anti-Edipo, el volumen I, de la obra teórica capitalismo y esquizofrenia, escrita por los autores franceses Gilles Deleuze y Félix Guattari; conceptos que se adaptan al contexto actual con la ayuda de autores como el Sociólogo polaco Zygmunt Bauman, y el filósofo italiano Franco Berardi, quienes se enfocan directamente en las circunstancias humanas que inspiran este proyecto. Después de indagar en las investigaciones de los autores mencionados el foco de atención en el desarrollo del producto artístico, se orienta sobre el control de los flujos de deseo en relación con el trabajo, la compra y el consumo. Según afirman los diferentes autores, incide de forma negativa en los estados de ánimo; porque es una forma de dominio ejercido por humanos, sobre sus semejantes. La actividad del pensamiento en el recorrido conceptual, los apuntes realizados, los bocetos en mi tablero de estudio, los ejercicios en fotografía y video, componen todo el proceso creativo; en el cuál se determina trabajar con personas de la cultura popular local. Para su participación, se ofrece una paga por realizar determinada acción al desnudo delante de una cámara, en un espacio ambientado con la intención de registrar tres piezas de video.Item Micro, amistad y heroismo(Universidad Industrial de Santander, 2019) Medina Jaimes, Hugo Hernan; Cadavid Cáceres, NicolásEl proyecto Micro, amistad y heroísmo, se propone como un retrato ampliado a uno de los personajes seguimiento que se hace a su vida, el proyecto busca señalar el impacto que ha tenido este deporte en las capas más populares de la ciudad, así como en la construcción de estrechas relaciones de amistad entre sus practicantes. Este acercamiento permite identificar símbolos e iconografías representativas, que posteriormente son plasmadas como memoria en un grupo de piezas artísticas. En términos formales el proyecto se desarrolla a partir del diseño y realización de un telón, un trofeo, unos uniformes y un video documental. Estas piezas resultan de los diálogos con el protagonista del proyecto y sus amigos, así como la proyección del espíritu heroico, con el que se busca relacionar la vida de quienes practican el microfútbol. Reflejado entre la dualidad de la victoria y el olvido. El proyecto concluye con la realización de un torneo, que ofrece un espacio abierto de participación, donde se reúnen jugadores, espectadores y patrocinadores, a su vez la colaboración dé cada uno de los integrantes de la comunidad micrera, conlleva a una ecología de saberes evidenciada en la realización del evento. *Item Psicopompo(Universidad Industrial de Santander, 2019) Arias Peñaranda, Claudia Amparo; Cadavid Cáceres, Nicolás“Psicopompo”, es una propuesta artística conformada por tres (3) piezas: siete (7) bastidores, un ventilador y un video. Las tres piezas dialogan entre sí y nos relatan la comunicación que he sostenido con mis hermanos después de su muerte. Los bastidores están elaborados en acero con velos blancos suspendidos de la parte superior por argollas; estarán ubicados en el piso, en primer plano y, junto a ellos, estará el ventilador dotado de temporizador y detector de movimiento, lo que hará agitar los velos cuando el espectador se acerque a la obra. En el fondo y sobre la pared, estarán dos pantallas donde se reproducirán videos que narran en la técnica del flashback o la analepsis, los diferentes episodios oníricos en los cuales he tenido contacto con mis hermanos. El proyecto surge de la inquietud y del interrogante de si existe la comunicación con los muertos. El diálogo onírico y vivencial con los muertos, desde la perspectiva del pensamiento mítico de Mircea Eliade y desde la noción de Inconsciente colectivo y sincronicidad, en Carl Gustav Jung, permite admitir su posibilidad como parte de la realidad inconsciente y ahistórica cuya aceptación enriquece y diversifica la relación del ser humano consigo mismo y aporta nuevos sentidos de vida. A su vez, se revisa la recurrencia del fenómeno de diálogo y rescate de los contenidos del inconsciente presente en el romanticismo, el simbolismo y las vanguardias artísticas del siglo XX. La obra de arte se alimenta de los mitos y, al mismo tiempo, extiende un enlace esencial hacia ellos. Esto genera que el arte desarrolle la comunicación con una realidad impersonal y arquetípica en la que el artista accede como chamán.Item Vestigios de la ausencia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Solano Serrano, Lina Maria; Díaz Carreño, Roger EdgardoEl sufrimiento que se genera ante la pérdida y ausencia se puede llegar a convertir en algo insoportable para la persona. Para darle un lugar al duelo, que consiste en la construcción de un saber de lo perdido, es fundamental generar memoria sobre lo que sucedió. El duelo suspendido hace referencia al sufrimiento generado por no tener la posibilidad de hacerle ritos fúnebres a la persona fallecida porque no se encuentra el cuerpo, al no tener los restos corporales no se puede generar el ritual que dignifique al ausente, generando en el doliente un duelo sin cuerpo lleno de esperanza por encontrar los restos o respuestas. Por medio de este trabajo de grado, se crea una manifestación artística a partir del análisis de las prácticas estéticas y testimonios sobre la desaparición forzada en Colombia. Se realizan un conjunto de piezas tri dimensionales de yeso con elementos bi dimensionales y objetos encontrados. Los cubos de yeso se asemejan por su forma a los columnarios del cementerio, en el que los objetos toman el lugar vacío destinado al cuerpo del desaparecido. Estas estructuras, llenas de variedades, buscan hacer presencia del ausente, por medio de la huella e identidad de los elementos que las componen. Para la elección de estos elementos, se tienen en cuenta aspectos de los testimonios como el contexto, la desaparición y la búsqueda del ausente.Item Objetos de costumbre: analisis exploratorio de elementos rutinarios(Universidad Industrial de Santander, 2019) Mendez Garcia, Angel Daniel; Robles Uribe, Gladys ElisaEste texto surge como soporte investigativo a la propuesta plástica titulada Objetos de Costumbre, la cual surge a partir de reflexiones intimistas del propio artista con los objetos, las cosas, que le rodean en su cotidiano. Por ello este trabajo se compone de una parte que aborda e investiga sobre los conceptos y referentes artísticos relacionados con los objetos, entendidos desde cómo son usados, desgastados, desechados, los cuales también funcionan como una extensión del cuerpo, además de lo íntimo y lo rutinario, a partir de una selección bibliográfica. Posteriormente se exponen los antecedentes y el proceso creativo por el cual atravesó el artista para presentar su obra artística, la cual consta de una serie de 10 fotografías intervenidas digitalmente por medio del programa de edición digital a los objetos personales seleccionados por él mismo. Como parte del proceso creativo, cada uno de estos objetos fue descrito por el artista de manera personal para comprender su historia e importancia personal. El proyecto tiene como objetivo crear por medio de la fotografía y la edición digital una propuesta artística que exponga y reflexione sobre el uso y desuso de los objetos cotidianos del artista a través de su exploración y representación.Item Exploracion sonoro - visual, a traves de la danza como medio performativo(Universidad Industrial de Santander, 2019) Martinez Archila, Laura Stella; Robles Uribe, Gladys ElisaEste es un proyecto de investigación basado en la exploración de la danza a través del sonido y la imagen, medio dialectico del cual se toma el tambor como fuente de sonido capaz de impulsar al cuerpo a la acción de movimientos, dicho proceso conduce a la indagación del lenguaje corporal y se transfigura en una imagen en movimiento. Esta exploración nace del deseo por retratar al danzante más allá del movimiento, en la expresividad y la comunicación de su ser. Es una aproximación ancestral que parte del ritual, donde el africano o el indio expresaba su desosiego y su inconformidad con el blanco opresor por medio del baile, el cual demarcaba acciones cotidianas y burlescas que en la actualidad fueron apropiadas y conllevan a ser el legado cultural denominado como danza. Por tal razón, se plantea una pieza para involucrar al espectador en la obra y buscar a través de sí mismo una poiesis del danzar. Es por ello que se utiliza el tambor como primer instrumento implícito de ritmo e impulsor dancístico, seguido de un espacio óptimo para liberar el cuerpo al movimiento, bajo la sonoridad del artefacto o instrumento y finalmente una imagen dialógica perpetuada y constante, demarcada por el sonido y la imagen de los cuerpos; estos aspectos serán realizados bajo la estética sonora, corporal y visual expresada en unItem Bestiario sintético(Universidad Industrial de Santander, 2019) Paredes Mancipe, Miguel Eduardo; Díaz Carreño, Roger Edgardo“Bestiario sintético” es una propuesta artística que da como resultado un bestiario compuesto por seis piezas tridimensionales que buscan representar la dualidad que, por medio de todo tipo de intervenciones, el humano ha llegado a crear entre lo natural y lo artificial, modificando, alterando y deformando la morfología animal. La propuesta parte del interés personal por la forma animal y por las posibilidades plásticas y morfológicas que pueden surgir a partir de la representación de esta, por lo tanto, se puede hablar de un interés que muchas veces va orientado hacia la reinterpretación y deformación de la anatomía animal. En este proyecto se toma como punto de partida seis casos de alteraciones morfológicas que muchas especies animales han sufrido debido a intervenciones humanas, dando como resultado seres reales con características artificiales. La propuesta se realiza por medio de la exploración visual de las características anatómicas de cada uno de los animales junto con las características visuales de lo mecánico, y se desarrolla a través de materiales como la porcelana fría, la masilla epóxica y la pintura acrílica, materiales cuya versatilidad permite representar las formas de la anatomía animal así como la rigidez y geometría de lo mecánico.Item Publicidad del consumo(Universidad Industrial de Santander, 2019) Garza Chaparro, Jorge Ernesto; Sánchez Torres, Sebastián FelipeEste proyecto surge como interés particular por la iconicidad de las grandes marcas de comida rápida en contraste con los platillos regionales de Santander, como una crítica al consumismo y la globalización que ocasionan el desplazamiento de la gastronomía tradicional. Con la intención de generar una reflexión en torno a ¿que consumimos y por qué? A pesar de que este proyecto se centra en la iconicidad, iconografía, publicidad y consumo debemos entender todos los demás aspectos que hacen que la globalización tenga tal efecto motivador en el consumidor, evidenciando algunas de las razones, causas y efectos de la publicidad en la sociedad moderna, más específicamente en Bucaramanga y su área metropolitana. El proceso investigativo de este proyecto concluye con la hibridación de aspectos estéticos destacables de los anuncios publicitarios utilizados por las marcas globales de comida rápida y la imagen de los platillos tradicionales santandereanos. El propósito será generar nuevos iconos y posibles reflexiones en torno a conceptos como identidad, tendencia, gastronomía y tradiciónItem Acercamientos entre la cimatica, la escultura sonora y nuevos medios artísticos(Universidad Industrial de Santander, 2019) Chajin Ortiz, Lorena; Cadavid Cáceres, Nicolás; Tous Olagorta, Francisco JavierVaivén es una propuesta instalativa, resultado del proyecto de investigación titulado Acercamientos entre la Cimática, la Escultura Sonora y los Nuevos Medios Artísticos, desarrollado durante mi estancia de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en Ciudad de México. La instalación está compuesta por dos esculturas sonoras de metal conectadas a micrófonos piezoeléctricos, los cuáles transducen las vibraciones emitidas por uno o más interactores mediante la percusión, la fricción o cualquier otro tipo de activación que se les ocurra aplicar, y las envían a una consola de sonido, en cuya salida está conectado un artefacto que permite visualizar las mismas frecuencias. Como consecuencia de este proceso, los sonidos pueden visualizarse. Este fenómeno se conoce dentro de la física como un proceso cimático. La obra propone un diálogo con lenguaje propio, producto de la interacción entre el humano, quien representa lo natural y las demás piezas de la instalación, que representan lo artificial, en donde la esencia de la obra solo se revela en el momento en que las partes que la componen interactúan, una analogía entre lo natural y lo artificial, un acto performático que propone una perspectiva del paisaje actual, el cual tiende cada día más hacia lo sintético.Item Cantos de piedra(Universidad Industrial de Santander, 2020) Pereira Sarmiento, Gerson Asmet; Diaz Carreño, Roger EdgardoCantos de piedra, es la representación artística del trabajo de la talla en piedra de tres generaciones de la familia Pereira en el municipio de San Gil, Santander. El proyecto se basa en la captura de los diferentes sonidos que surgen en el proceso de transformación del material, divididos en tres etapas que son: la cantera, el taller y el terminado de las obras. Los sonidos fueron seleccionados, editados y se grabaron en tres dispositivos de audio, cada amplificador contiene una serie de ocho sonidos que corresponden a cada una de las etapas seleccionadas, los cuales se instalaron en la parte superior del techo, sobre tres piedras alargadas o menhir que son la representación simbólica de cada generación. Los sonidos que acompañan el oficio de tallar la piedra se constituyen en un lenguaje que nos comunica el sentido de los diferentes momentos, movimientos, técnicas y ritmos que acompañan el proceso de la transformación de la piedra. Esta investigación plantea un acercamiento al oficio de la talla llevado a cabo por tres generaciones de mi familia, para construir una representación artística que cristalice la memoria de la práctica del oficio y el valor de las técnicas tradicionales y son llevados a la sala de exposición formando una instalación sonora que dialoga, ya que los materiales utilizados como la piedra y los elementos sonoros provienen del mismo material.Item Representaciones naturales(Universidad Industrial de Santander, 2020) Ordoñez Mesa, Auris Dinara; Quintero, Lina MariaEsta propuesta plástica se origina, principalmente, en la observación de la manera, cada vez más evidente, como el ser humano utiliza la naturaleza como un medio para obtener dinero o bienes materiales de manera desproporcionada, los cuales considera “necesarios” para su día a día, sin reparar en los daños que causa en su entorno. Uno de los tantos ejemplos en los cuales podemos ver, cómo el preservar la naturaleza está en segundo lugar es: La tala de aproximadamente 14.916 árboles en zona rural de Floridablanca llamada Parque Natural Regional Cerro La Judía. Representaciones naturales es una propuesta plástica de carácter fantástico que examina una de las más grandes causas del cambio climático y el daño ambiental actual, La Modernidad. Esto se realizará mediante imaginarios propios que actúan como posible salida o escapatoria al proceso de deterioro del planeta, que ya no tiene vuelta atrás. Por medio de representaciones a través del cuerpo ilustrado digitalmente, se le dará voz y espacio a la naturaleza que ha sido destruida como resultado de las conductas sociales originadas en la modernidad. El propósito de este proyecto es aportar desde las artes plásticas a la reflexión, ya iniciada por otros filósofos e historiadores como Enrique Dussel, y artistas como Gleo, sobre la modernidad como uno de los grandes responsables del deterioro ambiental y de muchos otros cambios en aspectos sociales que nos hacen darle una mirada diferente a la naturaleza y como relacionarnos con ella, esto debido al cambio en la escala de valores del ser humano actual.Item Diseño de un modelo de gestión cultural en Santander: el caso del proyecto itinerante(Universidad Industrial de Santander, 2020) Villalba Torres, Myriam; Quintero, Lina MariaEl proyecto se basa en el diseño de un modelo de gestión cultural desde la experiencia del colectivo Itinerante; el cual genera encuentros artísticos, en una transversalidad de saberes, entre lo académico y las tradiciones culturales de las comunidades de las regiones en Santander, transmitiendo de esta forma el arte contemporáneo en sus distintas manifestaciones artísticas como: instalaciones, performance, ilustración, pintura, dibujo, escultura, entre otras técnicas, a través de exposiciones, acciones e intervenciones artísticas, con la garantía que genera la calidad y el talento creativo de los estudiantes de la carrera de artes plásticas de la Universidad Industrial de Santander (UIS) según la necesidad del proyecto a realizar con las comunidades.Item Exploración formal de la tradición oral en la cultura popular del municipio de Piedecuesta Santander(Universidad Industrial de Santander, 2020) Alvarado Hernández, Fabio Leonardo; Sanchez Torres, Sebastian FelipeEste proyecto artístico indaga las características de la tradición oral del municipio de Piedecuesta Santander relatos como la Llorona, Los Duendes, Las Brujas, La madre Monte, La danza del chulo, El Diablo de Umpalá y las Animas son abordados por medio de la fotografía y la construcción de personaje para la divulgación y preservación de estos teniendo como concepto base el patrimonio inmaterial cultural en Colombia en donde el Ministerio de Cultura presenta una política para su manifestación y protección vistas en este documento. Se establecieron elementos estéticos mediante una investigación bibliográfica y observación con la Comunidad que configuraron y dieron forma a la elaboración del producto final mostrando los diferentes escenarios sociales del municipio. Después de analizar, organizar y clasificar los contenidos en relación con el patrimonio cultural, geográfico, afectivo y social se determina mediante ejercicios de estudio trabajar con la cultura popular local por medio talleres de iluminación y caracterización de personaje para así lograr una sesión fotográfica a través de en un espacio ambientado mediante códigos visuales que dan como resultado las diferentes piezas artísticas de la obra. El proyecto está conformado por 7 fotografías de 3 metros de alto x 2 de ancho x 1 cm impresas en lienzo sobre bastidor colgadas de forma horizontal sobre una pared negra enfocados en plantear de manera simbólica el uso del color, el maquillaje y el vestuario de cada uno los personajes de la tradición oral como maneras de generar identidad e incentivar una la memoria colectiva del Municipio de Piedecuesta.Item Manifiesto oculto(Universidad Industrial de Santander, 2020) Fuentes Pinto, Marlon Harvey; Cadavid Caceres, NicolasManifiesto ocultobiológico y artístico, donde revela la existencia del territorio natural y sensibiliza a los individuos de la importancia que tiene la biodiversidad en Santander. En primera instancia, aborda la investigación biológica de la fundación Natura que tiene como resultado lcaracterización ambiental de la zona. Posteriormente, se lleva a cabo la exploración del terreno, mediante un trabajo colaborativo con un profesional en el ámbito de la biología, para realizar dos recorridos por la zona, el resultado de esta investigación trae consigo, la evidencia del diálogo interdisciplinar (el registro fotográfico y de video, las muestras de objetos y organismos y las notas de campo). Esta información, se comprende mediante las variantes conceptuales de la práctica artística contemporánea, por medio, de las formas de composición que hacen referencia a la expedición, la errancia y el desplazamiento, descritas en Radicante de Nicolas Bourriaud. De este modo, el viaje se manifiesta como el signo de la experiencia estética que refleja la constante búsqueda del conocimiento, y se determina por la forma directa o indirecta que ofrece las representaciones de cada lugar. Como también, la percepción concreta o simbólica que experimentan los individuos. Por tal motivo, la propuesta artística, pretende materializar el proceso de exploración mediante el conjunto de elementos visuales de una instalación artística, con el fin, de proponer una visión reflexiva que evoque el complejo ecosistémico del lugar.Item "trópicos" pintura interactiva sonora (la dialéctica como contexto evolutivo de la biodiversidad)(Universidad Industrial de Santander, 2020) Salazar Bernal, Jonathan; Toloza Hernandez, Jose German; Hernandez Gil, ElvaTRÓPICOS es una propuesta instalativa, resultado del proyecto de investigación Pintura interactiva sonora (la dialéctica como contexto evolutivo de la biodiversidad), cuya naturaleza reside en la dialéctica como eje de la transformación constante entre hombre, naturaleza y oposición de la vida y la tecnología, a pesar de lo paradójico que puede ser. El trabajo fue desarrollado durante la beca de movilidad en investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, en Ciudad de México. La instalación está compuesta por una pintura (tríptico), que muestra la resignificación de paisajes tropicales de Colombia y México (Páramo de Santurban, en Colombia, y el Bosque de Chapultepec, en México). Esta pintura reacciona con la luz negra y revela un paisaje a partir de formas iridiscentes, que a su vez remiten a un entorno totalmente distinto del paisaje inicial. Asimismo, cada panel está conectado a un circuito que permite la activación del sonido por medio del impulso-tacto del individuo; este paisaje sonoro remite a los lugares ya mencionados, de los cuales se extrae la composición pictórica y sonora. La obra propone un diálogo constante entre el individuo y objeto que posibilita el entendimiento de dicho paisaje pictórico a través del sonido. Sonido que lleva al espectador a un viaje de entornos tropicales, esto es, un discurso de la percepción espiritual en la experiencia paisajística de los terrenos explorados.Item El resplandor de la mirada(Universidad Industrial de Santander, 2020) Romero Serrano, Yeilerth Yanira; Toloza Hernandez, Jose GermanEl proyecto EL RESPLANDOR DE LA MIRADA tiene como objetivo construir una obra escultórica de gran formato que exprese mi percepción de la esquizofrenia, presente en mi árbol familiar, considerándola una posible vía de acceso a los contenidos arquetípicos del inconsciente. Este proyecto es el resultado de un proceso de consultas, análisis y comprensión de procesos de la interrelación entre lo humano, la teoría y la experimentación artística alrededor del tema de la esquizofrenia. Las piezas han sido elaboradas en fibra de vidrio, diseñadas y construidas para ser instaladas el espacio público y resistir a la intemperie. Cada una de las piezas encarna un personaje de una historia triste que se transmuta en un relato vivificador, con la intervención de un proceso psicológico, estético y artístico cuyo resultado es un hacerse a sí mismo. Es la historia de una niña que a sus cinco años fue separada de su madre pues ésta fue diagnosticada con esquizofrenia. La niña nunca pudo ser niña, pues, al no contar con su madre, tuvo que valerse por sí misma desde muy pequeña. Todo el mundo y hasta ella misma quería que su madre fuera normal. Pero, no lo era. La figura de la madre afectada y la de la madre anhelada, aparecen junto a la de la niña y a la del demonio o sombra que se apoderó de la historia. El documento consta de planteamiento del problema, justificación, objetivos, proceso (descripción conceptual, descripción formal) y conclusiones. La construcción de las piezas escultóricas estuvo determinada por la búsqueda y el hallazgo teórico en el tema de la esquizofrenia.