Especialización en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Cirugía General by browse.metadata.evaluator "Castillo Tavera, Luis Francisco"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento de la curva de aprendizaje en colecistectomía laparoscópica en el programa de especialización en cirugía general(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-12) Romero Serrano, Sergio Andrés; Barajas Díaz, Jaime Fernando; Valencia Ángel, Laura Isabel; Castillo Tavera, Luis Francisco; Contreras Grimaldos, Luis AlbertoLa rápida incorporación de la colecistectomía laparoscópica en la práctica clínica quirúrgica ha desafiado los sistemas convencionales de la enseñanza para el desarrollo de competencias y habilidades en el cirujano, se ha convertido en un verdadero reto para la formación del residente debido a su naturaleza altamente técnica consecuencia de la complejidad del procedimiento y al poco número de casos a los que se ve expuesto el cirujano durante su formación, lo cual se evidencia en las curvas de aprendizaje empinadas y altas tasas de conversiones. Se realizó la curva de aprendizaje de los residentes de cirugía general en el procedimiento de colecistectomía laparoscópica mediante el análisis retrospectivo de los registros de procedimientos quirúrgicos, objetivando el tiempo y número de procedimientos necesarios para estabilizar la curva de aprendizaje, analizando el número de complicaciones, las diferentes variables que influyen en el desempeño operatorio como el grado de severidad y los procedimientos adicionales realizados en el mismo tiempo quirúrgico. La clasificación de gravedad PARKLAND y el grado de residencia, tuvieron significancia estadística en cuanto al desenlace quirúrgico y complicaciones derivadas del procedimiento, se recalca la importancia de incorporar prácticas simuladas previo al ejercicio quirúrgico in vivo, lo que permite mejorar desenlaces en tiempo y complicaciones.Item Incidencia de lesión cardíaca en trauma precordial penetrante en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-17) Angarita Gómez, Gabriel Alonso; Serrano Pastrana, Juan Paulo; Reyes, Adriana Lucila; Castillo Tavera, Luis Francisco; Carroll Pardo, Jorge ArturoIntroducción: El trauma penetrante en la región precordial conlleva riesgo de lesión cardíaca asociada, con desenlaces fatales. La sospecha diagnostica debe ir acompañada de estudios que permitan descartar o confirmar la presencia de este tipo de lesiones para su manejo adecuado. Este estudio busca caracterizar la incidencia de lesión cardíaca en pacientes con trauma precordial penetrante en nuestro medio y realizar una descripción de las características sociodemográficas de este tipo de pacientes. Métodos: Estudio transversal descriptivo con datos secundarios anonimizados del registro institucional de trauma atendidos en el Hospital Universitario de Santander entre 2021 y 2023; se filtraron los datos de los pacientes por los diagnósticos CIE 10 relacionados con trauma en región precordial; incluyendo pacientes mayores de 18 años con trauma precordial penetrante manejados en la institución. Se analizaron variables con medidas de tendencia central y pruebas estadísticas según su distribución. Ademas, se realizó un análisis bivariado comparativo entre los subgrupos con lesión cardiaca confirmada y aquellos en quien se descarto el trauma cardíaco por medios invasivos y no invasivos. Resultados: El estudio incluyo 195 casos, en su mayoría hombres (93.85%, n=183) con una edad promedio de 31.49 años (DE 11.21). El 93.85% de los eventos ocurrió en la cabecera municipal, principalmente el domingo (27.18%, n=53) y durante la noche (35.9%, n=70). El mecanismo de trauma más frecuentemente asociado fue el uso de arma cortopunzante (85.62%, n=165). Se confirmo la presencia de lesión cardíaca en el 11.8% de los participantes (n=23). Las cavidades cardíacas mas comprometidas fueron el ventrículo izquierdo con 39% (n=9) y el ventrículo derecho 35% (n=8). Las lesiones fueron clasificadas con AAST IV (65%, n=15) en su mayoría. No se reportaron lesiones de arterias coronarias en la revisión. El análisis bivariado no demostró diferencias estadísticamente significativas en los subgrupos al comparar las variables sociodemográficas ni el mecanismo de lesión, sin embargo, hay diferencias estadísticamente significativas en las variables clínicas y hemodinámicas. Discusión: El trauma precordial penetrante es una entidad con alta carga de morbimortalidad por la posibilidad de lesión cardíaca. Este estudio caracterizó pacientes en un hospital de referencia, encontrando una incidencia de lesión cardiaca similar a la reportada en la literatura mundial; con una distribución sociodemográfica similar a la reportada en otros estudios. En el análisis Bivariado, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables clínicas y hemodinámicas de los pacientes con lesión cardíaca el ingreso, respecto a aquellos que no presentaron este tipo de lesiones; No hubo diferencias en los factores sociodemográficos evaluados.Item Infección del sitio operatorio en cirugía abdominal abierta: Incidencia y caracterización de población(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-24) Ariza Mejía, Karen Alejandra; Navas Quintero, Orlando; Quiroga Centeno, Andrea Carolina; Castillo Tavera, Luis Francisco; Carroll Pardo, Jorge ArturoLa Infección de Sitio Operatorio (ISO) se ha descrito como una de las principales causas de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), correspondiendo hasta el 38% de las infecciones intrahospitalarias. Esta aumenta de 2 a 11 veces el riesgo de muerte, así como el tiempo de estancia hospitalaria, riesgo de ingreso a unidad de cuidados intensivos, y costos hospitalarios, considerándose como un evento adverso prevenible en aproximadamente el 20% de los casos. Los pacientes a quienes se les realiza cirugía extra-abdominal desarrollan ISO hasta en el 5% de los casos, mientras en procedimientos abdominales las tasas de ISO pueden llegar hasta el 20%. También varía según el sitio quirúrgico y abordaje utilizado, presentando las cirugías laparoscópicas ISO en el 3,8% de los casos, en comparación con el 7,6% de cirugías abdominales abiertas. La incidencia de IAAS en el Hospital Universitario de Santander se ha descrito entre 3,58 a 5,63 casos por cada 100 egresos, siendo la más frecuente la de sitio quirúrgico. Diferentes factores de riesgos afectan la incidencia de ISO abdominal dentro de los que se encuentran factores asociados a la enfermedad, procedimiento quirúrgico y estado previo del paciente. A pesar de este conocimiento, aún se desconoce el grado en que dichos factores pueden influir en la incidencia de ISO en cirugía abdominal. Por lo tanto, el presente estudio pretende identificar y caracterizar la incidencia de ISO en la población llevada a cirugía abdominal abierta en una institución prestadora de salud de tercer nivel de Bucaramanga.