Artes Plásticas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 109
  • Item
    Principio Activo, representacion de la flora dentro del Campus UIS
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-10) Buitrago Osorio, Carlos Fernando; Camargo Flórez, Martín Alonso; Orozco, Jhon Jairo; Martínez, María Angélica
    El presente documento titulado PRINCIPIO ACTIVO se materializa en tres pinturas de gran formato. Las tres obras surgen a partir de la experiencia estética de recorrer el Jardín temático Un mundo en un jardín “construido alrededor del edificio CENIVAM (Centro de Estudios de Plantas y Aceites Aromáticos), son percepciones personales ilustradas en un gran formato para incluir la mayor cantidad de imágenes e información coherente. El proyecto surge a partir de a partir de un interés personal por la representación de la naturaleza, el concepto de naturaleza como puerta hacia el mundo místico y la situación actual sobre la alarma ambiental de la deforestación inicialmente impulsan la realización de este proyecto. la propuesta artística no busca concientizar activamente la sociedad sino ilustrar historias de las plantas que actualmente hacen parte de un paisaje especifico como lo es el jardín botánico Un mundo en un jardín, extendiéndose a otros dos sectores de la UIS. La obra plástica elaborada con materiales acrílico sobre lienzo está fuertemente influenciada por la importancia y dramatismo que heredamos del periodo del Romanticismo. Impulsado por la reflexión sobre la actualidad y los distintos límites e imágenes entre los nuevos medios de observación científicos como el telescopio James Web o como la realidad aumentada. Inicialmente observando el paisaje urbano reconocí el contraste de la ciudad y el entorno del espacio de la UIS. Estos son los nuevos paisajes dado que es un espacio protegido y pensado como un todo, por esto está dedicado a la contemplación. Dentro de la UIS es el bosque un espacio amplio y valorado por los estudiantes, pero mi interés era resaltar la historia de los árboles, las plantas que estaban allí, por esto inicié mi ilustración con un paisaje sobre el bosque. El sector “Un mundo en un jardín” me permite utilizar la forma de las plantas exóticas para resaltar las plantas que son más comunes. Todas las plantas comparten mucho en común en su estructura molecular, son las pequeñas proteínas las que hacen la diferencia por eso no es difícil de entender muchas plantas nos parecen similares.
  • Item
    Interacción entre el arte callejero y el espacio urbano en la ciudad de Bucaramanga (Guerreros del asfalto)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Uribe Osorio, Sergio Iván; Cadavid, Nicolás; Sánchez, Sebastián; Camargo, Martín Alonso
    Este proyecto se enfoca en explorar la acción que se ejerce recíprocamente entre una obra expuesta (arte callejero) y el espacio urbano en la ciudad de Bucaramanga a través de la mirada de 30 transeúntes. La exposición de tres retablos de madera MDF es de 1,80 x 3,20 metros con un total de 1, 80 de alto y 9,60 de largo en total, llamada Guerreros del asfalto, representa la historia del Break Dance en Bucaramanga y la vivencia histórica de los bailarines de Break Dance (Bboys) del cual formé parte en el antiguo intercambiador de Quebradaseca de Bucaramanga, lugar de apogeo que fue reformado y hoy en día recibe el nombre del intercambiador del Mesón de Los Búcaros. El proyecto se basa en la premisa de Cruz (2013), quien plantea la existencia de la doble direccionalidad causal entre lo social y lo espacial, es decir, que tanto el espacio como la sociedad se moldean e influyen mutuamente. La interacción entre esta obra (arte callejero) y el espacio urbano en Bucaramanga permite validar esta teoría a partir de una encuesta que se formuló teniendo en cuenta la teoría de Miguel Bueno (1966) quien asegura que tanto aspectos racionales como aspectos sensibles constituyen la experiencia estética plena.
  • Item
    Espacios Liminales: Una exploración fotográfica en Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-17) Santodomingo Vides, Hector Felipe; Díaz Carreño, Roger Edgardo; Perez Luis, Ruben; Garcia, Crisanto
    El presente proyecto de fotografía urbana, surgió del interés por comprender y capturar la belleza y la melancolía de los espacios que carecen de presencia humana, a través de la fotografía, concibiendo a estos espacios como un elemento transitorio de las personas. A partir de esta premisa se adentra en la exploración y documentación de los espacios liminales en la ciudad de Bucaramanga – Santander, desde una perspectiva estética y artística. Por lo anterior, estos espacios intermedios o de transición, a menudo desolados y deshabitados, poseen una singularidad que evoca sentimientos de “kenopsia”, es decir, una sensación de melancolía o extrañeza ante un lugar vacío que habitualmente se encuentra poblado. Por lo tanto, el proyecto responde a un trabajo de campo, dado que, me ubico en el lugar y contexto donde observo y recolecto la información necesaria para enriquecer el proceso y desarrollar la propuesta artística, la cual se enfocó en la creación de una serie fotografías de tipo documental y arquitectónicas, en la cual se pueden observar las estructuras, texturas y diseños de algunos los espacios liminales en la ciudad de Bucaramanga – Santander. Sumado a la fotografía se realizó un registro sonoro de los espacios, elemento que potenciará lo liminal desde una perspectiva auditiva.
  • Item
    Geometría Guane
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-16) Martínez Henao, Miguel Ángel; Díaz Carreño, Roger; Orozco, Jhon Jairo; Oyola, Alakxter
    Descripción: El proyecto Geometría Guane logra una recopilación de las imágenes más relevantes dejadas por la cultura indígena Guane, las cuales fueron plasmadas por medio de sus elaboraciones manuales como lo son sus textiles y objetos hechos en cerámica; por otra parte, se recoge información gráfica en figuras plasmadas sobre rocas conocidos como pictogramas y petroglifos. Basándonos en aquellas figuras se logra personalizar diseños visuales que luego pueden ser utilizados para la implementación de un estilo o categoría de tatuajes propia de la región santandereana. Para la creación artística utilizamos como objeto de intervención 4 muñecos de caucho, cada muñeco tiene una estética diferente por lo cual los diseños pueden variar dependiendo de la zona a tatuar. Por otra parte, se realiza un torso de maniquí a escala en piel sintética que se prepara de manera artesanal utilizando silicona para vidrios y fécula de maíz, realizando una mezcla en la que se utilizan colorantes naturales como la cúrcuma y el condimento de color para lograr un tono pastel; con estos mismos condimentos se preparan unas bases liquidas que se utilizaran para aplicarlas encima del torso una vez terminado el proceso de tatuar los diseños, esto con el fin de darle una impresión de acabado antiguo al torso; es decir, que se vea manchado de manera intencional. Por último, se aplica la misma técnica de manchado a la bitácora ya que será parte de la exposición y debe verse con la misma intención de un objeto antiguo.
  • Item
    Percepción Singular: Análisis de la Interacción entre Arte y Conservación Ambiental en el Bosque "El Roblal" a través de Obras Artísticas.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-15) Largo Jaimes, Javier Ricardo; Sánchez Torres, Sebastián Felipe; Pinto, Martha; Hernandez, Carlos
    Resumen Título: Percepción Singular: Análisis de la Interacción entre Arte y Conservación Ambiental en el Bosque "El Roblal" a través de Obras Artísticas* Autor: Javier Ricardo Largo Jaimes Palabras Clave: Arte, Conservación, Naturaleza Descripción: El proyecto "Percepción Singular" explora la interacción entre el arte y la conservación ambiental, tomando como inspiración el bosque "El Roblal". A través de un proceso que abarcó fotografía, ilustración y observación directa, se capturaron los elementos visuales de este ecosistema para crear una serie escultórica que refleja sus árboles majestuosos, senderos serpenteantes y colores cambiantes. La serie escultórica, diseñada bajo los principios de forma y color de Wucius Wong, busca reinterpretar la realidad del bosque, trasladando su esencia a la tridimensionalidad y promoviendo un diálogo entre el arte y la naturaleza. Este proyecto no solo busca preservar visualmente la belleza de "El Roblal", sino también generar una reflexión sobre la importancia de la conservación ambiental. A través de las esculturas, se invita al espectador a reconectar con la naturaleza, experimentar una atmósfera emocionalmente rica y participar en un recorrido visual que evoca la fluidez y la complejidad de los paisajes naturales. La obra busca trascender las barreras de la estética, convirtiéndose en un tributo a la majestuosidad de la naturaleza y un llamado a la acción para su protección. La serie escultórica es una fusión de arte y conciencia ambiental, que promueve la reflexión sobre el papel del ser humano en la preservación de los ecosistemas. Con este proyecto, se establece un camino hacia una práctica artística que no solo explora nuevos horizontes estéticos, sino que también busca sensibilizar al público sobre la urgencia de proteger nuestro entorno natural para las generaciones futuras.
  • Item
    “Reconocimiento de la cultura popular en Piedecuesta a través del arte” una propuesta artística pictórica de anaglifo y estereoscopía.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Gonzalez Ramirez, Jhon Alexander; Quintero Forero, Lina Maria; Cadavid, Nicolas; Diaz, Roger
    El presente trabajo integra una obra plástica que hace uso de la técnica del anaglifo y la estereoscopía en relación con el arte. Su utilización es funcional en el campo de la visualización artística, lo que permite contribuir a la generación de antecedentes de conocimiento y aportar herramientas de manera directa al escenario artístico. El documento se desenvuelve en tres capítulos. En el primero, denominado -diseñando el escenario- aborda el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos del proyecto. El segundo -reconociendo el escenario- se conforma por algunos referentes investigativos, teórico-conceptuales y experienciales que dejó la indagación, permitiendo con ello tener una fundamentación. Es por esto que se utilizó la metodología de estudio de caso donde se toma uno en particular y se analiza de manera detallada, en el intento de responder el cuestionamiento del planteamiento del problema se recurrió a la indagación de material bibliográfico que permitiera el reconocimiento del tema objeto de estudio, el concepto de la obra y la ampliación del conocimiento de acuerdo a las necesidades del proyecto. El tercero capitulo llamado - “Construyendo los anaglifos” desarrollo y ejecución de la propuesta- asume la experimentación de un espacio expositivo, pero sobre todo la descripción del proceso de creación de la propuesta plástica representada en una obra tridimensional interactiva en acrílico y aerografía sobre una tela de 140 de ancho y 70 de alto. El concepto de la obra se basó en factores propios de la cultura piedecuestana representados en este caso por la caña de azúcar y el trapiche, para con ello propiciar un reconociendo en la población frente a dispositivos importantes que ahora ya no están en el territorio, al utilizar este tipo de técnicas se pretende generar inquietud a la población para su acceso.
  • Item
    Escarlata, 7 de 7
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-12-10) Murcia Rincón, Mitchelle Adonay; Orozco Pérez, John Jairo; Beltrán, Carlos Alberto; Camargo Flórez, Martín Alonso
    Escarlata, 7 de 7 plantea una reflexión en torno a la dinámica laboral existente en las empresas de la construcción desde la mano de obra no calificada en relación con la pérdida de libertad y de tiempo de vida a cambio de una breve ilusión: el poco dinero que recibe a fin de mes, para volver a comenzar sin nada el mes siguiente. La propuesta instalativa hace suyos elementos propios del sector de la construcción, así como algunas memorias registradas a través de la fotografía, en un archivo personal recopilado por años en proyectos constructivos, y plasma a través de la escultura el significado sensible de las botas de dotación, en lo que se constituye el juego interminable de la supervivencia.
  • Item
    Anatomía de la Amsiedad
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Morales Acero, Silvia Fernanda; Martínez Wandurraga, María Angélica; Beltran Arismendi, Carlos Alberto; Orozco Pérez, John Jairo
    En diciembre de 2019, un brote en Wuhan, China, marcó el inicio de la pandemia de Covid-19, provocando un confinamiento global y un incremento en el uso de redes sociales para mantener conexiones emocionales. En este contexto, el meme de Cheems, un perro Shiba Inu llamado Balltze, ganó popularidad al expresar tristeza y frustración mediante su melancólica expresión y textos humorísticos mal escritos. Este meme se convirtió en un canal para que muchas personas compartieran sus ansiedades durante el aislamiento. La autora de este proyecto, una joven que vivió ansiedad y sentimientos de inseguridad en su adolescencia al inicio de la pandemia, se identificó con el meme de Cheems. Esto la llevó a explorar cómo representar tridimensionalmente la ansiedad a través de este ícono digital, cuestionando cómo se manifestarían visualmente los síntomas de ansiedad en el cuerpo de Cheems. El objetivo de este proyecto fue representar los síntomas de la ansiedad de manera tridimensional a través de esculturas de este personaje. Se profundizó en los distintos síntomas del trastorno y en sus manifestaciones en el contexto contemporáneo, estableciendo una conexión con el público a través de la influencia de este meme.
  • Item
    Reflejos del pasado
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-12-13) Pérez Paredes, Diana Lucia; Martínez Wandurraga, María A.; Diaz Carreño, Roger Edgardo; Cadavid Mora, Nicolas
    El presente trabajo evidencia el proceso de creación de una instalación artística que utiliza elementos nostálgicos construyendo un espacio con el objetivo de presentar a los espectadores los fenómenos de anemoia y nostalgia y hacerlos parte de la obra misma. A través de la integración de influencias del pasado, se busca demostrar cómo es posible crear y desbloquear nuevas memorias en un contexto contemporáneo. La investigación se centra en cómo estos elementos nostálgicos pueden evocar recuerdos y emociones, y cómo estas experiencias pueden enriquecer la percepción del presente. la nostalgia no solo conecta a las personas con su pasado, sino que también puede inspirar nuevas formas de creatividad y reflexión en el entorno actual.
  • Item
    Propuesta de creación artística por medio de representación pictórica de las experiencias percibidas del autor en su estado particular de sueño. “Dominios de un trance nocturno”
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-12-12) Munevar Caceres, Jherson Johany; Pinto Malaver, Martha Liliana; Rey, Andrea liliana; Oyola, Alakxter
    En mi infancia y adolescencia experimenté en repetidas ocasiones indicios de un trastorno del sueño, como el “El sonambulismo y hablar dormido” comportamientos inusuales durante el sueño, preocupando a mis padres, aunque fuese un hecho inofensivo y aleatorio, siendo anormal en mi familia estos comportamientos. Cada vez percibía más “reales” los sueños mezclando elementos oníricos en un estado de preconciencia, permitiéndome verlos aún despierto. Estas conductas están relacionadas a los sueños que tenía en ese momento despertando una inclinación hacia el arte de los sueños “El surrealismo”, donde podría plasmar por medio de la pintura y el dibujo algunas imágenes oníricas y creaciones de mi mente, siendo este mismo el lenguaje del inconsciente. Lo anteriormente mencionado, es el tema fundamental para el desarrollo de este proyecto de investigación y creación; sostenido en los conceptos teóricos del psiquiatra Carl Gustav Jung, en el manejo del inconsciente a través de la imagen y los tres niveles de conciencia propuestos por el psicoanalista Sigmund Freud, estos postulados son la base de interpretación subjetiva para la elaboración de una obra plástica. Este proyecto también se enfoca en factores neurológicos en relación con la epilepsia sufrida hace cuatro años y su consecuencia en la pérdida de la memoria. Los electroencefalogramas, no detectaron anormalidad en mi cerebro. A partir de estos sucesos se creó un trabajo de archivo de memoria donde se rescataron algunos fragmentos y experiencias. Se quiere representar por medio de una obra pictórica en relieve; con base a bocetos e ideas compuestas por escenas con personajes y elementos oníricos. Cada escena utiliza una paleta de colores diferente y genera una ilusión óptica al espectador parecida a la experimentada en este trance nocturno, por medio de la técnica de “Reverspectiva".
  • Item
    Sonoridades cotidianas: Instalación artística inspirada en el paisaje sonoro del barrio El Palenque en Girón, Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-30) Calderon Gomez, Marlo Jahir; Beltran Arismendi, Carlos Alberto; Sanchez Torres, Sebastian Felipe; Hernandez Garcia, Carlos Alfonso
    Este proyecto artístico se centra en explorar, documentar y reinterpretar el paisaje sonoro del barrio El Palenque, integrando los sonidos cotidianos de su entorno en una instalación. Partiendo de conceptos como el paisaje sonoro, el silencio y el ruido, busca destacar cómo los sonidos configuran la identidad y las dinámicas sociales del lugar. La propuesta incluye capturar sonidos característicos, reflejando la interacción entre el ambiente y sus habitantes. Además, el uso del silencio como pausa reflexiva y del ruido como elemento disruptivo permite una aproximación crítica a las experiencias acústicas del barrio, resaltando cómo estos elementos sonoros moldean la percepción del espacio y la memoria colectiva. La obra se materializa en una instalación sonora que transforma el espacio expositivo en un entorno envolvente, invitando al espectador a interactuar con la obra de forma activa. A través de esta experiencia sensorial, se busca no solo visibilizar el entorno sonoro de El Palenque, sino también fomentar una conexión más profunda con la comunidad y su entorno.
  • Item
    La inherencia del arte en la infancia: Una mirada holística desde las experiencias pedagógicas en el aula
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-21) Parra Prada, Andrés Felipe; Pinto Malaver, Martha Liliana; García Perea, Juan Crisanto; Cueto Barragán, Eugenio
    El presente trabajo de grado tuvo como objetivo general representar en una pieza artística la inherencia del arte en la infancia de acuerdo a las realidades de los estudiantes de primero de primaria de una Institución Educativa del municipio de Bucaramanga, Santander; de igual manera, se logra determinar las principales concepciones del arte en los estudiantes y desde estas realidades se logró diseñar e implementar ambientes de creación artística espontanea para explorar la inherencia del arte. En esencia, se describieron los aspectos naturales de la infancia con su relación entre el arte y la práctica pedagógica. La ruta metodológica partió de un estudio cualitativo que tuvo en cuenta las realidades de los estudiantes desde una bitácora realizada donde se describe la esencia del estudio desde su inicio, pasando por las experiencias de los talleres y la consolidación de la pieza artística final. De acuerdo a los resultados encontrados, se concluye que, este proceso no solo generó una pieza artística significativa, sino que también promovió una reflexión pedagógica para fortalecer la educación artística en el aula con miradas en la transformación, la valoración del arte y el desarrollo integral en la infancia.
  • Item
    El arte del paisaje
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-11) Pinzón Díaz, Viviana Marcela; Orozco, John; Pinto Malaver, Martha Liliana; Cueto Barragán, Eugenio
    El paisaje local, de un territorio observado e interpretado por alguien que creció en él, puede estar relacionado con lo que se piense que es conocido; pero, a su vez es posible que, debido a las costumbres, no se vea aquello que lo rodea o que busque en torno a miradas ajenas (Carmona, 2020). Es importante ver el paisaje como una imagen cultural, una forma pictórica de representar, de estructurar o simbolizar los alrededores. Esto no quiere decir que los paisajes sean inmateriales; por el contrario, estos pueden ser representados en una variedad de materiales y de superficies (en pinturas, en obras literarias, en la tierra, las piedras, en el agua y la vegetación sobre el suelo (Cosgrove, 2000). Desde niña la autora ha tenido la oportunidad de viajar por varios de los diferentes municipios de Santander, naciendo así un interés por los paisajes observados, por analizar el lugar y sus alrededores, comparando esta mirada de visitante transeúnte con la de los habitantes de dichos lugares; de esta forma surge la propuesta de contemplar los elementos expresivos del paisaje rural del municipio de Guadalupe, lugar que conserva, a pesar de su antigüedad, un entorno más rural que urbano, permitiendo tener una comprensión de la memoria colectiva de las generaciones que lo han habitado y siguen habitándolo.
  • Item
    Horas del Día La luz, sobre el espacio urbano y escenas cotidianas del barrio Villas de los Caballeros
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-29) Badillo Contreras, Abigail; Toloza Hernández, José Germán; Beltrán Arismendi, Carlos Alberto; Martínez Wandurraga, María Angélica
    En mi trabajo de grado titulado "Horas del día", expongo un proceso investigativo arraigado en la exploración, la inmersión paisajística y la creación de una serie pictórica del barrio Villa de los Caballeros. En estas páginas, revelo la cotidianidad y la esencia del vecindario, abordando la captura de su arquitectura, la efímera iluminación y las atmosferas que lo configura. En mi revisión de autores que amplían el concepto de barrio, definiéndolo como la influencia de los habitantes en la configuración y transformación del paisaje urbano, describo cómo las actividades diarias, las interacciones sociales y las rutinas familiares contribuyen a crear un sentido de pertenencia. El barrio se define no solo por sus límites geográficos, sino por la experiencia, la cultura y la interacción social que tienen lugar en el espacio público. Asimismo, la luz natural experimenta cambios a lo largo del día, creando variaciones en el color y la saturación que afectan la apariencia de los edificios y los espacios urbanos. He incorporado diversos referentes artísticos, destacando a Claude Monet, reconocido por su maestría en la captura de la luz y el color, cuya habilidad para representar atmósferas a través de series. Asimismo, la obra de Brian Alfred, su representación del paisaje mediante colores planos y paletas cromáticas ricas en matices ha orientado mi propio proceso creativo. En Julian Opie, he encontrado una clave narrativa que ha enriquecido mi obra; sus figuras estilizadas, inmersas en gestos cotidianos, se han convertido en aliadas fundamentales. Mi obra se materializa a través de fotografías, anotaciones y la observación detenida del barrio. Selecciono dos espacios destacados, para representarlos y momentos del día: las 8:00 a.m. y 5:30 p.m. No es simplemente un testimonio visual, sino una invitación a redescubrir nuestros entornos y encontrando belleza en los lugares más inesperados.
  • Item
    Piezas de tabaco
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Pedraza Díaz, Laureth Daniela; Camargo Flórez, Martín Alonso; Rey Sandoval, Andrea Liliana; Orozco Pérez, John Jairo
    Mi propuesta artística nace y se nutre de un escenario propio, familiar y cultural; espacio donde abordo la admiración, el respeto y el valor hacia los campesinos que trabajan con el tabaco en el municipio de Los Santos Santander. Mi punto de estudio fue un espacio llamado la pieza de tabaco ubicada en el casco urbano, que al ser el lugar de trabajo de mi abuelo y mi padre fui conociendo desde mi niñez; junto a la carga sentimental por la pérdida de mi abuelo, la relación laboral y amistosa que nos dejó con un grupo de cultivadores de tabaco de la zona rural llamada la vereda el pozo, donde he podido realizar varios recorridos. Con el objetivo de rendirles un homenaje a estas personas que han estado vinculadas hace años a mi familia y basándome en la información recogida, realicé una instalación artística que se compone de herramientas tradicionales, fotografías de los rostros de cada uno de los trabajadores, una sarta de tabaco y broza. De este modo se le plantea al espectador ‘piezas de tabaco’ que forman un espacio de recorrido, así al ser transitada por las personas en la sala de exposición, pueden conocer o rememorar elementos propios del trabajo de campo.
  • Item
    La Casa de la Octava: Construcción de archivo y memoria a través del relato y el álbum Familiar
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Serna Flórez, Carol Daniela; Rey Sandoval, Andrea Liliana; Sánchez, Sebastián; Díaz, Roger
    Este proyecto tiene como punto de partida el sentimiento de nostalgia, de no pertenecer y tampoco de conocer las dinámicas familiares que se dieron en una casa que se encuentra en Buga, Valle del cauca. Por esta razón en el presente documento se tiene como objetivo revisar el archivo que construyó mi familia paterna, Serna Botero, en el cual por medio de la imagen se encuentran registradas las vivencias y la cotidianidad de una familia extensa que crecía en una casa de largos pasillos e infinitas habitaciones. Esto con el propósito de conocer el gran significado que tiene La casa de la octava para cada integrante, donde por medio de su memoria colectiva puedo llegar a generar una memoria propia. De tal forma, para desarrollar los anteriores intereses, se realizó una recopilación del archivo familiar, tratándose de álbumes fotográficos, registros de video y relatos, para los que se realizaron algunos viajes ya que estos se encuentran en diferentes ciudades de Colombia. Así, pues, luego para comprender este archivo y la imagen registrada en ellos, se lleva a cabo una revisión de conceptos tales como: archivo, casa y familia. Este proyecto, La casa de la octava es el resultado de un proceso de reflexión donde se aborda el tema de habitar la casa desde la revisión de archivos, conceptos y propuestas plásticas de artistas, con el fin de posteriormente elaborar cinco piezas en base a un único discurso realizando una exploración plástica a través de los objetos propios de la casa y sus materialidades, hallando en la instalación, el dibujo y el video la posibilidad de representar lo que significa La casa de la octava.
  • Item
    Jardín de orquídeas epífitas
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Gómez Beltrán, Iriana; Quintero, Lina María; Camargo, Martín Alonso; Rey Sandoval, Andrea Liliana
    Esta propuesta artística aborda las orquídeas de Colombia y su uso ornamental en los jardines, representando diferentes orquídeas poco conocidas debido a su condición de plantas en peligro de extinción y vulnerables, resaltando su característica de planta epífita y la belleza de sus flores a través de una instalación artística que establece un diálogo entre lo científico y lo expresionista, la escultura y la pintura, donde el espectador podrá admirar la morfología de las orquídeas y sus colores desde diferentes perspectivas. Con el objetivo de desarrollar fieles representaciones de las orquídeas endémicas epífitas en situación de peligro, se realizo una selección de orquídeas del Libro rojo de plantas de Colombia: volumen 6 Las Orquídeas el cual cuenta con imágenes de cada orquídea para su correcta identificación. Rodeada de las orquídeas en los jardines de familiares donde crecí, donde posan bajo el follaje de los árboles, iluminadas por pequeños rayos de luz y se ensamblan a los troncos me inspiré para la creación de las piezas que conforman la obra instalativa. Basándome en lo recolectado y mi percepción del paisaje, se crearon las siguientes piezas que componen la instalación: una serie de pinturas de Gouache y acuarela y cuatro piezas tridimensionales que aluden a las orquídeas epífitas, su belleza y su condición de vulnerabilidad.
  • Item
    Sonrisas y garabatos proyecto inmersivo de arte intergeneracional: Estudio de la memoria familiar y su impacto en la vejez
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Jerez Núñez, Juan Camilo; Sánchez Torres, Sebastián Felipe; Toloza, Germán; Cadavid, Nicolás
    "Sonrisas y Garabatos" es un proyecto artístico que surge de la profunda conexión emocional del autor con su abuela paterna. A lo largo de extensas conversaciones y entrevistas, el autor se sumerge en las historias personales y familiares de su abuela, buscando comprender su vida, su identidad y su percepción de la vejez. Este proceso de recopilación de historias revela patrones y conexiones sorprendentes entre las experiencias pasadas de la abuela y su presente, ofreciendo una visión única de su evolución a lo largo del tiempo. A través de la creación artística, el autor busca dar vida a estas historias, explorando la esencia de cada miembro de la familia a través de la escultura. Cada obra de arte es una exploración profunda de un aspecto específico de la vida de la abuela, capturando no solo los eventos, sino también las emociones y los significados subyacentes. Desde las expresiones faciales hasta los gestos y las posturas, cada pieza refleja la individualidad y el vínculo familiar que define a la familia.
  • Item
    Voces del río: Memorias de pesca y territorio de El Contento, Cesar
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Badillo Gómez, Daniela; Beltrán Arismendi, Carlos Alberto; Toloza, Germán; Díaz, Roger
    Este proyecto tiene como propósito presentar la propuesta plástica “Voces del rio: Memorias de pesca y territorio de El Contento, Cesar” esta obra alude a la importancia de la tradición oral en el corregimiento de El Contento, en donde se preserva el conocimiento ancestral y la memoria colectiva de los pescadores a través de la tradición oral que emplean sus habitantes para continuar con su legado. El proyecto artístico busca reflejar la relevancia de las tradiciones y la preservación de los conocimientos en El Contento, mediante un trabajo de campo con los pescadores y una instalación artística que evidencia la importancia de la pesca para la comunidad. Se exploran los elementos estéticos, la tradición oral y las costumbres de la cultura ribereña de El Contento, Cesar para desarrollar la instalación artística, involucrando co-creación con la comunidad. La artista se basa en antecedentes formales y conceptuales, como el trabajo de artistas como Carolina Caycedo, Mónica Naranjo Uribe y Liliana Andrade, que exploran la relación entre el arte y las comunidades, así como la importancia de la tradición oral y la memoria colectiva en la creación artística. Se describen los procesos de creación de la obra, incluyendo el trabajo de campo que permitió un acercamiento más íntimo con el espacio y los pescadores, en donde a través de encuentros se da un compartir de saberes y conocimientos que permiten la recopilación de relatos que son fundamentales para la creación de la propuesta artística, ya que permite seleccionar los elementos estéticos que forman la obra. La obra final se materializa a través de una instalación artística que incluye los relatos de los pescadores, implementos de pesca seleccionados y la interacción del espectador con la memoria colectiva y las prácticas culturales de El Contento, Cesar.
  • Item
    Resistiendo en el tiempo. Pequeña reflexión sobre el sindicalismo en Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) de Moya Gutiérrez, Alexander Alberto; Sanchez T., Sebastián E.; Orozco Pérez, John Jairo; Beltrán, Carlos
    El arte y la política están indisolublemente ligados. No se trata precisamente de un arte panfletario, más bien es un ejercicio de la memoria colectiva. El artista está en medio de un contexto social y político que no puede desconocer. El objetivo de este trabajo no es dictar un discurso ideológico, es más bien recordar a quienes han hecho parte de la historia de Santander y la violencia que se ha sufrido precisamente por parte de los actores políticos. El proyecto Resistiendo en el tiempo, pequeña reflexión sobre el Sindicalismo en Santander, es un homenaje a algunos personajes clave en la historia sindical de este departamento colombiano. Este proyecto está pensado como una exposición en sala, donde se emplean algunas técnicas de escultura, dos pendones y una instalación plástica. Mediante el manejo de estas técnicas, se pretende hacer un ejercicio de memoria colectiva, resaltando una lucha desconocida en gran medida por las nuevas generaciones. Y no solo recordar. también hacer catarsis pasando los eventos de la vida pública a través de los sentidos del artista.