Maestría en Economía y Desarrollo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Economía y Desarrollo by browse.metadata.evaluator "Romero Valbuena, Héctor Luis"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Formalidad gradual empresarial: Evidencia del caso colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-29) Becerra Medina, David Francisco; Palacio García, Luis Alejandro; Romero Valbuena, Héctor Luis; Ruiz Herrera, Freddy JesúsEl presente trabajo se propone estudiar los determinantes del grado de formalidad de empresas en Colombia, tomando como referente la Encuesta de Micronegocios (EMICRON) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se obtuvieron datos de los años 2019, 2021 y 2022, sobre los cuales se realizó un análisis de regresión empleando un modelo multinivel logístico ordenado para estudiar el efecto de las características del individuo y de la empresa, así como de la inclusión financiera y la adopción de TIC, sobre el nivel de formalidad. El análisis descriptivo evidencia un repunte en los ingresos de los micronegocios posterior a la pandemia causada por el Covid-19, así como una mayor vulnerabilidad de las mujeres en términos de ingresos, supervivencia de las empresas e inclusión financiera. Los resultados de la regresión muestran que contrario a la literatura, las mujeres influencian positivamente el grado de formalidad de las empresas, una vez controladas las demás características. De igual forma, los grupos etarios de mayor y menor edad son más proclives a pertenecer a niveles más bajos de formalidad, confirmando una relación en forma de u invertida. En términos de las barreras para el crecimiento, la inclusión y desarrollo financiero, y la adopción de TIC tienen un efecto positivo sobre el nivel de formalidad. El análisis del efecto de los conglomerados concluye que la Costa Caribe tiene mayor incidencia sobre la pertenencia a niveles más bajos de formalidad.Item La eficiencia de la educación técnica y tecnológica en Colombia, 2018-2022(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-02) Vega Herrera, Deivy Fernando; Viana Barceló, Rafael Antonio; Villarraga Orjuela, Alexander; Romero Valbuena, Héctor LuisEn Colombia, la educación técnica y tecnológica (TyT) se ha constituido como una alternativa frente a la educación universitaria ante la creciente demanda estudiantil por distintas oportunidades de formación. No obstante, el aumento significativo de matriculados en diversas Instituciones de Educación Superior (IES) desde la última década plantea el interrogante sobre la eficiencia de estas desde una perspectiva socioeconómica. El presente trabajo pretende responder este interrogante a través de la estimación de la eficiencia de la educación TyT en Colombia entre 2018 y 2022. Con este fin, se empleó la técnica no paramétrica de fronteras parciales de orden-α con el objeto de desagregar la eficiencia entre IES públicas y privadas para analizar sus diferencias. El estudio tomó como referencia tanto los resultados de las pruebas Saber TyT aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) como el registro del máximo nivel educativo alcanzado por la madre de los estudiantes como proxy socioeconómico. Los resultados de este estudio muestran que las IES públicas son en promedio más eficientes que las privadas, lo que se reafirma cuando se compara la eficiencia media entre hombres y mujeres por tipo de IES. Así mismo, los hallazgos de este estudio sugieren que desde el año 2020 hubo una reducción en la matrícula de los estudiantes más vulnerables en la educación TyT, lo que afectó los desempeños de las IES en general.Item La inversión en infraestructura vial y su impacto en el Índice de Desarrollo Humano regional de Colombia 1990 -2015(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Moreno Blanco, Julio Hernán; Guerrero Rincón, Isaac; Romero Valbuena, Héctor Luis; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoEl presente documento analiza el efecto de la inversión en infraestructura vial sobre el índice de desarrollo humano IDH de Colombia para el periodo 1990 y 2015. Basándose en la amplia literatura que aporta indicios de que las inversiones en infraestructura de transporte impactan el desarrollo económico de los países, esta investigación buscó reconocer en particular la relación entre inversión en carreteras y los cambios en el IDH, delimitando el estudio sobre cinco regiones que abarcan los principales departamentos del país, a saber, región atlántica, región oriental, región occidental, región sur y región Bogotá D.C. Como primera medida, se analizó la evolución de la inversión en infraestructura de transporte en las regiones de Colombia entre 1990 y 2015, seguido de la identificación de las características del desarrollo regional según el Índice de Desarrollo Humano 1990-2015 y, por último, se demostró el tipo de relación de los proyectos en carreteras y el IDH de Colombia para el periodo en estudio. Metodológicamente, se usaron datos de fuentes secundarias donde se reflejan las inversiones en infraestructura vial y el IDH por departamentos. Se estableció el uso del modelo econométrico de rezagos distribuidos como herramienta estadística idónea para el tipo de análisis que se requiere. Este modelo se prueba con el programa de software R. Como hallazgos, el estudio logró evidenciar que el desarrollo humano de las regiones analizadas en el tiempo estudiado no tiene relación directa con la inversión en infraestructura en carreteras en Colombia, es decir, que el desarrollo humano demostrado en el país durante el periodo seleccionado puede estar explicado por diferentes dinámicas económicas y sociales más no por la incidencia de inversión en infraestructura vial.Item Revisión al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 8: Crecimiento económico, (des)empleo y trabajo decente en Colombia (2000-2020)(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Díaz Boada, Sandro Alberto; Patiño Benavides, Gonzalo Alberto; Guerrero Rincón, Isaac; Romero Valbuena, Héctor LuisEn el año 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) formuló 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que fueron instaurados en las agendas de los países. En la investigación se realiza un seguimiento del cumplimiento de uno de esos objetivos a nivel nacional. Específicamente, se aborda el ODS número 8 (ODS8) ligado al crecimiento económico de las naciones, la búsqueda del pleno empleo y al fortalecimiento del trabajo decente. Utilizando referentes teóricos como Amartya Sen, Martha Nussbaum, Jeffrey Sachs y diversos informes institucionales se hace una evaluación del desarrollo sostenible a partir del cumplimiento del ODS8, como muestra, para el período de «consolidación neoliberal» (2000-2020). Un aporte del estudio es que permitirá a la comunidad académica una revisión de algunas variables consideradas particularmente relevantes para la dinámica socio-económica y poder conectarlos con nociones elevadas como la expansión de capacidades, el desarrollo humano y el desarrollo sostenible, elemento transversal para todas las categorías. El objetivo general de la investigación es generar un análisis panorámico del comportamiento reciente de los principales componentes del ODS8 y constatar su nivel de cumplimiento frente a las metas trazadas en la Agenda 2030. Asimismo, revisar tanto en el pasado reciente como el presente y el futuro (mirada puesta hacia el año 2050) a través de la técnica MICMAC de prospectiva estratégica, impulsada por el autor francés Michel Godet, y la generación de un escenario futuro posible con ideas y metodologías de diversos prospectivistas. Se parte de la premisa que en el pasado reciente y en el futuro próximo se alcanzarán las metas establecidas en el ODS8 para el agregado nacional. Se identifica que hay pocos estudios que integran las variables de crecimiento, desempleo y trabajo decente y aún menos de prospectiva aplicados al ODS8. Este es un valor agregado del estudio.