Especialización en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Cirugía General by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item Analisis de la morbilidad en cirugia del tracto biliar en el hospital erasmo meoz : estudio analitico retrospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2004) Marino Blanco, William Ivan; Yepes, HernandoSe realizó un estudio retrospectivo analítico, en 240 cirugías del tracto biliar. La colecistectomía abierta (Clase 1), fue el procedimiento mas prevalente con un 69.58%. Seguido de la colecistectomía con exploración de las vías biliares con o sin otro procedimiento adicional (Clase 2) con un 25% y la colecistectomía laparoscopica (Clase 0) con un 5.42%. No se presento mortalidad, y la morbilidad general fue de 9.17%. Los factores de riesgo con la morbilidad postoperatoria fueron: paciente urgente, OR = 13.86 P = 0.019 IC (1.53 Œ 125.52), las cirugías clase 1: OR de 5443972 P = 0.000 IC = (373239 - 7.94x10 (7)), y clase 2 OR = 2.1x10 (7) IC = (1541269 Œ 2.83 x 10(8)) comparadas con la cirugía clase 0, que no presento complicaciones. Las anormalidades ecográficas de las vías biliares extrahepáticas también se comporto como factor de riesgo OR = 10.51 P = 0.008 IC = (1.85 Œ 59.52). El diagnostico Ecográfico de dilatación de la vía biliar intrahepática, pudiera comportarse como factor protector OR = 0.13 P = 0.040 IC = 0.18 Œ 0.91. La morbilidad mas prevalente fue la coledocolitisis residual con un 29,63, seguida de la infección de la herida quirúrgica (18,52%), la dehiscencia de la herida (14.81%), la peritonitis y la fístula biliar (11.11%), el absceso Intraabdominal (7.41%), el hematoma de la herida y la pancreatitis fueron los menos prevalentes (3.71%). La correlación entre ecografía y cirugía fue buena para Dx. de colélitiasis y anormalidades morfológicas vesículares muestra alta sensibilidad (97 y 99%), y especificidad (57 y 64%), hallazgos opuestos en coledocolitisis y colecistocoledocolitiasis: especificidad 99% sensibilidad del 34 y 39%.Item Absceso hepatico en mayores de 15 anos en el hospital universitario ramon gonzalez valencia de bucaramanga en los anos 1999-2003(Universidad Industrial de Santander, 2004) Lopez Baron, Ariel; Gonzalez Delgado, GilbertoEl absceso hepático es un causante importante de lesiones en el hígado que requiere un manejo preciso y oportuno dada su alta morbimortalidad. Los reportes actuales a nivel mundial evidencian un aumento relativo de esta enfermedad debido a fenómenos migratorios y a la interrelación con otras enfermedades como VIH/SIDA..Actualmente se desconoce el comportamiento y la incidencia de esta patología en nuestro servicio de Cirugía General. Materiales y método: Estudio descriptivo cuyo objetivo es analizar las características clínicas de los casos de absceso hepático. Se compararon los datos recolectados en dos grupos caracterizados por la presencia de complicaciones o no durante la estancia hospitalaria; utilizando la prueba de chi2 para variables cualitativas y para variables cuantitativas la prueba t-student en los casos de distribución normal de los valores y por medio de la prueba Mann-Whitney en los casos de distribución anormal. Se estableció un valor de signicancia de p£0.05 Resultados: 68 casos de absceso hepático con un edad promedio de 40,7 años (IC95% 36,7–44,7), 52 eran de sexo masculino. La triada clásica de síntomas, fiebre, escalofrío y dolor en Hipocondrio derecho estuvo presente en el 80,9%. No hubo diferencias significativas en cuanto a presentación de síntomas y signos , Los valores sanguíneos de hemoglobina, bilirrubina directa, glicemia, ALAT y Albumina fueron estadisticamente significativos en los grupos a comparar (pItem Manejo de la coledocolitiasis en el hospital universitario ramon gonzalez valencia estudio analitico de cohorte retrospectivo 2002 - 2004(Universidad Industrial de Santander, 2004) Baez Ariza, Edwin Alirio; Ramirez Carvajal, Pablo Francisco; Camacho, FranciscoLa colangiografía endoscópica retrógrada con papilotomía y extracción de cálculos ha probado ser el manejo de elección de la coledocolitiasis en diversos estudios con tasas de efectividad reportadas en alrededor de 95%. Se realizó un estudio analítico de cohortes retrospectivo en el departamento de cirugía del Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga, Colombia durante el periodo comprendido entre Enero de 2002 a Febrero de 2004; con el fin de evaluar los resultados del tratamiento endoscópico de los cálculos en la vía biliar con ERCP y papilotomía, comparado con el abordaje quirurgico abierto rutinario en términos de cálculos residuales en la vía biliar, morbilidad y costos derivados de la atención. Se encontró una tasa inusitadamente alta de fracaso en el tratamiento endoscópico, que obligó a realizar exploraciones abiertas adicionales para derivar la vía biliar en 56.8% de los pacientes. Se encontró que el tratamiento endoscópico no ha constituido hasta el momento una opción costo eficiente lo que se atribuye a una implementación incipiente de esta técnica en nuestro medio. No se encontró incremento en la morbilidad en el grupo de exploración quirúrgica rutinaria. Se encontró un riesgo incrementado de cálculos residuales en la vía biliar después del tratamiento quirúrgico estándar en los pacientes que tenían mas de 5 cálculos. Otros objetivos secundarios de este estudio fueron la evaluación de la terapeutica antibiótica encontrando hasta un 51.66% de tratamientos no compatibles con el espectro microbiológico de la vía biliar que sin embargo no se correlacionaron con la morbilidad que fue de 22.47%. La tasa global de coledocolitiasis residual fue de 8.99% luego del tratamiento quirúrgico solo o combinado con endoscopia.Item Factores de riesgo asociados a la morbimortalidad quirurgica uis-hurgv y evaluacion de indices estudio cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2005) Mateus Caicedo, Ligia Cecilia; Quintero Gonzalez, Jose Luis; Tarazona Leon, Cristian Eduardo; Yepes Perez, HernandoEl conocimiento de la mortalidad y la morbilidad en una población determinada, nos permite establecer factores de riesgo modificables, realizar una intervención temprana, ofrecer y optimizar los recursos de la atención en salud de una manera racional. Gracias al análisis de estos factores se han creado escalas y puntajes que predicen la mortalidad y la morbilidad de una patología especifica. A nivel mundial y específicamente para pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente, existen escalas ya validadas y aplicadas. Entre ellas: POSSUM, P- POSSUM, NNIS. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio analítico tipo cohorte prospectivo, realizado en el HURGV durante el periodo comprendido entre Mayo del 2004 y Diciembre del 2004. Todos los pacientes mayores de 12 años a quienes se les realizaron procedimientos de cirugía general, tanto electiva como de urgencia, bajo anestesia general o regional. RESULTADOS Se realizaron un total de 623 procedimientos en 567 pacientes, de los cuales en 388 fueron urgentes y 179 electivos. La edad promedio fue de 43.13, con edad mínima de 12 y máxima de 96 años, el 18.69% se realizaron en pacientes con trauma y el 52.73% de los pacientes fueron femeninos. Se presentó una morbilidad total a 30 días de 20.28% (No=115), de la cual el 76.22% fue de tipo quirúrgico. Se obtuvo una mortalidad general a 30 días de 9.35% (No=53), de las cuales el 39.62% (N=20) ocurrió en quirófanos, dos en recuperación. CONCLUSIONES No se encontró una adecuada predicción de la morbilidad y la mortalidad global por los índices evaluados. Sin embargo se lograron determinar factores de riesgo los suficientemente significativos para poder, en una futura fase de la investigación, poder construir un índice que se pueda aplicar a nuestro medio.Item Factores de riesgo asociados a la mortalidad quirúrgica y de UCI UIS - HURGV - HUS(Universidad Industrial de Santander, 2006) Gomez Meneses, Raul Mauricio; Mancero Gavilanes, Cesar Virgilio; Munoz Pineda, Jimmy Gilberto; Yepes Perez, Hernando; Melendez Florez, Hector JulioTodos los pacientes mayores de 12 años a quienes se les realizaron procedimientos de cirugía general, tanto electiva como de urgencia, bajo anestesia general o regional y que requirieron hospitalización en UCI en el post-operatorio. RESULTADOS Se ingresaron a UCI 93 pacientes en post-quirúrgico inmediato de procedimientos de cirugía general. La edad promedio fue de 45,38, con rangos entre 13 y 96 años. El 30.11% de los pacientes fueron mujeres. Presentaban politrauma el 26,88% de los pacientes. El 54,84% de los pacientes tenían una cirugía calificada como infectada. El 31,18% de los pacientes presentaba shock en el momento del ingreso a UCI. Se presentan otras características prequirúrgicas y de cuidado crítico de los pacientes. La mortalidad general fue del 33,33%, de la cual más de la mitad fue dentro de la UCI y el resto se dividió entre mortalidad hospitalaria fuera de UCI y mortalidad externa. Se encontraron valores de predicción de mortalidad de POSSUM y P-POSSUM notablemente más altos de lo observado. CONCLUSIONES No se encontró una adecuada predicción de la mortalidad global por los índices evaluados. Sin embargo se lograron determinar factores de riesgo de mortalidad suficientemente significativos que permitirán futuras intervenciones para mejorar dichas cifras.Item Estudio descriptivo del empiema pleural en adultos en el Hospital Universitario de Santander : reporte de casos 2005-2006(Universidad Industrial de Santander, 2007) Manrique Mendoza, Alexis Rene; Rodriguez, Laura; Lamadrid, Branda; Pinilla Garcia, Luis Gabriel; Calvo Corredor, Oscar FernandoEl Empiema pleural es un causante importante de patología en el espacio pleural en nuestro país, de diagnóstico fácil y tratamiento exitoso cuando se descubre a tiempo. Hasta la fecha se desconoce su comportamiento en nuestro servicio. Objetivos: Describir la historia natural de la enfermedad y el comportamiento clínico intrahospitalario presentado por los pacientes con empiema pleural manejados por el servicio de Cirugía General del Hospital Universitario de Santander. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de casos. Se incluyeron pacientes mayores de 12 años de edad con diagnóstico postquirúrgico de empiema pleural, identificados entre febrero de 2005 y Febrero de 2007, se excluyeron pacientes con datos incompletos en la historia clínica y quienes solicitaron salida voluntaria. Resultados: En una muestra de 106 pacientes se encontró que eran predominantemente de procedencia urbana, con una relación hombre/mujer de 4,8:1. La mediana de edad fue de 32,5 años. El 76% de los pacientes tenían un empiema pleural en fase organizativa, teniendo el estadío definitivo una mejor correlación con los hallazgos de tomografía siendo de 60% en el estadío II y de 89,6% en el estadío III. La principal etiología fue el empiema paraneumónico (45%), seguido del postraumático (38%). Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, disnea y dolor torácico, con una duración mediana de 6,5 días. La cuantificación de Albúmina sérica se encontró con un promedio de 2,5 g/dl. El cultivo del líquido pleural fue positivo en el 55 % de los evaluados. El germen mas cultivado en general y en empiemas postrauma fue el S. aureus, y en empiemas paraneumónicos fue el S. pneumoniae, Se encontró falla terapéutica en el 42,5% de los casos, principalmente en quienes recibieron manejo inicial con toracostomía cerrada. Se realizaron en total 74 toracotomías, 56 toracostomías cerradas y 8 toracoscopias. A 5 pacientes se les realizó algún tipo de resección pulmonar. La morbilidad de esta serie fue del 61% con anemia perioperatoria, falla respiratoria y choque las complicaciones mas frecuentes. La mortalidad fue del 9 % y la estancia hospitalaria tuvo una mediana de 18 días. Conclusión: Describimos una serie de casos en la que predomina la presentación en fases avanzadas de la enfermedad, con principal causa el empiema paraneumónico, con S. aureus como germen más frecuente, y que cursa con altos índices de morbilidad y falla terapéutica.Item Estudio descriptivo de las intervenciones quirúrgicas del servicio de cirugía general HUS-UIS por trauma y sus resultados intrahospitalarios Bucaramanga 2006(Universidad Industrial de Santander, 2008) Lindarte Camacho, Manuel Alexander; Cala, Hernando; Serrano, Juan PauloActualmente el trauma se ha convertido en el mayor problema de salud pública. Es por eso que se hace necesaria la aplicación de sistemas de calificación del trauma que están diseñados para cuantificar la severidad de una lesión, estimar la probabilidad de sobrevida, facilitar el triage pre hospitalario, permitir la comparación de poblaciones expuestas a trauma, evaluar el cuidado recibido, comparar los resultados de esa atención entre las diversas instituciones y dar las bases para la organización e implementación de los sistemas de atención integral al paciente traumatizado Método: Se identificaron todos los usuarios intervenidos quirúrgicamente por trauma en el servicio de cirugía general del HUS entre el 1 de enero y el 31 de octubre del 2006, se revisó la evolución intrahospitalaria y sus resultados, morbilidad y mortalidad intrahospitalaria, a la vez se aplico la metodología TRISS de evaluación de la atención en trauma Resultados: Se identificaron 454 casos intervenidos por trauma, la distribución por edad y sexo fue mayor en hombres jóvenes, hubo predominio del trauma penetrante (88%) en especial por arma cortopunzante. La tasa de complicaciones fue de 24 % con una mortalidad del 4.6% de las cuales el 25% se identificaron como mortalidad prevenible Conclusiones: se describieron las intervenciones hechas por trauma en el HUS /UIS en el año 2006, se identificó el Tórax como la región anatómica más comprometida y a la toracostomia cerrada como el procedimiento con más complicaciones La severidad general del trauma fue moderada a baja, con una mortalidad dentro de lo informado, con una tendencia alta de la mortalidad potencialmente prevenible, identificando como posibles factores el mecanismo de trauma y la latencia en la atenciónItem Angioplastia/ stent para el manejo de la estenosis carotidea : reporte de casos en la Fundación Cardiovascular de Colombia : 2005-2007(Universidad Industrial de Santander, 2008) Amarillo Serrano, Jaime Eduardo; Calderon Herrera, Jaime; Barrera, Juan Guillermo; Camacho, Paul AnthonyLa estenosis de la arteria carótida interna es la principal causa de accidente cerebrovascular isquémico. El manejo de la estenosis de arteria carótida interna con angioplastia / stent es una nueva alternativa de tratamiento para los pacientes con esta patología con comorbilidades importantes que hacen de la endarterectomía carotídea un procedimiento de alto riesgo. El siguiente estudio describe el comportamiento clínico de los pacientes con estenosis de la arteria carótida interna, sintomáticos o asintomáticos, que han sido manejados con angioplastia / stent en la Fundación Cardiovascular de Colombia en el periodo de noviembre de 2005 a mayo de 2007. Se encontraron un total de 75 pacientes sometidos a cirugía por estenosis carotídea, de los cuales 24 se les practicó angioplastia / stent de la carótida interna. El 75% (18) de los pacientes fueron de sexo masculino, el promedio de edad fue de 68.4 ± 8.07 años (rango: 54 - 81 años), el 78,33% (14) de las angioplastias y stent se practicaron del lado derecho y el 41,67% (10) restantes del lado izquierdo. El promedio de estenosis carotídea encontrado fue del 75,2 ± 14,1% (Rango: 30 - 90 %). El 54% de los pacientes eran sintomáticos y el 46% asintomáticos. No hubo complicaciones perioperatorias ni en los primeros 30 días. Se presentó una mortalidad a los 288 días extrainstitucional del grupo de los asintomáticos y dos complicaciones correspondientes a disartria a los 347 días y de amaurosis a los 307 días en el grupo de los sintomáticos. Para la Fundación Cardiovascular de Colombia, la angioplastia / stent de la arteria carótida interna para el manejo de la estenosis carotídea tanto sintomática como asintomática es un procedimiento seguro en los pacientes de alto riesgo dado por sus comorbilidades.Item Aplicación de un esquema de rehabilitación "fast-track" a pacientes intervenidos de apendicetomía en el Hospital Universitario de Santander : ensayo clínico abierto(Universidad Industrial de Santander, 2009) Prada Ascencio, Nubia Elisa; Martinez Rueda, Victor Manuel; Melendez Florez, Hector Julio; Caballero Perez, Jaime JairLos esquemas Fast-Track (FT) se definen como programas perioperatorios multimodales de rehabilitación y combinan estrategias destinadas a acortar y optimizar el periodo de convalescencia. Tienen impacto principalmente en la disminución del íleo, el dolor postoperatorio, la estancia hospitalaria, y aumento en la satisfacción del paciente. Su aplicación ha sido principalmente en cirugía gastrointestinal, urológica y cardiovascular, con aplicación en procedimientos cada vez más complejos, reduciendo la estancia hospitalaria sin afectar la morbimortalidad de los pacientes. Se aplicó un protocolo FT en pacientes en postoperatorio de apendicectomía, por apendicitis aguda no complicada. La frecuencia de complicaciones fue de 23%. La más frecuente en nuestro grupo fue la ISO superficial (11%). El inicio temprano de una dieta sólida fue bien tolerado (87%). La frecuencia de náusea y vómito postoperatorio fue de 13% y 17% respectivamente. La estancia postoperatoria promedio fue de 13 horas. El 6% los pacientes consultaron a urgencias después del egreso, por causas relacionadas con el procedimiento. Solo 1% de los pacientes reingresaron por motivos asociados al protocolo FT (dolor severo postoperatorio). No hubo diferencias en los desenlaces según el tipo de anestesia utilizado en el procedimiento. La edad estuvo asociada con mayor riesgo de morbilidad: RR 2.1, p = 0.03. Las demás variables evaluadas no presentaron asociación significativa respecto a complicaciones postoperatorias, ISO, ni reingreso. En conclusión, el manejo ambulatorio de los pacientes posterior a apendicectomía fue factible en la institución, sin embargo se requiere un ensayo clínico con el fin de demostrar los beneficios de este protocolo respecto al manejo convencional.Item Factores asociados a la identificación de carcinoma de la glándula tiroides en el Hospital Universitario de Santander Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2009) Paredes Gómez, Jairo Andrés; Herrera Hernandez, Alvaro AntonioLos carcinomas de la glándula tiroides son las neoplasias malignas más frecuentes de ésta glándula. Desde hace años se conoce que la mejor estrategia de lucha contra el cáncer es su identificación precoz y la determinación de diferentes factores que puedan predisponer a su génesis; por lo anterior, se trazó como objetivo determinar cuáles son los factores asociados a la identificación del carcinoma de la glándula tiroides, así como el rendimiento de la citología en su identificación y los factores asociados a la recurrencia de esta enfermedad. Materiales y métodos. Se realizó un estudio analítico de tipo corte transversal, con los pacientes del Hospital Universitario de Santander con diagnóstico histopatológico de enfermedades de la glándula tiroides durante los años 2005 a 2008. Resultados. Se estudiaron 168 pacientes, con una razón mujer-hombre de 6:1 y edad de 49.34±17.92 años. En 77 casos se encontró carcinoma y en 91 otras lesiones. El síntoma más frecuentemente en el grupo de afectados por carcinoma fue el nódulo tiroideo, seguido de disfagia y disfonía. El tamaño promedio de los nódulos del grupo no carcinoma fue 4.4 cm (IC95%: 3.4-5.5) y el del grupo carcinoma fue 4.1 cm (IC95%: 3.15-5.08). La presencia de carcinoma se asoció en forma significativa con el aumento de la edad (p=0.03), mayor medida del nódulo tiroideo (p=0.0046), antecedente de patología tiroidea (RP=1.47, p=0.05), y presencia de adenopatías (RP=9, p=0.01); encontrando como factores protectores al hipertiroidismo (RP=0.096, p=0.007) y la presencia de lesiones hipercaptantes en la gammagrafia (RP=0.27, p=0.02). Como factores asociados a la recurrencia se encontraron la edad >45 años (p=0.04) y la presencia de adenopatías (p=0.001. La PAAF mostro una sensibilidad del 68.25% y una especificidad de 80.33%.Item Factores asociados al cáncer de la glándula parótida en Bucaramanga durante los años 2001 al 2005(Universidad Industrial de Santander, 2010) Suarez Estévez, Sergio Alfonso; Herrera Hernandez, Alvaro Antonio; Rodriguez Villamizar, LauraLa glándula parotida da lugar a una gran variedad enfermedades tumorales tanto benignas como malignas. Es una entidad relativamente infrecuente con una prevalencia Baja. A la fecha no se conocen factores asociados claramente que diferencien los tumores entre benignos y malignos en la evaluación prequirúrgica. Objetivo: Determinar los factores asociados al cáncer de la glándula parotida en pacientes de 7 centros médicos en la Ciudad de Bucaramanga, Colombia. Materiales y Métodos: Se desarrollo un estudio de corte transversal con pacientes quienes presentaban patología tumoral de la Glándula Parotida y fueran vistos por el servicio de Cirugía de Cabeza y cuello en el periodo de 2001 al 2005. Resultados: se estudiaron 46 pacientes que presentaron lesiones tumorales de la glándula parotida, encontrándose un edad promedio de 51.78 años. Un total de 28.3% de los pacientes presentaron lesiones malignas, su edad fue de 56.92 años con predominio del sexo masculino. El promedio de tamaño de la masa fue 40.43mm. Encontrándose 13 lesiones malignas con 9 patologías respectivamente siendo el carcinoma mucoepidermoide la variedad predominante. 22 pacientes manifestaron dolor como principal síntoma. ( 47.8% ) La presencia de trismos reporto una prevalecía de 1.26 con un nivel de confianza del 95 %. Ecografía y Tomografía fue practicada a todas las lesiones. Conclusión: El estudio estableció un promedio de 9.2 pacientes atendidos por año. El factor clínico estadísticamente significativo asociado con cáncer de la glándula parotida fue el compromiso de la piel.Item Características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento de los pacientes con pancreatitis aguda atendidos en el Hospital Universitario de Santander durante el periodo 2005-2009(Universidad Industrial de Santander, 2010) Molina Traslaviña, Cristian; Gonzalez Delgado, GilbertoIntroducción: La pancreatitis aguda es una causa común de dolor abdominal , sus signos y síntomas clínicos son variables. Con alta morbilidad y mortalidad . La incidencia de pancreatitis se asocia al consumo de alcohol y la litiasis biliar. Otros factores de riesgo incluyen cirugía, drogas terapéuticas, la infección por VIH, hiperlipidemia y anomalías del tracto biliar. La pancreatitis aguda tiene una mortalidad global del 2.1% - 7.8%. Es necesario un diagnóstico y tratamiento apropiados. Objetivos: Estimar la letalidad de caso de la PA en el Hospital Universitario de Santander, establecer la severidad de la enfermedad , y conocer sus características socio demográficas. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo observacional con revisión de historias clínicas que incluyó 110 pacientes con PA atendidos durante 2005 a 2009 que ingresaron al HUS con al menos dos síntomas y que presentan aumento de la amilasemia. Se analizaron las variables nominales y ordinales mediante proporciones e intervalos de confianza del 95%. Las variables cuantitativas se describieron con promedio y desviación estándar y las no paramétricas se describieron con la mediana y el rango intercuartil. Resultados: Se identificaron 110 pacientes con diagnostico de pancreatitis aguda, desde el año 2005 al año 2009 en el Hospital Universitario de Santander. Durante el periodo de estudio se identificaron 46 hombres y 64 mujeres, con edad promedio de 51 años. En el 79% de los pacientes se identificó la etiología, siendo la litiasis biliar el origen mas frecuente , seguido la alcohólica y la idiopática. La letalidad fue del 10% IC 95% (5,2% - 17,7%). Conclusiones La pancreatitis aguda en el Hospital Universitario de Santander es una patología comúnmente atendida , la etiología mas frecuente es la litiasis biliar seguida de la alcohólica. El tratamiento antibiótico profiláctico debe ser bien indicado e individualizado.Item Eficacia de la profilaxis antibiótica en apendicitis aguda gangrenada ensayo clínico(Universidad Industrial de Santander, 2010) Uzcátegui Cristancho, Henry Alexander; Camacho Hernando, Francisco HernandoUn ensayo clínico, prospectivo, aleatorizado, realizado en el Hospital Universitario de Santander, fue conducido con el fin de investigar la efectividad de una dosis profiláctica de antibióticos únicamente comparada con la terapia por cinco días en pacientes con apendicitis aguda gangrenada. Materiales y métodos: Entre Noviembre de 2007 y Diciembre de 2009, un total de 793 pacientes fueron llevados a cirugía con diagnostico de apendicitis aguda, de los cuales finalmente 150 fueron aleatorizados para recibir terapia antibiótica por cinco días (72) grupo A, o terapia únicamente con una dosis profiláctica de antibióticos (78) grupo B. Resultados: En el grupo intervenido, se presentó una incidencia de ISO de 6.7% versus un 7.3% en el grupo control. Al realizar el análisis estadístico, se demostró un Riesgo Relativo de 0,9 para el desarrollo de ISO en el grupo de estudio, pero sin lograr una significancia estadística. No hubo diferencias en el tipo de ISO que se presentó ni en los efectos adversos derivados del uso de antibióticos. Se pudo demostrar una disminución en la estancia hospitalaria de los pacientes que solo reciben profilaxis antibiótica. Conclusiones: El uso únicamente de antibióticos profilácticos, en los pacientes llevados a cirugía por apendicitis aguda gangrenada no aumenta el riesgo de infección de sitio operatorio ni otros tipos de complicaciones infecciosas y si podría disminuir los días de estancia hospitalaria y los costos derivados de esta y del uso prolongado de antibióticos.Item Descripción de experiencia en reconstrucción mamaria en pacientes con cáncer de seno post mastectomizadas en un período de 10 años por el grupo de mama del Centro Médico Foscal(Universidad Industrial de Santander, 2011) Serrano Ardila, Oscar Javier; Yepes Pérez, HernandoSe ejecutó un estudio retrospectivo descriptivo en base a los registros existentes en el centro médico FOSCAL en un periodo de 10 años, de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama sometidas a reconstrucción mamaria; se totalizó un número de 62 historias clínicas de las cuales se obtuvo la información para diligenciamiento del formato de recolección; el análisis de las variables obtenidas se realizó sobre el número total de datos recolectados para cada ítem; el promedio de edad fue de 45 años, la variedad histopatologica predominante fue el carcinoma ductal con un 87%, el 70.49% fue sometido a MRM como tratamiento oncológico inicial, el grupo restante a procedimiento basados en preservación de piel. El procedimiento reconstructivo de escogencia fue el TRAM (67%), y el momento de preferencia para la intervención fue en el 70% inmediata con un tiempo quirúrgico promedio de 163 min. La tasa de complicaciones no se vio afectada por las terapias de adyuvancia, como se esperaría por el efecto deletéreo de la radio terapia y quimioterapia, no encontrando diferencia significativa entre los procedimientos reconstructivos inmediatos y los diferidos.Item Identificación y evaluación de los métodos de detección de carcinoma de la glándula mamaria y factores asociados en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2011) López Melo, Deivis Jesús; Niño Rodríguez, Álvaro E.; Yepes Pérez, HernandoEn el campo de la Oncología quirúrgica el tumor maligno de la glándula mamaria es el tumor más frecuentemente diagnosticado en la mujer en todo el mundo; su incidencia se ha estabilizado y en otros informes parece disminuir en los países desarrollados no siendo el caso de los países subdesarrollados donde la incidencia va en aumento. Se estima en que en Latinoamérica mueren aproximadamente 300.000 mujeres por cáncer de la glándula mamaria lo que se traduce en aproximadamente 83 muertes diarias por este motivo. Se considera que la mamografía es el único método de tamizaje que ha logrado la identificación temprana del cáncer mamario en un punto de su evolución donde puede ser tratado con técnicas quirúrgicas que tienen un menor impacto físico y mayor probabilidad de producir curación, se ha calculado en estudios poblacionales una reducción de la mortalidad por cáncer de seno entre el 24 al 28% con su implementación como método de tamizaje alcanzando coberturas del 80% de la población en riesgo en los países desarrollados muy superiores cuando se compara con otros países como el nuestro donde no existe un verdadero programa de tamizaje a pesar de existir normas como 412 y 3384 del 2000 que intentan coordinar esta problemática alcanzando una cobertura entre el 20 Œ 50% según el régimen de salud encargado del cuidado del paciente. Es por esta razón es que se coordino un estudio retrospectivo en el departamento de cirugía general de la Universidad Industrial de Santander entre los años 2005 y 2008 para destacar la importancia clínica del uso de la mamografía para el diagnostico del cáncer mamario y la necesidad de la implementación de programas de tamizaje organizados que permitan cambiar la situación del cáncer mamario en las mujeres de Colombia.Item Aplicabilidad del sistema de cierre temprano de aponeurosis asistido por succión al vacío en pacientes manejados con abdomen abierto, en el Hospital Universitario de Santander (estudio piloto)(Universidad Industrial de Santander, 2012) Figueredo Vélez, Rogelio; Camacho, FranciscoIntroducción: El manejo con abdomen abierto de pacientes con catástrofes abdominales tiene gran impacto en la sobrevida, pero las técnicas tradicionales predisponen a la necesidad de dejar al paciente eventrado, para posterior reintervención y cierre de pared. Objetivo: Describir la aplicabilidad de la terapia de succión abdominal asistida por el vacío empleando un sistema modificado con materiales disponibles en el medio, en una población de pacientes con necesidad de manejo con abdomen abierto del Hospital Universitario de Santander. Material y métodos: Estudio descriptivo de 25 usos del sistema en 7 pacientes. Se registraron y analizaron datos demográficos, datos relacionados con la funcionalidad del sistema modificado , éxito en lograr el cierre fascial final, aceptación y dificultades encontradas por el personal a cargo de su manejo. Resultados: se evaluó el sistema en 3 pacientes con trauma abdominal, 1 con pancreatitis severa y 3 con peritonitis, tiempo de uso del sistema: 3 a 18 días (mediana 12), recambios cada 3.1 días y promedio de 3.5 por paciente, drenajes diarios de 250cc (60-800); cierre total de la fascia en 3 pacientes (42.85%), tiempo promedio 12 días, 2 sangrados de cavidad como complicaciones atribuibles al uso del sistema (8%). Se describe el sistema como de fácil implementación y agiliza el manejo del paciente. Conclusiones: Es factible aplicar y manejar exitosamente el sistema de cierre de aponeurosis asistida con succión al vacío en el Hospital Universitario de Santander. Este sistema modificado con materiales disponibles en el HUS permite cumplir objetivos de esta terapia en forma segura. El seguimiento estricto del protocolo de manejo permite evitar y resolver, las posibles complicaciones atribuibles al sistema. Se requieren estudios de mayor dimensión, aleatorizados y controlados para evaluar con un mayor nivel de evidencia las virtudes de este sistema modificado, sobre otros métodos.Item Evaluación del ecofast en trauma precordial en el Hospital Universitario de Santander realizado por cirujanos durante el año 2011(Universidad Industrial de Santander, 2012) Piamonte Pardo, Jhoanna Elizabeth; Guerrero Becerra, Albert Franz; Serrano Pastrana, Juan PabloObjetivo. Determinar la sensibilidad y especificidad del ECOFAST realizado por el grupo de cirugía general de urgencias del hospital universitario de Santander (HUS). Certificar a los residentes y cirujanos del HUS en la realización del ECOFAST y publicar su experiencia. Pacientes y método: Se realizo ecografía de saco pericárdico por cirujanos para el diagnostico de hemopericardio a todos los pacientes con trauma precordial penetrante que ingresaron al servicio de urgencias del HUS estables hemodinamicamente, sin presentar hemotórax, ni neumotórax durante el periodo comprendido entre enero de 2011 y enero de 2012. Se compararon con ventana pericárdica subxifoidea y se realizo la correlación diagnostica. Resultados. El grupo total final de estudio lo conformaron 84 pacientes, a los q se les realizo ecografía de saco pericárdico. A 17 pacientes no se les realizo ventana pericárdica por lo que no se incluyeron en el análisis epidemiológico. Dos pacientes se excluyeron porque presentaron hemotórax. La ecografía fue negativa en 64 (98%) y positiva en 1 (2%). La sensibilidad y especificidad fue del 100% (IC 95%), VPP 100 y VPN 100. Los resultados no fueron estadísticamente significativos. Conclusiones: De acuerdo a la experiencia, se considera que requerimos más estudios con un tamaño de muestra significativo para poder recomendar este método como remplazo de la ecografía de saco pericárdico por el radiólogo o la ventana pericárdica subxifoidea para el manejo de trauma precordial penetrante en nuestra institución. A pesar de no tener un valor epidemiológico significativo, consideramos que podría completarse el tamaño de la muestra para obtener resultados definitivos.Item Utilidad del índice de presión arterial en la evaluación de pacientes con sospecha lesión vascular de miembros inferiores(Universidad Industrial de Santander, 2012) Esteban Mojica, Olman Eliberto; Castillo Cadena, Juan CarlosObjetivo. Determinar la utilidad del Índice de Presión Arterial en el manejo de paciente con trauma y signos blandos de lesión vascular en miembros inferiores. Calcular la concordancia entre el IPA obtenido usando eco doppler acústico y el obtenido usando tensiómetro oscilométrico. Pacientes y método: Se realizo un estudio de validación de tecnología diagnostica determinando el IPA con eco doppler acústico y con monitor oscilometrico de presión arterial a todos los pacientes con trauma en miembros inferiores y signos blandos de lesión vascular que ingresaron al servicio de urgencias del HUS entre el 31 de mayo de 2011 y 24 de febrero de 2012. Se determino la sensibilidad y especificidad del IPA y se calculo la concordancia entre los dos métodos. Resultados. Se incluyeron 50 pacientes en este estudio, la edad promedio de los paciente fue 28.6 ± 11.3 años; el mecanismo de la lesión fue objeto cortopunzante en el 52% de los casos, arma de fuego 46% y objeto cortocontundente 2%, no se presento ningún caso con trauma cerrado. La sensibilidad y especificidad fue del 100% pero estos valores no son validos porque hay celdas sin observaciones, y la muestra no es estadísticamente significativa. Se encontró concordancia entre los dos métodos evaluados. Conclusión: Deacuerdo con el análisis presentado, es necesario continuar el estudio de validación del IPA (por los dos métodos) para tener conclusiones sobre la recomendación de su uso en la evaluación de pacientes con sospecha de lesion vascular de miembros inferiores.Item Factores asociados al diagnóstico de cáncer de cólon y recto en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2012) Ferreira Bohórquez, Edgar Julián; González Delgado, GilbertoEl cáncer colorrectal es una neoplasia maligna poco frecuente que provoca un alto costo social y una alta morbi-mortalidad. Esta enfermedad tiene pocas estrategias en la prevención primaria y secundaria. A pesar de lo anterior, es bien sabido que la mejor manera de hacer frente a los tumores es la prevención y eldiagnóstico precoz. Para desarrollar estos programas, es necesario conocer los factores o características relacionadas con la enfermedad. Por lo anterior, se propone como objetivo de esteestudio para determinar los factores relacionados con el cáncer colorrectal en el Hospital Universitario de Santander (Bucaramanga, Colombia). Este hospital es el centro de salud más complejo en elnoreste de Colombia y tiene una población equivalente a la población de cinco departamentos, en los que existe poco conocimiento sobre el cáncer colorrectal. Esta encuesta pretendepoder establecer las características que permiten la identificación temprana de los pacientes con esta enfermedad, para proporcionar una mejor atención para mejorar sus resultados. Este proyecto ha sido diseñado siguiendo la legislación vigente (Decreto 008430 de1993), la catalogación de esta investigación con un riesgo menorque el mínimo. Con los resultados de esta encuesta las características de nuestros pacientes se dará a conocer, con la intención de desarrollar nuevos estudios y programas que permitanla identificación temprana de los pacientes con cáncer colorrectal,con la intención de mejorar su calidad de vida, la morbilidad y la mortalidad.Item Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama en el hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Padilla Padilla, Darwin Jose; Niño Rodríguez, Álvaro Enrique; Meléndez Flórez, Héctor JulioObjetivo: Evaluar la calidad de vida aplicando la escala del EORTC QLQ C30 y QLQ BR23 en las pacientes con cáncer de mama diagnosticadas o que se encuentren en tratamiento en la Unidad de Oncología de la ESE Hospital Universitario de Santander. Pacientes y método: Se aplicó el cuestionario QLQ C30 y BR23 a las pacientes con Cáncer de mama que asistieron a consulta para diagnóstico y/o tratamiento al HUS entre septiembre de 2011 a mayo de 2012, se evaluó el resultado de su calidad de vida con las diferentes variables sociodemográficas. Resultado: Se recogieron 61 paciente con diagnóstico de cáncer de mama, a los que se le aplicó los cuestionarios de evaluación de calidad de vida, encontrando una calidad de vida global del 67.8%, con un promedio en las escala funcionales del 72% y en las escalas de síntomas de 17%. superior al 0,7 en la mayoría de los constructos con un rango que oscilo entre 0,26 a 0,9. El análisis de variabilidad de una sola vía permitió encontrar diferencias estadísticamente significativas en la imagen corporal, la funcionalidad sexual y funcionalidad física. Conclusiones: la calidad de vida global encontrada al aplicar los cuestionarios de la calidad de vida QLQ C30 y BR23 fue buena y similar a la reportada por la literatura mundial, a pesar del tamaño de la muestra se logró obtener variabilidad estadísticamente significativa en algunos escalas funcionales como en la función sexual en relación a la edad del paciente y escolaridad también en la percepción de la imagen corporal según la edad y el estado civil. Estos cuestionarios son reproducibles y serian aplicables en estudios futuros.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »