Maestría en Economía y Desarrollo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Economía y Desarrollo by browse.metadata.evaluator "Patiño Benavides, Gonzalo Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de la paridad de género en la productividad de las empresas manufactureras en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-08) Cárdenas Angarita, Greissly Dallanny; Romero Valbuena, Héctor Luis; Cortés Aguilar, Alexandra; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoEn las últimas décadas la paridad de género ha sido asociada con una mayor productividad de las empresas, no obstante, diversos estudios empíricos han presentado resultados mixtos. La presente investigación analiza la relación de la paridad de género en la productividad de las empresas de la industria manufacturera en Colombia en el periodo 2000-2019, a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM). La metodología empleada consiste en el uso del modelo de Levinsohn y Petrin (2003) para calcular la productividad total de los factores a nivel de la firma y de modelos de datos panel para detallar el efecto de la paridad de género en la productividad de las empresas. Además, presenta estadísticas acerca de la participación femenina y su evolución en el periodo de análisis. Los resultados reflejan que la participación de las mujeres en esta industria ha disminuido, la cual ha pasado del 37,19% en el 2000 al 35,88% en el 2019, influenciado principalmente por una reducción en la participación obrera. Por otra parte, se observa una significativa segregación en la industria, con una alta concentración de mujeres en actividades como la fabricación de prendas de vestir, y una limitada participación en actividades como fabricación de productos metalúrgicos. Las estimaciones indican que una composición de género más equilibrada en el personal administrativo y profesional, técnico y tecnólogo está relacionada con una mayor productividad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Mientras que mayores índices de paridad de género en el personal obrero está relacionado con menores niveles de productividad.Item Efectos de la movilidad social intergeneracional en el bienestar subjetivo en Colombia para los años 2019, 2021 y 2022(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-22) Moreno Castellanos, José Luis; Cortés Aguilar, Alexandra; Estrada Gallego, Fernando; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoUsando como fuente de información la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2019, 2021 y 2022, el presente trabajo indaga sobre la relación entre movilidad social intergeneracional ascendente y la satisfacción vital en Colombia. Considerando las principales hipótesis que se plantean en los estudios empíricos centrados en los efectos de la movilidad social ascendente y descendente sobre el bienestar subjetivo (BS) y particularmente en la satisfacción con la vida (componente cognitivo del BS), el marco teórico está integrado por la teoría de la función de la producción social de Lindenberg, la teoría del aislamiento social formulada por Sorokin y la teoría de la integración social propuesta por Peter Blau. También se toma como referente teórico el enfoque de las capacidades; toda vez que, desde esta perspectiva, que ha sido planteada por Amartya Sen y ampliamente desarrollada por Martha Nussbaum. Para efectos de lo anterior, se toma como medida de movilidad social la movilidad educativa intergeneracional. Al mismo tiempo, se examinan las diferentes hipótesis que han sido planteadas por los estudios empíricos que consideran apropiado separar por medio del modelo de referencia diagonal los efectos propios de la movilidad (sobre el BS) de aquellos que provienen de la clase de origen y del destino. Los resultados sugieren que mientras en 2019 y 2021 se confirma la hipótesis propuesta por Newman (1999), para el año 2022 se constata la hipótesis de aculturación propuesta por Blau (1956). Igualmente, los resultados indican que, para todos los años, la fuerza del efecto de la clase de origen, en relación con la posición de destino, confirma un valor estadísticamente significativo del primero sobre la satisfacción. Finalmente, en las interacciones solo hay evidencia de los efectos de movilidad ascendente para el grupo de autodenominación étnica indígena y a nivel regional solo se perciben efectos en cuatro regiones.Item La inversión en infraestructura vial y su impacto en el Índice de Desarrollo Humano regional de Colombia 1990 -2015(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Moreno Blanco, Julio Hernán; Guerrero Rincón, Isaac; Romero Valbuena, Héctor Luis; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoEl presente documento analiza el efecto de la inversión en infraestructura vial sobre el índice de desarrollo humano IDH de Colombia para el periodo 1990 y 2015. Basándose en la amplia literatura que aporta indicios de que las inversiones en infraestructura de transporte impactan el desarrollo económico de los países, esta investigación buscó reconocer en particular la relación entre inversión en carreteras y los cambios en el IDH, delimitando el estudio sobre cinco regiones que abarcan los principales departamentos del país, a saber, región atlántica, región oriental, región occidental, región sur y región Bogotá D.C. Como primera medida, se analizó la evolución de la inversión en infraestructura de transporte en las regiones de Colombia entre 1990 y 2015, seguido de la identificación de las características del desarrollo regional según el Índice de Desarrollo Humano 1990-2015 y, por último, se demostró el tipo de relación de los proyectos en carreteras y el IDH de Colombia para el periodo en estudio. Metodológicamente, se usaron datos de fuentes secundarias donde se reflejan las inversiones en infraestructura vial y el IDH por departamentos. Se estableció el uso del modelo econométrico de rezagos distribuidos como herramienta estadística idónea para el tipo de análisis que se requiere. Este modelo se prueba con el programa de software R. Como hallazgos, el estudio logró evidenciar que el desarrollo humano de las regiones analizadas en el tiempo estudiado no tiene relación directa con la inversión en infraestructura en carreteras en Colombia, es decir, que el desarrollo humano demostrado en el país durante el periodo seleccionado puede estar explicado por diferentes dinámicas económicas y sociales más no por la incidencia de inversión en infraestructura vial.