Maestría en Economía y Desarrollo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Economía y Desarrollo by browse.metadata.evaluator "Guerrero Rincón, Isaac"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la brecha de género en las expectativas de elección de carrera en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-19) Romero Mantilla, Carolina; Cortés Aguilar, Alexandra; Ramoni Perazi, Josefa; Guerrero Rincón, IsaacLa presente investigación analiza la brecha de género en las expectativas de elección de carrera en Colombia, tomando como punto de partida los mecanismos propuestos en la Teoría Social Cognitiva de la Carrera (TSCC). Para ello, se usan modelos factoriales (exploratorios y confirmatorios), y métodos multivariantes (análisis de trayectorias) empleando los datos PISA de 2018. Los resultados evidencian que las decisiones que toman las mujeres en Colombia difieren notablemente de las que toman los hombres, lo cual se ve reflejado en el mercado laboral, pues las mujeres se especializan en campos con menor remuneración en comparación con los campos que eligen los hombres. Además, los hallazgos de la investigación permiten concluir que los mecanismos propuestos en la TSCC tienen efectos distintos en mujeres y en hombres, lo cual se ve reflejado en el interés vocacional. Estos resultados sirven de insumo para que desde las instituciones educativas se implementen medidas adecuadas para orientar escolar y profesionalmente a hombres y mujeres, y se motive a las estudiantes para que no se queden solamente en los campos del conocimiento que culturalmente les han sido asignados, sino que opten por programas donde históricamente han sido minoría pero que son los de mejor demanda en el mercado laboral actual.Item Relación causal entre inversión en actividades de innovación e intensidad exportadora: Un análisis por subsectores de la industria manufacturera en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-15) Meneses Amaya, Claudia Patricia; Cortés Aguilar, Alexandra; Guerrero Rincón, Isaac; Gamboa Vesga, Yudy AdrianaLa literatura en torno a la relación entre actividades de innovación y desempeño exportador plantea que las firmas se pueden autoseleccionar para exportar, aprender a innovar mediante la exportación o reforzar mutuamente su propensión a innovar y a exportar. No obstante, el alcance de estos estudios para Colombia ha sido limitado en tanto que abordan esta relación de forma unidireccional. En tal sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar la relación causal entre el esfuerzo en innovación y la intensidad exportadora por subsectores de la industria manufacturera nacional. Para ello se utilizan los microdatos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) realizada por el DANE, en sus versiones VIII (2015-2016) y IX (2017-2018). Luego de describir las características del tejido empresarial, se estima la correlación entre innovación y exportaciones mediante modelos Tobit, y se realiza un análisis bidireccional de la existencia y el sentido de causalidad a través de un test de Granger. Por último, se estudia el tamaño del efecto mediante técnicas aplicadas en la evaluación de impacto. Específicamente se usa el Método de Dobles Diferencias Emparejadas (DDE). Esta estrategia metodológica se aplica para cada subsector manufacturero. Los resultados para el conjunto de la industria demuestran aprendizaje mediante exportación. Se evidencia que cuando una empresa es exportadora la diferencia anual esperada de su esfuerzo en innovación se incrementa 33,87% más que en empresas similares que no exportan. Adicionalmente, se encuentra heterogeneidad en la dirección de los efectos causales para seis de los nueve subsectores en estudio. De manera que donde existe autoselección los impactos son moderados y donde se aprende exportando el tamaño del efecto es considerablemente más grande. Así, se aportan insumos para el diseño de instrumentos eficientes de política pública y organizacional.Item Revisión al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 8: Crecimiento económico, (des)empleo y trabajo decente en Colombia (2000-2020)(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Díaz Boada, Sandro Alberto; Patiño Benavides, Gonzalo Alberto; Guerrero Rincón, Isaac; Romero Valbuena, Héctor LuisEn el año 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) formuló 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que fueron instaurados en las agendas de los países. En la investigación se realiza un seguimiento del cumplimiento de uno de esos objetivos a nivel nacional. Específicamente, se aborda el ODS número 8 (ODS8) ligado al crecimiento económico de las naciones, la búsqueda del pleno empleo y al fortalecimiento del trabajo decente. Utilizando referentes teóricos como Amartya Sen, Martha Nussbaum, Jeffrey Sachs y diversos informes institucionales se hace una evaluación del desarrollo sostenible a partir del cumplimiento del ODS8, como muestra, para el período de «consolidación neoliberal» (2000-2020). Un aporte del estudio es que permitirá a la comunidad académica una revisión de algunas variables consideradas particularmente relevantes para la dinámica socio-económica y poder conectarlos con nociones elevadas como la expansión de capacidades, el desarrollo humano y el desarrollo sostenible, elemento transversal para todas las categorías. El objetivo general de la investigación es generar un análisis panorámico del comportamiento reciente de los principales componentes del ODS8 y constatar su nivel de cumplimiento frente a las metas trazadas en la Agenda 2030. Asimismo, revisar tanto en el pasado reciente como el presente y el futuro (mirada puesta hacia el año 2050) a través de la técnica MICMAC de prospectiva estratégica, impulsada por el autor francés Michel Godet, y la generación de un escenario futuro posible con ideas y metodologías de diversos prospectivistas. Se parte de la premisa que en el pasado reciente y en el futuro próximo se alcanzarán las metas establecidas en el ODS8 para el agregado nacional. Se identifica que hay pocos estudios que integran las variables de crecimiento, desempleo y trabajo decente y aún menos de prospectiva aplicados al ODS8. Este es un valor agregado del estudio.