Artes Plásticas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artes Plásticas by browse.metadata.evaluator "Díaz Carreño, Roger"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El Jardín de las Nativas, creación artística multisensorial fundamentada en el conocimiento tradicional sobre las propiedades de cinco plantas nativas medicinales(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-15) Rodríguez García, Gloria Liliana; Serrano Beltrán, Laura Lucía; Martínez Wandurraga, María Angélica; Díaz Carreño, RogerUna de las prácticas de la medicina tradicional desarrollada por las comunidades es el uso de plantas consideradas medicinales con fines de prevención y/o curación de enfermedades, esta práctica ha sido considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades. Este trabajo es el resultado de un proceso que partió del trabajo de campo, la revisión y análisis de fuentes secundarias, la experimentación, y la creación artística de una instalación de experiencia multisensorial acerca de cinco plantas medicinales nativas de Colombia: el Cedrón, el Pronto Alivio, la Vainilla, la Puta Vieja y el Poleo, llamadas así desde el conocimiento tradicional. La instalación está compuesta por piezas escultóricas en gran escala, elaboradas en papel, inspiradas en las formas y fracciones de su anatomía, objetos contenedores de hojas deshidratadas para generar una experiencia olfativa, un paisaje sonoro acerca del medio natural en el que crecen, postales con activadores de realidad aumentada e información acerca de sus propiedades medicinales desde el conocimiento tradicional y plantas reales de cada una estas. El interés central de desarrollar esta instalación fue indagar acerca de las metodologías que el arte puede ofrecer para generar experiencias que estimulen los sentidos de los participantes y así aproximarlos a este tipo de conocimiento, asunto que es importante si se tiene en cuenta que los seres humanos conocen en primera instancia a través de los sentidos y que el conocimiento de las plantas no es la excepción a esta afirmación. Se propuso una experiencia multisensorial a través de elementos conceptuales y formales de las piezas artísticas creadas, las cuales permitieron el disfrute de esta experiencia, concluyendo que a través del arte se facilita la aproximación al conocimiento de las propiedades de plantas nativas medicinales.Item El Peón Industrial, El caballo Artesano(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) ARIAS LIZCANO, EDWIN ARMANDO; Landazábal Mora, Marcela; edwin.armando.arias@gmail.com; Díaz Carreño, Roger; Camargo Flórez, MartínLa producción industrial genera tensiones entre homogeneización y heterogeneización, en el ámbito económico, y éste en el plano cultural de las sociedades globalizadas. Una de ellas es la limitante creativa de las personas productoras, a causa de la estandarización de productos, materiales, usos y demás. Por otro lado, genera un desplazamiento y desdeño de la producción artesanal, la cual, en su relación con los materiales de todo tipo, evidencia una suerte de dedicación, de propuesta creativa y de experiencia subjetiva. Este trabajo de grado busca reflexionar sobre las formas contemporáneas de producción, a la vez que contrastar la homogeneidad propiciada en la producción industrial y la heterogeneidad que prolifera en la artesanal, a través del arte. En este sentido, se busca generar diálogos en el espectador que le permitan cuestionarse al respecto y situar un análisis crítico acerca de los mercados, por medio de la experiencia estética de la obra, la cual consiste en una instalación, que consta de tres piezas tridimensionales, que se fundamentan en una analogía del juego del ajedrez con la sociedad productiva, donde el tablero de ajedrez es imaginado como el campo social en el cual se diputa la hegemonía de producir. Doy forma a la obra usando la estética de algunos materiales industriales con los que tengo un vínculo familiar, como el tul, el acero y el acrílico. La estética objetual de lo producido en la actualidad puede ser vista como un reflejo de nuestra sociedad, su estudio supone un desafío fundamental ya que el ingenio creativo de las personas es potencialmente transformador, constructor de sociedades conscientes y sostenibles.Item Yiyo(Universidad Industrial de Santander, 2024-09-20) Martínez Tarazona, Daren Shareth; Landazábal Mora, Marcela; Díaz Carreño, Roger; Camargo Flórez, Martín AlonsoEl proyecto, titulado "Yiyo", se desarrolla como una obra de escultura, pintura y objeto, centrándose en la memoria de Alex Fabián Bohórquez Jaimes, familiar del artista. La inspiración surge del deseo de abordar las complejidades emocionales vinculadas al suicidio y la muerte trágica. La pieza tridimensional se inicia a partir de un sueño del artista, un año después de la partida de su primo, donde lo ve siendo sostenido en un acto de protección. Este sueño se convierte en el punto de partida para la exploración de la memoria y la pérdida. La obra incluye un objeto fundamental: el rosario, último objeto material en buen estado que pertenecía a Yiyo. Este objeto tangible, junto con la visión onírica, se fusiona para crear una narrativa visual significativa. La pintura que acompaña la pieza tridimensional revela las incógnitas persistentes relacionadas con la tragedia, expresando el silencio y la falta de información. La problemática central del proyecto se enfoca en la ausencia de información, el velo del silencio y la ocultación de verdades dolorosas, motivando al artista a emprender una búsqueda reflexiva. Inspirado por Doris Salcedo y su obra "Atrabiliarios", el proyecto busca hacer visibles las distintas formas de muerte y silencio. La elección de un objeto (el rosario) encerrado en un cajón simboliza lo "oculto" y "silenciado" en la vida de Yiyo, sirviendo como una poderosa metáfora. La obra no solo busca resaltar la diversidad de experiencias ligadas a la pérdida, sino también generar un diálogo interno y colectivo sobre la importancia de recordar, incluso cuando la realidad está velada en el manto del silencio.