Artes Plásticas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 129
  • Item
    infiernito
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-25) Vargas Godoy, David Steven; Diaz Carreño, Roger; Martinez, Maria; Oyola, Alakxter
    El proyecto propone una instalación artística que aborda el deseo entre hombres desde una perspectiva lúdica, utilizando la metáfora del juego para reinterpretar las dinámicas del cruising. A través de elementos como un cajón con arena, telas coloridas y composición espacial, la obra genera un entorno que combina memoria personal, territorio e interacción sensorial. Este trabajo cobra relevancia al visibilizar narrativas poco exploradas en el arte contemporáneo, integrando elementos de la memoria afectiva y la experiencia sexual en un espacio simbólico que celebra el deseo, la libertad y el juego como motores creativos. El proyecto propone una instalación artística que aborda el deseo entre hombres desde una perspectiva lúdica, utilizando la metáfora del juego para reinterpretar las dinámicas del cruising. A través de elementos como un cajón con arena, telas coloridas y composición espacial, la obra genera un entorno que combina memoria personal, territorio e interacción sensorial. Este trabajo cobra relevancia al visibilizar narrativas poco exploradas en el arte contemporáneo, integrando elementos de la memoria afectiva y la experiencia sexual en un espacio simbólico que celebra el deseo, la libertad y el juego como motores creativos.
  • Item
    La Heroica, un lugar de silencio
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-21) Suarez Ochoa, Jireth Camila; Oyola Villamizar, Alakxter Xiltaxter; Diaz Carreño, Roger Edgardo; Sanchez Torres, Sebastian Felipe
    “La heroica, un lugar de silencios”, tiene como fin materializar una propuesta artística por medio de una pintura instalativa que represente la memoria histórica, que está siendo olvidada en de diversos lugares de la Cartagena colonial, a través de la materialización de nomenclaturas que representan el suceso por el cual se le conocen a algunas calles de la Heroica – 3 calles específicamente – como también la realización de una red de pescar intervenida con chaquiras representando ese contenedor que retiene la memoria, un gran lienzo amarillo representado esa gran muralla llena de memoria y el amarillo siendo el color representativo de la heroica y las piedras, representado ese peso que tiene la memoria en el espacio. Tomando como referentes cuatro espacios importantes de la Cartagena colonial, o mejor conocida como “la heroica”, que son; “La plaza de los dulces”, “La calle de las damas”, “Plaza de la Aduana” y “La calle de la inquisición” que son espacios muy representativos y concurridos, pero que sus narrativas son omitidas y/o que no se le dan la importancia histórica que tienen. Este trabajo es una muestra de la memoria que es ocultada y omitida, que se va apagando por el paso de los años, por no darles el crédito que se merece. Atreves de este trabajo investigativo y de creación artística, en este caso una propuesta instalativa, se busca generar una discusión sobre la importancia de la memoria que estos espacios históricos tienen en el imaginario colectivo en la Cartagena colonial.
  • Item
    Nada como el amor de mamá
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-11) Paredes, Paula; Díaz, Roger; Martínez, María; Hernandez, Carlos
    Nada como el amor de mamá es un proyecto artístico que consta de cinco telones de gran formato. Utiliza elementos visuales inspirados en el arte medieval, como los retablos, manuscritos iluminados y el arte bizantino, para mostrar y cuestionar formas de violencia simbólica dentro de la familia colombiana. Mediante técnicas mixtas que combinan ilustración digital y trabajo manual, las obras presentan figuras en posiciones de poder y subordinación, con tipografía gótica y marcos decorativos que resaltan el mensaje. Además, la inclusión de objetos actuales en escenas medievales genera un contraste temporal, evidencia que estas formas de autoridad y violencia siguen presentes hoy en día. El proyecto busca hacer visible y reflexionar sobre estas prácticas familiares que muchas veces se normalizan sin cuestionamiento.
  • Item
    Insectum Memoriam - Exploración Artística de Especies Inexistentes de Insectos en el Lenguaje de la Ciencia
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-19) Merchán Martínez, Jose Isaac; Martínez Wandurraga, María Angélica; Hernández, Carlos; Pérez, Luis Rubén
    Insectum Memoriam es una obra plástica que cuestiona los procesos de construcción y validación del conocimiento científico a través de la creación de tres especies ficticias de insectos. Inspirada en los órdenes de coleópteros, himenópteros y odonatos, esta obra utiliza estrategias museográficas y elementos visuales para generar una narrativa de falsa memoria que evoca exposiciones científicas reales. El proyecto explora cómo la presentación visual y contextual influye en la percepción de autenticidad, generando una reflexión crítica y su impacto en la memoria colectiva. A partir de referentes teóricos como Elizabeth Loftus en el ámbito de la memoria, William Kirby en la relación entre arte y ciencia, y Mark Dion en la museografía crítica, Insectum Memoriam conecta disciplinas para cuestionar la objetividad del conocimiento. La obra invita al espectador a discernir entre lo real y lo ficticio, subrayando el poder de las representaciones culturales y científicas en la construcción de verdades colectivas y abriendo un diálogo entre arte y ciencia sobre los límites de la percepción y la credibilidad.
  • Item
    Camino de hierro
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-31) Mejia Tequian, Daniela; Díaz Carreño, Roger Edgardo; García Perea, Juan Crisanto; Oyola Villamizar, Alakxter Xiltaxter
    Camino de Hierro es un proyecto artístico basado en el ferrocarril de Puerto Wilches, que se centra en la memoria de esta importante obra. El proyecto busca rescatar la memoria y las experiencias de un patrimonio olvidado mediante la recopilación de elementos estéticos, la observación de los restos de la estación y el estudio de la información disponible sobre el lugar. La propuesta consiste en realizar una obra compuesta por cinco piezas mediante el uso de diferentes técnicas. Las piezas se estructuran de la siguiente manera: un vídeo documental que narra el recorrido de 13 kilómetros desde la estación hasta el cruce de García Cadena, incluyendo e integrando una entrevista con un vecino del municipio; una edición de un bono emitido en 1880 que completa un trío de tres grabados en diversas tonalidades; un dibujo en papel del Hotel Ferrowilches; un boceto realizado in situ sobre un mapa topológico que representa la ruta final del ferrocarril; y dos objetos encontrados en el camino.
  • Item
    EN MI LLEVO ALGO DE TI Y SEIS PARTES: exploración de la identidad a través de las mujeres de mi hogar utilizando objetos cotidianos y materiales textiles.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-11) Osorio Diaz, Laura Camila; Rey Sandoval, Andrea Liliana; Wandurraga Martínez, María Angélica; Cueto Barragán, Eugenio
    Este trabajo tuvo como objetivo realizar una representación artística del proceso de exploración de la identidad mediante elementos cotidianos y materiales textiles representativos de las mujeres en el ámbito familiar convirtiéndose en un homenaje a las mujeres de mi familia materna conformado por: Mi nona (María Mercedes), mi abuela (Ana Soraya), mi tía (Vanessa Náyade), mi madre (Dana Saray) y mis hermanas (Julieta) y (Dana Soraya). Con este proyecto pretendo explorar y representar las distintas identidades y personalidades que cada una desarrolla según su edad. En la primera parte del trabajo, se realizó una identificación y selección de referentes teóricos y conceptuales que permitieron establecer los referentes artísticos, plásticos, y relacionados con la tradición y herencia familiar. Una vez establecidas las bases referenciales se procedió de diseñar y elaborar cada una de las piezas que representan el objetivo del proyecto, esto mediante materiales como hilos y retazos de tela. En la tercera parte, se realizó un montaje de exposición mediante una propuesta artística un recorrido instalativo de piezas textiles que remiten a bolsos que se convierten en capsulas que recopilan y guardan recuerdos mediante las fotografías y materiales textiles. Busco evocar recuerdos para crear una conexión emocional más profunda con cada una de estas piezas. Los resultados obtenidos de trabajo y la muestra artística presentan que las piezas diseñadas reflejan actitudes aprendidas y heredadas de la esfera familiar. Con el tiempo, estas representan parte de la identidad de cada una de esas personas, a la vez que la posibilidad de decidir el tipo de persona a ser, siendo reflejo de aspectos asimilados por años de observación del entorno familiar y las experiencias vividas. Este proyecto es un viaje personal que me permite honrar a las mujeres que me están formado y cómo las experiencias de personas que nos rodean influyen en nuestra propia vida.
  • Item
    MEMBRANA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-14) Garcés Salcedo, Andrea Melissa; Oyola Villamizar, Alakxter Xiltaxter; Martínez Wandurraga, Maria Angélica; Carcía Perea, Juan Crisanto
    Este informe documenta el proceso creativo y conceptual del proyecto artístico MEMBRANA, una instalación que explora la memoria individual desde la infancia hasta su pérdida, a través de una propuesta plástica que incluye pintura, video performance y objetos significativos. Inspirado en una introspección personal y en la experiencia del padre de la autora con demencia senil, el proyecto busca representar el tejido de la memoria como una membrana simbólica que conecta recuerdos a lo largo de la vida. La instalación se compone de una serie pictórica sobre las etapas del recuerdo, un video performance que evoca las memorias primigenias y un “Rincón de la Memoria” con objetos personales, todos entrelazados mediante un diseño visual unificado y poético, que invita al espectador a un ejercicio introspectivo sobre la fragilidad y persistencia de la memoria.
  • Item
    Enmesh: Cuerpos anónimos, cámaras y acción.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-31) Riatiga Quintero, Maria Fernanda; Rey, Andrea Liliana; Oyola, Alakxter; García, Crisanto
    Enmesh es un proyecto de investigación-creación que desarrollé desde el performance y la videoinstalación para cuestionar cómo el cuerpo femenino es percibido, codificado y consumido en plataformas digitales anónimas. Utilicé Chatroulette como campo de acción, realizando un performance donde repetía el gesto de recibir una cachetada frente a la cámara, sin emitir palabra o responder a las expectativas de los usuarios participantes. Esta acción, ejecutada en 100 interacciones, fue interpretada por muchos usuarios como una invitación a una interacción sexual de naturaleza sadomasoquista, reaccionando con insinuaciones, órdenes o actos de exhibicionismo, ignorando la neutralidad de mi lenguaje corporal. Esta experiencia dio lugar a un archivo audiovisual que evidencia cómo la mirada masculina persiste y se refuerza en entornos digitales, donde el cuerpo femenino aparece como superficie disponible para el deseo. No busqué provocar, sino que quise activar el extrañamiento y el quiebre de la dinámica habitual de este sitio. A partir del archivo, creé una videoinstalación que articula elementos escultóricos, textos y símbolos ligados a la intimidad. El proyecto se apoya en referentes conceptuales como John Suler (efecto de desinhibición online), Laura Mulvey (male gaze), John Berger (imagen de la mujer como objeto visual) y Pierre Bourdieu (violencia simbólica), así como en propuestas artísticas de Marina Abramović, Nadia Granados, Candela Capitán, Tracey Emin y Molly Soda, quienes también abordan el cuerpo como territorio político. Enmesh es, en esencia, un gesto de resistencia performática en el que mi cuerpo e identidad, mediados por la tecnología, funciona como herramienta para entender cómo se construye la mirada y el deseo en los espacios virtuales contemporáneos marcados por el anonimato parcial.
  • Item
    Juguete
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-31) Pinzón Mantilla, Margarita Rosa; Orozco, Jhon Jairo; Camargo, Martín; Hernandez, Carlos
    Juguete es una propuesta de creación artística que tiene como propósito desarrollar visualmente algunas de las escenas de un enunciado ficcional que intercepta temáticas como el paisaje urbano, sus recorridos, y la soledad. La premisa sugiere la presencia de un caminante solitario que recorre la ciudad y observa obsesivamente sus paisajes, testigo único de que la Luna está próxima a colisionar contra la Tierra. Evocando emociones y estados psicológicos de melancolía, desahucio y soledad, y, teniendo como principal enfoque técnico y de producción la animación análoga, el proyecto también articula técnicas y materialidades experimentales para alcanzar potencialidades expresivas a través del uso de la luz.
  • Item
    Esto, aquí y entonces
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-11) Sanabria Vargas, Ros Nuby; Oyola Villamizar, Alakxter Xiltaxter; Perez Pinzon, Luis Ruben; Díaz Careño, Roger Edgardo
    Proyecto artístico que aborda el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado interno colombiano, así como las consecuencias y traumas que deja en las personas víctimas, en algunos casos con secuelas que permanecen toda la vida. La propuesta busca no solo visibilizar lo ocurrido ante el público, sino también permitir una forma de catarsis frente a la experiencia vivida. La obra se materializa en una instalación compuesta por tres piezas artísticas que abordan distintos aspectos de la experiencia del desplazamiento. Una de ellas representa el municipio donde se vivía antes del desplazamiento forzado y la otra, la ciudad donde se reside actualmente como consecuencia de este. También se incluye un video que recorre el municipio del que fuimos desplazados por el conflicto, que conserva recuerdos significativos del pasado. Además, se elaboran rectángulos de tierra en forma de sepultura que simbolizan las personas fallecidas, víctimas del conflicto en este territorio, acompañado de frases que estarán escritas en la pared. Para el desarrollo de la propuesta se realizaron exploraciones de referentes artísticos, así como de memorias personales y colectivas relacionadas con el conflicto, tanto propias como de otras personas. Todo este proceso concluye en una instalación que reúne piezas con el objetivo de mostrar al público lo sucedido en este lugar y las marcas que deja el desarraigo. Palabras Clave: Memoria Histórica Razonada, Desplazamiento Forzado, Arte Como Memoria, Instalación
  • Item
    Entretejiendo la Fragilidad
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-11) Daza Uribe, Daniela Alejandra; Martínez Wandurraga, María Angélica; Rey Sandoval, Andrea Liliana; Cueto Barragán, Eugenio
    El presente proyecto de arte surgió a partir de una cualidad personal que siempre estuvo presente en mi persona de forma pasiva, representando una vulnerabilidad de la cual tenía desconocimiento. La inocencia, una cualidad que a primera vista sugiere algo bueno generalmente relacionado a la niñez, representa consecuencias negativas en mí a la hora de relacionarme con los demás. Esta situación, me llevó a reflexionar sobre mí y los diferentes tratos que he recibido a lo largo de mi vida, lo cual desencadenó un deseo de representación en el arte. Es por ello, que en medio de mi búsqueda de representación llegué al cordero blanco, un elemento simbólico usado a lo largo de la historia del arte como la imagen de lo puro, sin mancha alguna e ingenuidad, palabras relacionadas directamente a la inocencia. Lo anterior da como resultado una pieza de arte textil en forma de manta que toma al cordero blanco como protagonista y busca reflejar de manera metafórica la vulnerabilidad de una persona inocente. Implementando variadas técnicas de costura como el bordado y el patchwork, así como diferentes puntadas tanto a máquina como a mano, se crea una obra que combina la ternura del animal, la suavidad de la tela y los colores pasteles con lo trágico del maltrato a un animal indefenso, reflejado no solo en la pieza sino también en su montaje con una tensión que sugiere el sufrimiento de un animal atado. Con una estética que se consideraría bonita y tierna, se busca crear un contraste visual que, si bien a primera vista no es notable, incita al espectador a seguir observando hasta encontrar una reflexión alrededor de los elementos que no se esperaría encontrar en la obra.
  • Item
    Hogar Dentro
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-05) Beltrán Galvis, Leidy; Martínez Wandurraga, María Angelica; Diaz, Roger; Cueto, Eugenio
    Hogar dentro es el resultado de mi exploración con el concepto de hogar, el cual busca rememorar mi hogar como un espacio físico al igual que inmaterial en diversos lugares y situaciones a lo largo de mi vida, con un especial enfoque en mi niñez, donde se desarrolla gran parte de las vivencias que usé de soporte para la creación de las piezas. La obra está conformada por una serie escultórica de 6 piezas, elaborada a partir de platos pertenecientes a mi madre que fueron quebrados para luego ser intervenidos y ensamblados por medio de hilo, convirtiéndose en objetos contenedores de memoria y carga simbólica, pues cada uno de los elementos no solo permite un dialogo estético sino también un diálogo simbólico. El componente teórico se sustenta en una investigación sobre los diferentes conceptos base de este proyecto, que permiten y se articulan con mi subjetividad sobre el hogar. Estos conceptos me llevaron a un acercamiento a diferentes técnicas como el ensamble y el hilorama, que pude desarrollar mediante una etapa de experimentación donde se buscaron materiales para realizar los ensambles. De igual forma, se hicieron diferentes pruebas para posteriormente realizar cada una de las 6 piezas que conforman esta obra, ensambladas por medio de puntillas e hilos. Finalmente se pensó la serie escultórica para un espacio expositivo en el que cada una de las piezas pueda expresar y la obra pueda cumplir su objetivo.
  • Item
    Vendedor Ambulante
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-10) Niño Ravelo, María Paula; Orozco, John Jairo; Sánchez, Sebastián; Hernandez, Carlos
    Es un proyecto artístico que aborda el empleo informal, el de los comerciantes ambulantes para ser más específicos, con la intención de indagar acerca de las personas que se encuentra allí vendiendo en las calles, al igual que en su puesto de venta o herramienta de trabajo y como ellos hacen parte del espacio público y del cotidiano en nuestra ciudad. Este trabajo tiene la intención de mostrar este oficio el cual se dedica un gran número de la población siendo así un reflejo de la situación de nuestro país, de manera social, cultural y económica, ellos permanecen en las calles y nos demuestran a día el gran grupo que son. El proyecto tiene como enfoque mostrar a la persona, al ser humano que vive de un empleo que es tan fluctuante que se condiciona al día a día, a la incertidumbre y que también depende de festividades o incluso el clima, este trabajo muestra comercio, informalidad, una realidad, espacio público, pero también una persona, un cuerpo que se agota que se cansa y que también sufre los escases de venta, la soledad. Mencionando lo anterior, a través de diferentes exploraciones de campo y de creación artística, con el grabado e instalación se muestra la persona que trabaja de la informalidad con su herramienta de sustento, donde se busca visualizar y generar una mirada más empática de esta gran población o grupo, donde también se recrea el lugar que tiene en un espacio público, en nuestra ciudad de Bucaramanga y en la sociedad.
  • Item
    Te Deseamos a Ti. Un Acercamiento al Festejo de Cumpleaños Desde el Arte
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-06-28) Rincón Moreno, Silvia Juliana; Toloza Hernández, José Germán; Rey Sandoval, Andrea Liliana; Pinto Malaver, Martha Liliana
    Te deseamos a ti, es una propuesta plástica que surge de la exploración de los archivos de familia de la autora, con un enfoque e interés especial en la celebración de cumpleaños. Utilizando material de piñatería, cortinas decorativas e imágenes dinámicas que emplean la técnica de impresión lenticular, se proponen tres piezas en sala. La obra plástica, inspirada en el momento del canto propio de esta celebración y la práctica afianzada de pedir el deseo, dan cuenta de las reflexiones hechas sobre la fiesta como un hecho social y la familia en un núcleo primario que construye esta narrativa festiva. Estas piezas destacan por su conexión con la canción de cumpleaños, que sirve como elemento distintivo entre estas festividades y otras documentadas en los archivos. El apoyo de textos como Álbum de familia, la imagen de nosotros mismos, del autor Armando Silva y El Cumpleaños: etnografía hermenéutica de una fiesta familiar en Ciudad Guayana, del antropólogo Luis Alberto D’aubeterre, fue fundamental para identificar momentos presentes en estos festejos y categorizar el álbum de familia como un documento de archivo. Esto permitió encontrar en ellos un peso conceptual para abordad el interés principal, siendo la familia un sujeto de vital importancia para esta festividad.
  • Item
    El umbral: La ambigüedad de los espacios liminales
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-04-26) León Estévez, Camila Andrea; Cadavid Cáceres, Nicolás; Pérez pinzón, Luis Rubén; Díaz Carreño, Roger
    Este proyecto propone una instalación artística que explora la estética de los espacios liminales a través de cinco piezas tridimensionales hechas para explorar emociones como nostalgia, desolación y extrañeza. Los espacios liminales, caracterizados por ser áreas de transición despojadas de su función habitual, inspiran esta obra que emplea repetición, vacío y elementos cotidianos en contextos descontextualizados. El proyecto toma como base conceptual los "no lugares" de Marc Augé, la “kenopsia” de John Koenig y las reflexiones de Gaston Bachelard sobre la memoria espacial. A nivel formal, se inspira en los trabajos de artistas como Leandro Erlich y Guillaume Lachapelle, cuyas obras integran espejos y perspectivas arquitectónicas para crear sensaciones de infinitud y vacío. La instalación utiliza materiales como espejos unidireccionales, estructuras arquitectónicas miniaturizadas y sistemas de iluminación para generar una atmósfera introspectiva. Las cinco piezas tridimensionales incluyen representaciones de espacios cotidianos —como escaleras, pasillos y salas de espera— que, al estar despojados de su función habitual, adquieren un carácter inquietante. El objetivo principal es invitar al espectador a reflexionar sobre su conexión emocional con estos espacios transitorios y su representación en la estética digital contemporánea, fomentando una experiencia que transforma lo familiar en algo perturbador y contemplativo.
  • Item
    Nuestras Bestias: Una Exploración Bidimensional a Través de las Fobias
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-12-13) Duarte Barajas, Darlyn; Pinto Malaver, Martha Liliana; Cadavid Mora, Nicolas; Martínez Wandurraga, María Angelica
    Nuestras Bestias es una propuesta artística que explora el miedo a través de la representación visual de fobias específicas, inspirándose en los bestiarios antiguos y en estudios contemporáneos sobre esta emoción universal. El proyecto se centra en ocho fobias, cada una representada por criaturas simbólicas diseñadas para reflejar visualmente la intensidad, diversidad y complejidad de estos temores. Estas representaciones buscan conectar al espectador con la naturaleza subjetiva del miedo, evocando sensaciones de vulnerabilidad y desconcierto frente a lo desconocido. Para crear una atmósfera introspectiva y envolvente, se emplea una paleta de colores limitada al negro y al rojo, reforzando la dualidad entre el misterio y la tensión. Cada criatura está vinculada a su hábitat geográfico dentro de diferentes regiones de Latinoamérica, lo que añade un contexto cultural e histórico al proyecto. Este enfoque combina lo simbólico con lo narrativo, enriqueciendo la interpretación de las piezas. El tratamiento visual otorga a las obras una apariencia que sugiere antigüedad, evocando registros que parecen documentar los temores más profundos de la humanidad. Las piezas están dispuestas para permitir una conexión directa con el espectador, propiciando una experiencia reflexiva sobre la fragilidad humana, nuestra relación con el miedo y la incertidumbre de lo inexplorado.
  • Item
    Detrás de Nuestros Párpados
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-23) Zuleta Rico, Andrés Felipe; Beltrán Arismendi, Carlos Alberto; Toloza Hernandez, José Germán; Orozco Pérez, John Jairo
    En esta propuesta artística exploro la intimidad del hogar y los archivos que aluden directamente a los vínculos familiares. Fotografías, videos y caligrafías que señalan y clasifican imágenes en un álbum, me conducen a identificar fotos junto a mi mamá, donde, cuidadosamente almacenados, se encuentran una serie de recuerdos dispuestos cronológicamente. Con la intención de generar un espacio íntimo donde se refleje la relación con mi madre, realizo una instalación artística compuesta por una serie de piezas bidimensionales y tridimensionales elaboradas a partir de referencias fotográficas y la incorporación de objetos encontrados y modificados. Esto permite una narrativa que se articula a través de signos que representan nuestras presencias y evocan el recuerdo, teñido de matices de nostalgia y añoranza. A través de esta propuesta, busco crear un espacio donde las emociones vinculadas a los recuerdos familiares se hagan tangibles, invitando al espectador a reflexionar sobre la construcción de la memoria y la carga simbólica de los objetos cotidianos. La obra, en su conjunto, propone un diálogo entre lo personal y lo colectivo, en el que la intimidad del hogar se convierte en un escenario de conexiones universales.
  • Item
    Hechos de Tabaco
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-21) Calderon Almeida, Anyi Natalia; Toloza Hernández, José German; Rey Sandoval, Andrea Liliana; Beltran, Carlos Alberto
    El desarrollo de este proyecto artístico comenzó con una exploración poética, contemplativa y personal del territorio de la vereda El Espinal, en el municipio de Los Santos, Santander. Guiada por la memoria individual y la investigación, la obra se centra en las prácticas tabacaleras y su importancia socioeconómica en la región, destacando elementos visuales del paisaje y su vínculo con las costumbres locales. El proyecto se materializa en una instalación conformada por tres piezas: un cuadro de gran formato que representa la cartografía de la quebrada, elemento vital para el sustento de los cultivos; hojas de tabaco exhibidas en cajas de luz que realzan su textura y anatomía; y, finalmente, casas de pergamino con flores secas en su interior, que evocan el hogar y la memoria. Mediante el uso de materiales orgánicos como tierra y tabaco, se desarrolla un lenguaje plástico que reinterpreta el territorio. La instalación invita al espectador a sumergirse en la memoria, la identidad y las prácticas que configuran la relación entre el espacio y sus habitantes.
  • Item
    Hacer Caminos
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-12) Martínez Medina, Clemems Yarleth; Cadavid Caceres, Nicolás; Martínez Wandurraga, María Angélica; Orozco, John Jairo
    Palabras clave: Paisaje, Ruralidad, Memoria, Arte Relacional, Carreteras. Esta obra plantea una reflexión sobre los desafíos territoriales, a partir del problema de conexión vial, especialmente en las vías rurales, clasificadas como terciarias. Este recorrido de paisaje por caminos, senderos, puentes artesanales y trochas en la Vereda Caldera de Garagoa Boyacá, lugar de origen de la artista, esto la llevó a indagar junto a una comunidad rural una práctica organizativa conocida como Mandato. En esta práctica los habitantes en la vereda se reúnen para analizar alguna dificultad común en su sistema de carreteras o acueductos comunales, donde acuerdan una fecha y un lugar o tramo específico que requiera reparaciones o mantenimientos. Este ejercicio con la comunidad permitió entender el Mandato como una habilidad cultural que vincula el pensamiento y fuerza colectiva ante las necesidades de su territorio. Así como podemos identificar el Mandato como una práctica de inteligencia colectiva, es importante visibilizar que la cooperación y autogobierno son habilidades que el campesinado ha desarrollado para afrontar antagonismos categóricos. Es clave señalar que históricamente el estado Colombiano ha operado bajo un sistema masivo de sobornos a funcionarios y políticos para favorecer empresarios en procesos de licitación de grandes obras de inversión para construcción de carreteras nacionales, generando también desarrollos geográficos desiguales donde algunas zonas se enriquecen y otras se empobrecen. El objetivo de esta propuesta artística consiste en ofrecer una aproximación crítica y reivindicativa del campesino comunal ante un panorama nacional antagónico. Para lograr esto, se pone ilustrar un Fanzine para instalar una imprenta artesanal donde el espectador puede descubrir qué es el Mandato a medida que hace sus propias copias, la instalación de esta imprenta está acompañada por ejercicios de creación participativa como una señal de tránsito personalizada e ilustraciones ornitológicas que reproducen refranes escuchados en el trabajo de campo. A partir de este punto se proponen obras que reflejan la corrupción como un hecho cultural, individualista y artificial.
  • Item
    Preterición, de lo que existió y ahora reside en la memoria (Ecos)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-05) Rueda Espinosa, Edwar Alejandro; Orozco Pérez, John Jairo; Hernandez, Carlos; Garcia, Crisanto
    Este proyecto explora la interrelación entre el territorio, el archivo y la memoria, destacando su influencia en la percepción y construcción de identidades individuales y colectivas. Se centra en el municipio de Betulia, Santander, donde a través del archivo fotográfico, se recopilaron fragmentos de su arquitectura, su gente y más objetos del paisaje que evocan al recuerdo imaginado del autor. El objetivo principal es desarrollar una serie de piezas bidimensionales mediante el uso de técnicas digitales y una tridimensional mediante el ensamble de elementos encontrados, integrando memorias personales y encapsulando elementos del territorio que nos hagan reflexionar sobre la conexión entre pasado y presente. Este trabajo combina la exploración, introspección y creación artística a partir del archivo fotográfico para materializar y reinterpretar el paisaje cultural, promoviendo un puente entre lo vivido y lo representado.