Browse
Recent Submissions
Item Proyecto Artístico Basado en las Víctimas Homosexuales por Conflicto Armado en el Territorio de Barrancabermeja, Magdalena Medio.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-13) Baez Agudelo, Sebastian; Díaz Carreño, Roger; tianbaez1998@gmail.com; Sanchez, Sebastian; Camargo, MartinPresencias es un proyecto que habla sobre las victimas homosexuales en Barrancabermeja, bajo el contexto del conflicto armado. Para ello se realiza una investigación con base en los testimonios dentro de los informes del centro de memoria histórica en la ciudad de Barrancabermeja, en las inmediaciones del rio magdalena medio, sobre las víctimas, los agresores y sus posibles causas. Por lo tanto, se parte de este punto para crear lazos conceptuales y plásticos que generen un dialogo con el espectador mediante el territorio, de manera que se pueda generar un puente que lleve a repensar los roles designados en una sociedad heteronormativa. Por esta razón se hace una reflexión desde mis experiencias personales como habitante del territorio y una persona con una condición sexual desde la homosexualidad, conectando con los testimonios y la observación realizada en territorio y el material investigativo para abordar un tema de violencia sobre la estigmatización de un género sexual. En este sentido se busca realizar una propuesta una propuesta para generar una reflexión mediante una instalación. En este sentido, se pretende por medio de la creación de una obra plástica abordar una problemática en el territorio, donde se hace uso del paisaje y la canoa, para reconstruir los hechos y los lugares de victimización a personas homosexuales en condición de vulnerabilidad.Item Realidad distorsionada(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-27) Arenas Giraldo, Maria Juliana; Toloza Hernández, José Germán; arenas.maju@gmail.com; Martínez Wandurraga, María Angélica; Sánchez, SebastiánEste trabajo tiene como eje conceptual los estereotipos del cuerpo de la mujer en la sociedad y tiene como fin mostrar y reflexionar una realidad sobre los estereotipos que sufrimos las mujeres en la sociedad actual. Como la belleza y el cuerpo de la mujer ha venido cambiando su concepto a través de los tiempos, siglos atrás. A partir de algunas vivencias personales relacionadas con los cánones de belleza impuestos por la sociedad y los estereotipos que esta misma impone, surge mi interés de indagar cómo me percibo, como me defino a mí misma, y también cómo me perciben y catalogan en el contexto de una sociedad mediatizada, generadora de estereotipos que aún se instalan en nuestras mentes. Es entonces cuando decido desarrollar una propuesta de video performance para generar una reflexión sobre estos cánones de belleza que la sociedad impone y como estos han impactado sobre mí.Item Introspección: percepciones a través del sonido y el color(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-27) Mantilla Estévez, Nubia Marcela; Martínez Wandurraga, María Angélica; numarmantilla@gmail.com; Sánchez, Sebastián; García, Juan CrisantoEste trabajo nace por el interés de generar diferentes emociones y sensaciones en el espectador a través de su propia percepción por medio del sonido y el color en el espacio vacío. El elemento principal de esta obra es el sonido, una pieza sonora de tres movimientos (Calma, Tempestad y Triunfo) que permite experimentar diferentes emociones y sensaciones, así como evocar recuerdos y crear imágenes dentro de la imaginación del espectador por medio del color como elemento visual. Esta obra busca la desconexión de la realidad por medio de un espacio vacío en el que el espectador se sumerge en la experiencia sonora y visual, permitiendo una reflexión sobre sí mismo y alterando su percepción de la realidad.Item Miradas contemplativas del pasado(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-30) Salazar Rueda, María Angélica; Martínez, María Angélica; marilusalaru@gmail.com; Quintero, Lina; Orozco Pérez, John JairoEsta instalación artística interpreta los conceptos relacionados con la actividad cerebral en relación a la construcción de la memoria, abordados desde su almacenamiento, reconsolidación y evocación, en donde la propuesta artística adopta esta información y la representa con elementos que aluden a estas ideas. De acuerdo con esto, en la instalación se presentan tres cubículos que representan al cerebro como recipiente contenedor, en el que se vierte toda la información obtenida del entorno, el cerebro la recopila y codifica por medio del entretejido de las neuronas, creando conexiones entre ellas que conllevan a la creación de redes y estas permiten la comunicación entre sí y un trabajo eficaz para la captación y el almacenaje de los recuerdos. Este entretejido se presenta en la obra con el tejido de los hilos, con los cuales se crea una red alrededor de los objetos, llevando a esta relación de conexión, en el que los objetos actúan no solo como detonadores de recuerdos, sino que dentro de la obra simboliza los recuerdos que se evocan por medio de su estimulación, estos objetos son portadores de cargas emocionales que permiten su consolidación y evocación con más facilidad. Nuestros recuerdos pueden consolidarse cuando se activa la memoria, es decir cuando recordamos, podemos recuperar varias veces nuestros recuerdos y es aquí en donde nuestras memorias entran en un proceso llamado reconsolidación, en donde pueden sufrir modificaciones. En cada recuperación de las memorias se crean una serie de versiones del recuerdo original, esta relación en la obra está representada por el tul que se ubica de manera estratégica en capas dentro de los cúbicos, por la traslucidez de la tela, permite vislumbrar los objetos que invocan el recuerdo.Item El Peón Industrial, El caballo Artesano(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) ARIAS LIZCANO, EDWIN ARMANDO; Landazábal Mora, Marcela; edwin.armando.arias@gmail.com; Díaz Carreño, Roger; Camargo Flórez, MartínLa producción industrial genera tensiones entre homogeneización y heterogeneización, en el ámbito económico, y éste en el plano cultural de las sociedades globalizadas. Una de ellas es la limitante creativa de las personas productoras, a causa de la estandarización de productos, materiales, usos y demás. Por otro lado, genera un desplazamiento y desdeño de la producción artesanal, la cual, en su relación con los materiales de todo tipo, evidencia una suerte de dedicación, de propuesta creativa y de experiencia subjetiva. Este trabajo de grado busca reflexionar sobre las formas contemporáneas de producción, a la vez que contrastar la homogeneidad propiciada en la producción industrial y la heterogeneidad que prolifera en la artesanal, a través del arte. En este sentido, se busca generar diálogos en el espectador que le permitan cuestionarse al respecto y situar un análisis crítico acerca de los mercados, por medio de la experiencia estética de la obra, la cual consiste en una instalación, que consta de tres piezas tridimensionales, que se fundamentan en una analogía del juego del ajedrez con la sociedad productiva, donde el tablero de ajedrez es imaginado como el campo social en el cual se diputa la hegemonía de producir. Doy forma a la obra usando la estética de algunos materiales industriales con los que tengo un vínculo familiar, como el tul, el acero y el acrílico. La estética objetual de lo producido en la actualidad puede ser vista como un reflejo de nuestra sociedad, su estudio supone un desafío fundamental ya que el ingenio creativo de las personas es potencialmente transformador, constructor de sociedades conscientes y sostenibles.Item Dulce Corazón de Miel(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-09) Peña Carvajal, Julian Andres; Quintero Forero, Lina Maria; penasvenny1680@gmail.com; Serrano Bernal, Laura Lucia; Martinez Wandurraga, Maria AngelicaEste proyecto tiene como propósito presentar la propuesta plástica titulada “Dulce Corazón de Miel”, esta obra tiene pretende evidenciar la importancia de las abejas para el ecosistema y así mismo la drástica desaparición que ha tenido la población de abejas a través de los años, una disminución constante que también se ve presente en el territorio Colombiano; Según Carlos Brand, galardonado con el premio ambiental por su trabajo con las abejas, la tasa de mortalidad en Colombia ha alcanzado las 14.381 colmenas de abejas tan solo en los últimos tres años, un número realmente alarmante Tomando en cuenta este fenómeno de desaparición de las abejas. “Dulce Corazón de Miel” pretende reflejar la importancia y belleza de estas y el proceso de fabricación de la miel en un entorno doméstico; Esto se logrará mediante una instalación sensorial que busca una reflexión sobre las condiciones de vida de las abejas en el entorno apicultor de la Mesa de los Santos. Los materiales utilizados para la escultura se mantienen fieles a la temática, pues se utilizan cajas apicultoras y talle de madera, elementos importantes para visualizar la manipulación del hombre en esta relación de producción que tienen las abejas melíferas en su fabricación de la miel para un posterior consumo humano. El propósito de este proyecto es contribuir desde el ámbito artístico a la reflexión que ya ha sido iniciada por apicultores, estudios científicos, organizaciones como el Ministerio de Agroindustria de la Presidencia de la Nación de Buenos Aires y posturas artísticas como la del artista Hilary Berseth, sobre la responsabilidad y el cuidado de las abejas en el campo de las artes.Item Conexión(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Mora Gómez, Faiber Julián; García Perea, Crisanto; fajumogo@hotmail.com; Orozco, Jhon Jairo; Quintero, LinaResumen Título: Conexión Autor: Faiber Julián Mora Gómez Palabras Clave: Esencia de Recuerdos, Imágenes, Esencia Instalativa, Esencia Pictórica. Descripción Este trabajo TFG (trabajo final de grado), cuyo objetivo principal es reconstruir la memoria de Don Julio Mora, es una pieza artística tipo ensamble: (video, instalación y pintura), la cual hace referencia a la memoria como tema central. La propuesta audiovisual en cuestión es el montaje de un cortometraje, con dos momentos, en el primero se representa la vida del Señor Julio Mora; algunas de sus vivencias y anécdotas en su tierra natal, siendo esta la razón por la cual se decide enaltecer sus raíces. El cortometraje inicia con el presente del protagonista y como se desarrolla su vida actualmente; se proyectaron imágenes, sonidos e historia del pueblo (El Cocuy) donde fue formado, su situación actual y como se desarrolla su vida. Cada una de las escenas hizo referencia a que nuestra memoria no es un fragmento uniforme, al contrario, son sucesos aleatorios desfragmentados, por esto el montaje se acompañó de una pieza tipo instalación, para así lograr vincular la creación a un lugar específico. El segundo momento es la escultura - instalación, es una conexión entre lo orgánico y lo artificial; inicia con un montículo de tierra, allí se representa en su cima una bifurcación de cerezo donde se aprecia una cabeza incrustada, una mano para expresar el trabajo del campo, está acompañada de dos elementos fundamentales, la portada de esta propuesta y el regalo otorgado por el Señor Mora, la ruana; con estos elementos se establece la conexión entre pasado, presente y futuro, momentos vividos y lapsos de memoria.Item Bestiarios Santandereanos(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-13) Rincón Villamizar, María Paula; Díaz Carreño, Roger Edgardo; Orozco, Jhon Jairo; Quintero, LinaBestiarios Santandereanos es una propuesta artística innovadora, ya que es un proyecto que ha requerido orientación y una gran motivación y dedicación. Se inició reconociendo las especies nativas de Santander, que tiene una fauna muy diversa, con gran variedad de reptiles, anfibios y aves, algunos de ellos comunes y parecidos y otros, únicos en su especie. El concepto procura alterar las anatomías de las especies elegidas para el trabajo y realizar una “pre-configuración” en las obras ilustradoras, con el fin de crear Bestiarios. Es importante resaltar, que se realizó una revisión exhaustiva, para elegir las siete selecciones de cada categoría y así, crear los siete bestiarios únicos. Cada una de las piezas va a tener un bestiario compaginado con un anfibio, un reptil y un ave. El proyecto se presenta en papel dúrex, consta de siete ilustraciones en dimensiones de ¼ y un mapa de Santander bidimensional, realizado en tamaño de un pliego, el cual es utilizado para ubicar los puntos de estadía de los bestiarios santandereanos. También se usaron materiales como lapicero micro-punta, pincel de tinta negra y bolígrafo blanco. El montaje se concretará con marcos y con vidrios para proteger las piezas, además se incluye paspartú, para conseguir armonía tonal y luego se colgarán en la pared.Item Pieles. El cuerpo como territorio de identidad.(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-31) Pedraza Barragán, Andrea Isabel; Camargo Flórez, Martín Alonso; isabelpedrazabgan@gmail.com; Rey, Andrea; Martínez Wandurraga, Maria AngélicaEste proyecto explora la relación de la identidad con el cuerpo, a través de una pieza de instalación escultórica que, lleva por nombre Pieles. La obra está compuesta en su mayoría de papel seda, resultado de un proceso de plastificación, dirigido, enteramente por los planteamientos conceptuales del proyecto, que se basan en diversas interpretaciones sobre la obra de Carl Jung, la experiencia con el desarrollo y reconocimiento de mi identidad, mis ideas sobre el cuerpo como territorio, y reflexiones sobre cine y espiritualidad, vinculadas a las ideas centrales del proyecto. Pieles, es una obra plástica que abre la posibilidad del diálogo sobre la identidad personal, el objetivo de este proyecto, es generar una experiencia estética significativa para el espectador, usando la obra como un puente para su propio cuestionamiento.Item "YO REINARÉ"(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-13) Angarita Tarazona, Michael Fabian Isnardo; Cadavid Cáceres, Nicolás; mikeangaritaphoto@gmail.com; Quintero Forero, Lina Maria; Diaz, RogerEste proyecto tiene como fin mostrar y reflexionar sobre las relaciones entre las formas de la religiosidad popular y algunos procesos del arte contemporaneo, desde un acercamiento formal y conceptual al uso de las imagenes, el cuerpo y los lugares, tanto en el arte como en la religión, reinterpretadas en un contexto estético, por medio de una instalación artística en la sala de exposiciones Rafael Ardila Prada.Item Sudor con tierra, la resonancia del campo(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Rodríguez Vargas, Claudia Patricia; Rey Sandoval, Andrea Liliana; claudiarodriguez0930@hotmail.com; Hernandez, Carlos; Pinto Malaver, Martha LilianaPara este proyecto tome recuerdos de mi infancia en el campo y las vivencias de personas conocidas que siempre han vivido en el sector rural, sometidos al ultraje social- cultural y con pocas probabilidades de superación por su ubicación territorial. “Sudor con tierra, la resonancia del campo” está conformado por tres obras pictográficas: La Ruta, Las Faenas y el Caos Natural, cada imagen es realizada sobre soportes no convencionales en la pintura (maíz, yute, plátano) incrustadas en un biombo de madera, en ellos se pinta con pigmentos de origen vegetal, también se realiza un bordado a mano con puntadas sencillas. En la obra, uso el biombo como cuerpo que expone un espacio de separación, aludiendo a la situación de este grupo humano, respecto al sector urbano. En cuanto a los materiales y los pigmentos me llevan a dar un significado a la concepción del campesino, quien es sencillo, rustico y frágil, pero que existe para ofrecernos lo mejor de ellos, su servicio. Para poder sacar adelante este proyecto realice un recorrido, primeramente, en mi sector, Floridablanca, investigando el mercado campesino y las diferentes formas como llegan los productos del campo a los hogares. También me desplacé hasta el municipio de Rionegro, transitando los caminos campesinos que me llevaban a lo alto de la montaña, a la finca de mis viejos amigos Rogelio y María, oriundos de la región y expertos en las tareas que las montañas y el campo demandan. Asimismo, busqué los materiales orgánicos con los que realizaría la obra tridimensional a la que llamaría sudor con tierra, la resonancia del campo. Y para ello me amparé en algunos referentes que me fortalecieron ya sea por su técnica o por los conceptos. De este modo, profundicé sobre el de campesino y las vivencias dificultosas por las que este pasa, mientras hace producir la tierra.Item Paisaje modificado: Una inmersión en la Ciénaga San Silvestre de Barrancabermeja desde las memorias territoriales(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-06) Ortiz Calao, Suky Laurent; Rey Sandoval, Andrea Liliana; sukylaurent@hotmail.com; Hernández García, Carlos Alfonso; Toloza Hernández, Jose German: Este proyecto se desarrolla a partir del concepto de paisaje como un fragmento de las memorias donde se lee la historia del ayer y del hoy. La Ciénaga San Silvestre de Barrancabermeja se tomó como el paisaje referente, porque es el lugar donde se albergan las geografías emocionales de mi infancia, un fragmento de paisaje donde se anidan las memorias territoriales de la región. El lugar como un cúmulo de experiencias colectivas y personales como generadores de ese primer diálogo con el paisaje. La propuesta artística, Paisaje modificado: “Una inmersión en la Ciénaga San Silvestre de Barrancabermeja desde las memorias territoriales”, aborda conceptos del paisaje modificado no referidos a porciones de tierra intervenidos para agredirlo o degradarlos, aquí el paisaje es una asociación de imágenes simbólicas conectadas al juego de construir la casa, como una búsqueda para para conectar personas con su entorno. El juego predilecto de la infancia, la casa como el hábitat donde se conectan las emociones con el paisaje para crear simbologías. Este proyecto es el resultado de múltiples confrontaciones con el paisaje, donde se ahondaron diálogos entre la Ciénaga San Silvestre y la ciudad industrializada, la transformación del paisaje y su entorno, creando nuevas formas de verlo desde una mirada artística, desde lo vivencial. La obra en su puesta en escena retoma conceptos del paisaje modificado para intervenir un fragmento de la ciénaga San Silvestre, para generar un diálogo desde las experiencias vivenciales con el entorno, y realizar una intervención en el paisaje. Una búsqueda para generar conexión de los lugareños con su entono fluvial. Para reforzar la identidad y despertar la curiosidad por el lugar.Item La mirada de “Iludo”(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-06) Ardila Gómez, Jerson Jair; Orozco Pérez, John Jairo; jecogomez90@gmail.com; Pinto Malaver, Martha Liliana; Díaz, RogerEste proyecto de grado se centra en la creación de un objeto artístico que fusiona la luz artificial, el color y las formas anamórficas, con el objetivo de generar una experiencia visual de ilusión óptica y desafiar la percepción del espectador. La investigación se enfoca en explorar cómo estas propiedades pueden ser aprovechadas para la creación de propuestas artísticas que estimulen la percepción visual y generen una experiencia . Para alcanzar este propósito, se emplean técnicas de diseño y producción de última generación, junto con tecnología y herramientas de iluminación vanguardistas. El objeto resultante se concibe como una amalgama de elementos estéticos y técnicos, explorando las infinitas posibilidades que la luz artificial ofrece en la creación artística. En resumen, esta tesis de grado representa una exploración exhaustiva del uso de la luz artificial como herramienta creativa en la creación de obras de arte. A través de una rigurosa investigación y una cuidadosa experimentación, se ha logrado profundizar en la relación entre la luz, el color y el diseño, expandiendo los límites de la percepción visual y abriendo nuevas posibilidades en el campo del arte. El objeto resultante es una obra cautivadora que ofrece una experiencia estética única y perdurable para aquellos que la contemplan.Item Cuestión de Percepción, más Allá de las Miradas.(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) Reina Medrano, César Augusto; Orozco Pérez, John Jairo; reinacesar21@gmail.com; Pinto Malaver, Martha Liliana; Hernández, Carlos¿Está seguro que lo que ves es lo mismo que ven las otras personas? A veces parece que solo nuestra opinión es la que importa sin tener consideración de otras consideraciones o formas de ver las cosas; la vida en su paso por cada segundo es una toma de decisiones que van apoyadas, en ocasiones, por conveniencia a futuro, y otras son decisiones que se toman sin tener algún razonamiento trascendente. Por ello, a partir de una propuesta plástica donde hay diversidad de colores, formas y puntos de vista, se logrará generar un espacio para tener en cuenta otras opiniones de lo que alguien ve desde su óptica, y en este sentido entender que por ello no es diferente, solo que está en otra posición respecto a la nuestra. Estas miradas son procesos ópticos-cerebrales que son fundamentadas por el reconocimiento previo con que el cerebro asocia lo que vemos con lo alimentado a través de nuestras vivencias, ejemplo de ello es cómo algunos ven formas en las nubes cuando otros no las ven. Y es precisamente de estas situaciones de percepción que se tratan en esta propuesta, factores como, la ubicación, la posición en donde nos encontremos es fundamental para poder realizar un análisis completo de lo que se está observando y no caer en el juicio sólo por nuestra primera y única mirada.Item Salón Oeste: No Compatible con la Vida(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-26) Arenas Hernández, Maria Isabella; Cadavid Cáceres, Nicolas; nymeria2421@gmail.com; Rey Sandoval, Andrea Liliana; Toloza, German JoséSalón Oeste: No Compatible con La Vida” es un proyecto que parte del archivo clínico que realizó mi padre, el Doctor Libardo Arenas, durante su vida laboral como jefe del área oeste de urgencias y de la morgue del Hospital Universitario de Santander; el centro de salud pública más grande de la región y Por medio del estudio y análisis su archivo el proyecto retoma los casos más extraños registrados por él, durante su guardia. Los Casos relacionados con mutaciones, los síndromes y las enfermedades más peculiares serán la base para el desarrollo del archivo del proyecto en cuestión, el cual estará compuesto por piezas de escultura, texto, dibujo e imágenes como placas de RX, que llevarán a sala aquella información científica que hace denominar a un individuo como “no compatible con la vida”.Item Laberinto: creación de escenarios geométricos(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-27) Murillo Angel, Karol Estefany; Quintero Forero, Lina Maria; murillokarol35@gmail.com; Camargo Flórez, Martín Alonso; Serrano Bernal, Laura LucíaEste proyecto de creación se desarrolla a partir de la búsqueda plástica en torno a los escenarios laberínticos idealizados por la autora que evocan el juego de su infancia, por medio de materiales que contienen una carga personal: la madera, espejo y el hilo, cuyo origen se sitúa en el interés de la autora por materializar su imaginario valiéndose de conceptos como la percepción del espacio, reflejo y conexión por medio de formas geométricas simples hacia la repetición, otorgando el protagonismo de los materiales que generan sus propias expresiones estéticas a cada espectador. El laberinto como símbolo es una búsqueda fascinante, ya que se encuentra en la historia evolucionando junto al ser humano, desde la mitología hasta la actualidad, con un laberinto contemporáneo que manifiesta diversas expresiones poéticas sobre esta encrucijada, sin fin, en el arte y la literatura brotan escenarios imaginarios y utopías saliéndose de la realidad del mundo.Item Pequeño Gran Paraíso: Experiencia de memoria en la construcción de un espacio idealizado(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-27) López Gualdrón, Fabian Andres; Quintero Forero, Lina María; fabianlopez2108@gmail.com; Díaz, Roger; Martínez, María AngelicaEsta investigación y creación plástica surge a partir del interés del jardín y las plantas interiores. Estas se incorporan en las viviendas como forma estética de decoración y ambientación, al igual que los beneficios de la calidad del aire y el bienestar tanto físico como emocional. Durante el avance del trabajo de grado surge la idea de desarrollar plásticamente dioramas con espacios íntimos del hogar idealizados por el autor, con estilo victoriano del siglo XIX, entorno en que él empieza a imaginar la idea gracias a los elementos como los muebles y las plantas que lo rodean en los espacios que habita, dada la importancia del lugar donde se permite estar cómodo y tranquilo, convirtiéndose en un refugio. Esta tendencia de adquirir plantas al interior de las casas fue una costumbre desde los primeros jardines creados desde el antiguo Egipto y Mesopotámico, logrando con el tiempo alcanzar importancia en la época victoriana donde las plantas fueron un símbolo de estatus. La creación plástica contará con dimensiones miniatura tomando así la técnica del diorama la cual permite unir varias técnicas artísticas y materiales dentro de su desarrollo, como madera, pinturas en acuarela y acrílico, modelado en arcilla y porcelana fría, lana, tela, etc. Estos espacios idealizados por el autor estarán dentro de cajas las cuales permiten crear una composición armoniosa de cada lugar. La forma de cubo dirige conceptos importantes en el arte, como lo son para Duchamp y Joseph Cornell quienes elaboran sus obras al interior de cajas, permitiendo explorar otras formas de creación artística donde se comparten recuerdos, sentimientos, tesoros y lo más importante conocimientos.Item CONDICIONES PARA AMAR(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-31) GÓMEZ VARGAS, DANY SEBASTIÁN; SANCHEZ TORRES, SEBASTIAN FELIPE; dannysebastian28@gmail.com; REY SANDOVAL, ANDREA LILIANA; HERNANDEZ GARCIA, CARLOS ALFONSO"Condiciones para amar" es un estudio profundo y reflexivo que se adentra en el complejo mundo de las relaciones interpersonales y el amor. Su objetivo principal es explorar cómo las diferencias entre las personas pueden ser aceptadas y superadas para lograr una convivencia armoniosa y satisfactoria. El proyecto se fundamenta en las valiosas contribuciones teóricas de dos destacados pensadores: Sigmund Freud y Erich Fromm. Se examina el papel crucial del deseo y la fraternidad en las relaciones humanas, desentrañando los distintos aspectos que influyen en la formación y el mantenimiento del amor. Para ilustrar estas ideas de manera visualmente impactante, se utiliza la relación de los padres del artista como un ejemplo concreto. La representación visual de la relación se logra mediante la elección cuidadosa de materiales significativos, como la piedra de sal de Zipaquirá y la piedra amarilla de Barichara. Estos materiales no solo tienen una belleza única, sino que también encierran una profunda carga simbólica y cultural. Se explora cómo los individuos se relacionan entre sí, cómo trascienden sus diferencias y buscan acuerdos para vivir en armonía. Además de analizar las relaciones interpersonales, el proyecto también aborda la sociabilidad humana según las enseñanzas de Aristóteles. Se examina cómo los seres humanos interactúan en diversos contextos sociales y cómo estas interacciones influyen en la construcción y el mantenimiento de relaciones afectivas. Haciendo uso del minimalismo y la geometría, como herramientas artísticas para expresar los diferentes estados emocionales y dinámicas presentes en una relación amorosa. Estas formas de expresión artística permiten transmitir de manera efectiva las complejidades y sutilezas de los sentimientos y las interacciones humanas. Asimismo, el proyecto se enriquece con una investigación exhaustiva del contexto histórico y social de los materiales utilizados. Se resalta la importancia de estos materiales en las comunidades de Zipaquirá y Barichara, generando un diálogo entre el arte y la cultura local. En resumen, "Condiciones para amar" es un estudio multidimensional que analiza las condiciones necesarias para construir relaciones amorosas sólidas y armoniosas. A través de la exploración teórica, la representación visual, el análisis sociocultural y la expresión artística, este proyecto busca fomentar la comprensión y aceptación mutua en las relaciones interpersonales, al tiempo que impulsa nuevos diálogos en el ámbito artístico local.Item Crononautas(Universidad Industrial de Santander, 2023-06-06) Valero Mejía, Álvaro Javier; Cadavid Mora, Nicolás; Camargo Flórez, Martín AlonsoEn el presente trabajo de grado, denominado Crononautas, se expone un proceso creativo que involucra varias habilidades desarrolladas con años de dedicación, reflexión y exploración en las artes, pasando desde las artes visuales hasta el arte de la escritura, todo esto materializado en un libro de artista en el que conviven dos personajes que se valen de las palabras para exteriorizar sus deliberaciones en torno a la existencia, el tiempo y el arte. Este proyecto artístico involucra planteamientos filosóficos de autores como Martin Heidegger, Albert Camus y Jean Paul Sartre, de estos grandes pensadores la principal fuente de inspiración es el existencialismo manifestado en sus obras; de esta manera se aborda de una manera poética el absurdo de la existencia, el concepto del tiempo y la nada.Item Rastro aún no visto, estética de un crimen(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-09) Hoyos Celis, Jahel Aicardo; Cadavid Mora, Nicolás; Díaz, Roger; Rey, AndreaRastro aún no visto: Estética de un crimen, es una obra instalativa que revela los hechos violentos de un caso criminal de los años 90, que desnuda la moralidad de un crimen tomando su efecto estético y admirando en su esencia la belleza de la muerte. Esta obra se concibe como una narrativa que evoca la memoria de los hechos acontecidos en un lenguaje sonoro, pictórico y escultórico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »