Especialización en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Cirugía General by browse.metadata.evaluator "Carroll Pardo, Jorge Arturo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje diagnóstico y terapéutico en pacientes con trauma toracoabdominal cerrado en el Hospital Universitario de Santander según el registro institucional de trauma(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Quintero Álvarez, Freddy Mauricio; Navas Quintero, Orlando; Carroll Pardo, Jorge Arturo; Barajas Díaz, Jaime FernandoEl traumatismo es una epidemia que ha venido siendo desentendida en los últimos años, la cual ocasiona más de 5 millones de muertes al año; en Colombia ocupa el cuarto puesto después de las enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades crónicas y neoplasias. Métodos: se realizo un estudio analítico observacional de corte transversal retrospectivo, en el cual se incluyeron pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario de Santander por presentar trauma toracoabdominal cerrado entre los años 2020 y 2021 Resultados: Se incluyeron 89 pacientes que ingresaron al hospital con trauma toracoabdominal cerrado, de ellos la mediana de la edad se encontró en 38 años, y predominantemente fueron hombres en un 92% de los casos y como mecanismo principal de trauma fue por accidentes de transito y de ellos solo el 10% de los pacientes habían ingerido algún tipo de sustancia psicoactiva. en cuanto al estado de conciencia mas de la mitad de los pacientes ingresaron con alteración del estado de conciencia, además de un estado de choque importante, dado por un índice de shock de 0,7 del 50% de los casos evaluados, lo cual fue directamente proporcional con los hallazgos de Injury Severity Score, en el cual mas del 1 tercio de los pacientes tuvieron un puntaje por encima de 25 puntos catalogándolo como severo. Conclusión: Nuestro estudio permitió determinar la alta incidencia de trauma toracoabdominal, teniendo en cuenta el registro institucional de trauma, siendo los causales mas frecuentes los accidentes de transito seguidos de las caídas de la altura, por lo cual es necesario el abordaje diagnóstico de pacientes con trauma toracoabdominal a partir de escalas de severidad lo cual permite predecir la mortalidad y la supervivencia de los pacientes a partir de escalas anatómicas y estudios de imagen como la tomografía.Item Asociación entre uso de analgesia previa y retraso en la oportunidad del diagnóstico en apendicitis aguda - Estudio de casos y controles(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-20) Pinilla Chávez, María Camila; Serrano Pastrana, Juan Paulo; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Carroll Pardo, Jorge Arturo; Navas Quintero, OrlandoEl manejo analgésico previo al diagnóstico de apendicitis aguda continúa siendo debatido y aún no hay un consenso definitivo que avale su uso, esto en posible relación con los diferentes tipos de analgésicos (opioides y no opioides) que se han reportado junto con la escasa información respecto a las complicaciones o eventos asociados a ello. Por lo anterior, con este estudio se busca determinar si existe una asociación en la administración de dicho manejo con el retraso en la oportunidad diagnóstica en pacientes intervenidos quirúrgicamente por apendicitis aguda junto con el requerimiento de más estudios de laboratorio, imágenes o evidencia de otras complicaciones. Realizamos un estudio analítico observacional de tipo casos y controles, en el que se incluyeron 75 controles (no analgesia) y 39 casos (analgesia) en posoperatorio de apendicectomía entre mayo 2022 a junio 2023 en un hospital de tercer nivel. De acuerdo con nuestros datos, no pudimos encontrar asociación significativa entre la administración analgesia previa y retraso en el diagnóstico de apendicitis aguda; sin embargo, pudimos evidenciar mayor estancia hospitalaria en los pacientes a los que se le administró analgesia y una relación significativa con el uso de dichos medicamentos en la que se determina 2,84 más riesgo de presentar apendicitis complicada en estos pacientes (p=0.010).Item Caracterización del trauma atendido en el Hospital Universitario de Santander durante los tres primeros años de implementación del registro de trauma 2021-2023(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-25) Hoyos Rizo, Katherine; Serrano Pastrana, Juan Paulo; Serrano Gómez, Sergio Eduardo; Carroll Pardo, Jorge Arturo; Pinilla Chávez, María CamilaEl trauma es un problema de salud pública dado su impacto a nivel económico y social, al afectar población en edad productiva. En este contexto, se introduce el registro de trauma como herramienta para conocer su comportamiento en cada territorio y proponer estrategias de prevención y fortalecimiento en la atención para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas al trauma. En la actualidad, múltiples países cuentan con un registro de trauma, incluido Colombia. En Bucaramanga, desde su introducción en el Hospital Universitario de Santander (HUS) en 2020 no se ha dado continuidad al análisis ni la integración de los datos al plan de desarrollo institucional. Con el presente estudio se pretende describir la atención y los desenlaces del trauma desde la implementación del registro institucional. Se realizó un estudio longitudinal descriptivo con datos secundarios anonimizados del registro de trauma institucional en los pacientes que fueron atendidos en el HUS por lesiones de causa externa entre el 01/01/2021 y el 31/12/2023. Se realizó una evaluación 2586 pacientes (m: 34 años; hombres: 74%). La media de tiempo prehospitalario fue de 35.8 horas y el medio de transporte de ingreso más frecuente fue por medios propios (51.6%). El mecanismo de trauma predominante fue el trauma cerrado (54.3%); seguido del trauma penetrante (30.2%), y el 27.8% de la población se encontraba bajo efectos de sustancias psicoactivas. El 14.9% de los pacientes requirieron manejo quirúrgico, el 6.9% por cirugía general. Finalmente, el promedio de estancia hospitalaria fueron 4.1 días y 52 pacientes (2%) fallecieron durante la atención hospitalaria. El presente estudio evidencia un panorama integral sobre las características del trauma atendido en el HUS durante el período de investigación. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de fortalecer la atención prehospitalaria, optimizar los tiempos de traslado y consolidar estrategias de prevención de trauma, particularmente en zonas urbanas.Item Factores asociados a lesión diafragmática en pacientes asintomáticos con herida por arma cortopunzante en región toracoabdominal: Análisis del registro de trauma institucional(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-24) Arenas García, Catalina; Garavito Barandica, Carlos Ernesto; Serrano Gómez, Sergio; Niño Rodríguez, Álvaro Enrique; Carroll Pardo, Jorge ArturoIntroducción: El trauma en la región toracoabdominal puede lesionar el diafragma, con riesgo de desenlaces fatales. Su diagnóstico es imperativo, siendo la laparoscopia o toracoscopia los métodos más confiables, pero invasivos. Este estudio busca caracterizar e identificar factores que aumentan la sospecha de lesión diafragmática en pacientes asintomáticos. Métodos: Estudio transversal analítico con datos secundarios anonimizados del registro institucional de trauma atendidos en el Hospital Universitario de Santander 2021 y 2023; se filtraron los datos de los pacientes por los diagnósticos CIE 10 relacionados con la región toracoabdominal. Incluyendo pacientes > 18 años, asintomáticos con diagnóstico de herida única por arma cortopunzante en región toracoabdominal, llevados abordaje quirúrgico con laparoscopia o toracoscopia de exclusión. Se analizaron variables con medidas de tendencia central, pruebas estadísticas según su distribución y asociación con lesión diafragmática mediante riesgo relativo, estratificadas por incidencia. Resultados: El estudio incluyó 62 casos, en su mayoría hombres (96.77%, n=60) con una edad promedio de 27.85 años (DE: 8.52). El 88.71% ocurrió en zonas urbanas, con distribución similar entre ingresos directos (51.61%) y remitidos (46.77%). Las lesiones predominantes se localizaron en la región izquierda (70%) y entre el 7.º y 9.º espacio intercostal. La longitud de las heridas osciló entre 0.5-6 cm, y el 54.84% (n=34) tuvo radiografías torácicas normales al ingreso. En los abordajes quirúrgicos de exclusión, el 56.45% recibió toracoscopia, el 40.32% laparoscopia y el 3.23% un abordaje mixto. Se documentaron lesiones diafragmáticas en el 22.58% (n=14), con un tamaño promedio de 1.75 cm (DE: 1.27). Las lesiones fueron clasificadas como AAST II (n=6), AAST III (n=6) y AAST I (n=2). El 57% (n=8) presentó lesiones diafragmáticas asociadas a lesiones viscerales. No se reportaron muertes en el estudio. El análisis multivariado de regresión de Cox no encontró relación estadísticamente significativa entre sexo, longitud de la lesión, lateralidad, hallazgos radiológicos o signos vitales al ingreso con la incidencia de lesión diafragmática. Discusión: El trauma toracoabdominal penetrante sigue siendo un reto clínico, con escasa literatura sobre el manejo diagnóstico en pacientes asintomáticos. Este estudio caracterizó pacientes de un hospital de referencia en el nororiente colombiano, encontrando una prevalencia de lesiones diafragmáticas menor a la reportada en la literatura; sin embargo sin estudios homogéneos comparativos; hubo predominio de lesiones asociadas pulmonares y hepáticas, a diferencia del predominio hepático descrito previamente. No se logró identificar factores de riesgo asociado a lesiones diafragmáticas en pacientes asintomáticos, ni herramientas predictivas estadísticamente significativas. Ante la imposibilidad de estratificar el riesgo, se recomienda continuar el abordaje actual con laparoscopia o toracoscopia, enfatizando en la necesidad de estudios multicéntricos futuros.Item Infección del sitio operatorio en cirugía abdominal abierta: Incidencia y caracterización de población(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-24) Ariza Mejía, Karen Alejandra; Navas Quintero, Orlando; Quiroga Centeno, Andrea Carolina; Castillo Tavera, Luis Francisco; Carroll Pardo, Jorge ArturoLa Infección de Sitio Operatorio (ISO) se ha descrito como una de las principales causas de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), correspondiendo hasta el 38% de las infecciones intrahospitalarias. Esta aumenta de 2 a 11 veces el riesgo de muerte, así como el tiempo de estancia hospitalaria, riesgo de ingreso a unidad de cuidados intensivos, y costos hospitalarios, considerándose como un evento adverso prevenible en aproximadamente el 20% de los casos. Los pacientes a quienes se les realiza cirugía extra-abdominal desarrollan ISO hasta en el 5% de los casos, mientras en procedimientos abdominales las tasas de ISO pueden llegar hasta el 20%. También varía según el sitio quirúrgico y abordaje utilizado, presentando las cirugías laparoscópicas ISO en el 3,8% de los casos, en comparación con el 7,6% de cirugías abdominales abiertas. La incidencia de IAAS en el Hospital Universitario de Santander se ha descrito entre 3,58 a 5,63 casos por cada 100 egresos, siendo la más frecuente la de sitio quirúrgico. Diferentes factores de riesgos afectan la incidencia de ISO abdominal dentro de los que se encuentran factores asociados a la enfermedad, procedimiento quirúrgico y estado previo del paciente. A pesar de este conocimiento, aún se desconoce el grado en que dichos factores pueden influir en la incidencia de ISO en cirugía abdominal. Por lo tanto, el presente estudio pretende identificar y caracterizar la incidencia de ISO en la población llevada a cirugía abdominal abierta en una institución prestadora de salud de tercer nivel de Bucaramanga.