Especialización en Gerencia de Mantenimiento
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Mantenimiento by browse.metadata.evaluator "González Estrada, Octavio Andrés"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de criticidad y optimización del plan de mantenimiento preventivo de los activos de las subestaciones eléctricas nivel de tensión 5 y 4 de la Empresa de Energía de Boyacá(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-23) Macías Espíndola, Juan Carlos; Agudelo Acero, Óscar Giovanny; Romero Gómez, Angélica Patricia; González Estrada, Octavio AndrésLa Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P.– EBSA, tiene a cargo la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica a los clientes en el departamento de Boyacá, dentro de sus actividades misionales se encuentran la transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, las cuales se realizan de acuerdo con el marco regulatorio aplicable. Uno de estos requerimientos regulatorios es la resolución la CREG 015 de 2018, que incluyó en el capítulo 6. Planes de Inversión, Numeral 6.3.3.4., las directrices para la implementación y certificación de un sistema de gestión de activos acorde con la norma ISO 55001, que busca una óptima relación costo-beneficio de las inversiones requeridas en los activos durante su ciclo de vida y la eficiencia de estas vs la remuneración tarifaria a reconocer, con la premisa de prestar un servicio de alta calidad. Uno de los retos identificados en el diagnóstico de la gestión de activos de la compañía está relacionado con la actualización y alineación de los planes de mantenimiento de los diferentes activos productivos que pertenecen a la empresa. Tomando en cuenta lo expuesto se determina desarrollar un plan de mantenimiento optimizado basado en riesgos para los activos productivos de las subestaciones eléctricas nivel de tensión 5 y 4 de EBSA aplicando el estándar Norsok Z–008, el cual brinda los requisitos y directrices para establecer los lineamientos que permitan la optimización de programas de mantenimiento considerando los riesgos Financiero, Reputación, Operacional, Seguridad & Salud, Medio Ambiente, Riesgo Publico, Clientes. Dentro de los objetivos establecidos esta la reducción de un 20% de la indisponibilidad de activos críticos y muy críticos lo cual repercute en una mejora de los indicadores de calidad del servicio.Item Análisis de viabilidad económica para la implementación de un sistema de transporte de tractores Caterpillar D11T, D10T y D09T con el uso del camión TowHaul y aditamentos específicos, con el propósito de mejorar la eficiencia y reducir costos en los procesos de producción y mantenimiento en la industria minera(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-09) Castro Beltrán, Jean Pierre; Sánchez A., Heller Guillermo; González Estrada, Octavio AndrésEste estudio se centra en evaluar la viabilidad económica de implementar un sistema de transporte que aproveche el camión TowHaul y sus aditamentos específicos para remolcar tractores de orugas Caterpillar D11T, D10T y D09T en la industria minera. Se analiza detalladamente la eficiencia y los ahorros potenciales asociados con la optimización del proceso de traslado de equipos pesados, utilizando datos recopilados durante el año 2021. A través de herramientas como el Value Stream Mapping (VSM) y eventos Kaizen, se identifican áreas de mejora en el proceso de remolque, con el objetivo de reducir los tiempos de inactividad y mejorar la coordinación entre los diferentes departamentos involucrados. Los resultados proyectados indican un impacto positivo en la eficiencia operativa y una significativa reducción de costos, lo que subraya la importancia de implementar prácticas de mejora continua en la gestión de equipos mineros. Con una estimación del potencial ahorro anual para la compañía entre US$ 471,000 y US$ 663,000, se evidencia el valor económico significativo de estas mejoras, que no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también generan un retorno económico sustancial. Este análisis destaca la importancia de la implementación continua de prácticas de mejora en todos los aspectos de la operación minera para garantizar la competitividad y sostenibilidad a largo plazo.Item Desarrollo de un sistema de lubricación basado en RCM para los equipos plasma CNC de la empresa ALUMAC(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-22) Rueda Ramírez, Elmer David; Rueda Ramírez, Andrés Esteban; González Estrada, Octavio AndrésEn este trabajo de grado se pretende implementar la metodología RCM, como una alternativa para optimizar el mantenimiento de una maquina plasma CNC de corte, maximizando la confiabilidad operativa y reduciendo costos. En primer lugar, se llevará a cabo una descripción y análisis del sistema mecánico de la maquina plasma CNC. Durante esta evaluación, se examinará individualmente todos los sistemas que componen el sistema eléctrico y mecánico del equipo, identificando el porcentaje de demanda que cubre en la planta. Con la metodología RCM se desea identifica y prioriza las tareas de mantenimiento necesarias, asegurando que se realicen en el momento adecuado para prevenir fallas críticas y minimizar tiempos de inactividad no planificados. Como segunda parte se llevara a cabo un análisis de criticidad, considerando la información recopilada de cada componente para determinar cuál es el sistema más crítico de la máquina y en que esfuerzos debe concentrarse el RCM. En resumen, la aplicación de RCM busca mejorar la gestión del mantenimiento al priorizar las actividades según su impacto en la confiabilidad operativa, lo que contribuye a la maximización de la disponibilidad de los activos y la minimización de los costos asociados con el mantenimiento y las interrupciones no planificadas.Item Diseño de un sistema automatizado para la medición de amperajes de los motores eléctricos de la bancada de molienda del molino C, para seguimiento preventivo de motores eléctricos y conjunto de cilindros de molienda en la empresa Molinos del Atlántico SAS(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-22) Arciniegas Hernández, Kevin Yesid; Saldivia Saldivia, Francisco José; González Estrada, Octavio AndrésLos molinos de trigo tienen como función principal la producción de harina y productos derivados del trigo, estos molinos tienen maquinas especializadas para sus procesos de producción las cuales son los bancos de molienda estos son el corazón del procesamiento del trigo, aquí es donde se lleva a cabo la transformación del trigo en harina por medio de diferentes etapas que son la trituración, reducción y compresión. Con base en esto la empresa Molinos del Atlántico sas, busca garantizar la confiabilidad y disponibilidad de esta bancada, pero por lo general están sometidos a correcciones y arreglos parciales. El presente proyecto diseñara un sistema automatizado de medición de amperaje de los motores eléctricos ya que el cambio en el consumo de corriente llevara a la toma de decisiones para realizar acciones preventivas, analizar variables y programaciones de mantenimientos de los motores eléctricos y el conjunto de cilindros de molienda. Esto se realizará por medio de sensores de corriente que entreguen una señal de 4 a 20 ma a un controlador lógico programable (PLC S7-1200) y que se aprecie en una pantalla HMI, mostrando valores y alarmas diariamente para la toma de decisiones. Además, se realizará la ficha técnica de cada uno de los pasajes de los bancos de molienda para identificación de motores y partes claves de cada pasaje, se analizarán las fallas más repetitivas y catastróficas por medio de matrices de criticidad para aplicarles la metodología RCA y hallar sus causas raíz. Por último, se plantea un estudio de análisis de cargas laborales en comparación con la medición de corrientes manualmente y la medición automatizada para llegar a un costo beneficio de esta propuesta.Item Diseño y implementación de mantenimiento autónomo en la línea de tortillas de trigo de Bimbo de Colombia S.A. – Planta Tenjo(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-24) Sáenz Rodríguez, Javier Alberto; Silva, Jorge René; González Estrada, Octavio AndrésEsta monografía se enfoca en el planteamiento de una metodología que busca implementar el pilar de TPM de mantenimiento autónomo para la línea de tortillas de trigo en la Planta Tenjo de Bimbo de Colombia S.A., para explorar una herramienta que en el futuro sea un elemento fundamental en la evolución del mantenimiento y así contribuir en la mejora no solo de los indicadores tanto de producción como de calidad de los productos que se fabrican en la línea. Con la metodología, se quiere determinar una forma de reducir los impactos de las fallas que se presentan con más frecuencia en la línea alineando la metodología con la visión estratégica de la compañía hacia 2020 en donde se requiere estar posicionados en las últimas tendencias del mantenimiento que ha de ser mayormente preventivo y donde no solamente un técnico de mantenimiento sea responsable del cuidado de las máquinas garantizando su disponibilidad, sino que también se debe involucrar al personal de producción en las labores básicas de limpieza, haciendo que la labor sea interdisciplinar. La información se ha tomado directamente de la operación de la línea respecto a datos de producción y tiempos de operación incluyendo fallas que se han presentado, las cuales se cuantifican en porcentaje de interrupciones por falla mecánica (IFPM). Del mismo modo, la experiencia que se ha tenido con la línea desde el área de mantenimiento da el soporte requerido para que se fundamente cada etapa de la metodología que se desea proponer, que una vez esté estructurada y planteada brindará una herramienta que será útil para adaptar paulatinamente las intervenciones que se realicen a la línea y para crear una cultura del cuidado de los activos por parte de todo el personal de la operación, de manera que en la medida en que el mantenimiento autónomo se va introduciendo en la planta, se puede enfocar el mantenimiento de una forma mucho más eficiente buscando que se optimice la ejecución de las rutinas y que pueda extrapolarse hacia las líneas dulces, pan y bollería a futuro. Como resultado de este documento, la metodología que se proponga ha de ser socializada con el personal de planta (nivel operativo y supervisorio) para ponerla en contexto junto los principales beneficios que este pilar de TPM trae, evaluando potenciales oportunidades de mejora que conlleven a que se pueda ejecutar de forma más efectiva de forma conjunta.Item Evaluación de estado de integridad de línea de flujo de inyección de agua CPF-X del CPF de Cusiana(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-10) Camargo Chitiva, Pablo César; Rondón Zabala, Gustavo Adolfo; González Estrada, Octavio AndrésLa presente monografía muestra la evaluación de estado de integridad de la línea CPF-X mediante la proyección de crecimiento de anomalías de corrosión interna detectadas por herramienta inteligente ILI y cálculo de vida útil de la línea de inyección de agua del campo Cusiana mediante la metodología de evolución de anomalías con la norma ASME B31G y definición de fecha de intervención de anomalías según la norma API- 1160 sección 9 y anexo realizando un plan de acción para mantener operativa en un periodo de cinco años. Igualmente se realiza una evaluación del estado del sistema de protección de corrosión externa según inspección del sistema de protección catódica y estado de recubrimiento externo mediante las metodologías CIPS y DCVG. Para las indicaciones de corrosión interna y externa que tengan vida remanente inferior a cinco años se define el método de reparación mediante la instalación de camisas tipo B cumpliendo con normas API 1104 y ASME PCC2. Dentro del alcance de este trabajo se busca controlar el riesgo de la línea mediante el análisis de riesgo dinámico con la metodología del corbatín definiendo el peligro, evento limite, amenazas con sus barreras de prevención y mitigación con los controles de los factores de degradación definiendo su efectividad con el propósito de evitar las consecuencias definidas, dentro de este ejercicio se busca definir acciones para mantener controlado el riesgo inherente a la operación de la línea de inyección de agua.Item Programa de mantenimiento preventivo aplicando el análisis modal de fallos y efectos enfocado a muestreadores ambientales PM10(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Torres Tamayo, Héctor Enrique; Rodríguez Quiñónez, Xavier Orlando; González Estrada, Octavio AndrésUno de los principales equipos para el estudio de la calidad del aire son los muestreadores ambientales PM10, estos equipos solo filtran partículas con un tamaño de 10µm, que posteriormente son analizadas y pesadas en el laboratorio para determinar el nivel de concentración de partículas en el medio. La operación de estos equipos se puede ver afectada por la falta de mantenimiento o fallas no previstas en alguna de sus partes; por esta razón se hace necesario diseñar e implementar estrategias de mantenimiento preventivo que permitan la normal operación de estos equipos y evitar las afectaciones comerciales o contractuales que su inactividad pueda provocar. Esta monografía de especialización recorre los criterios para realizar un análisis de falla y sus efectos, además de diseñar un plan de mantenimiento preventivo para los muestreadores ambientales PM10 haciendo uso de la táctica MAMFE, para garantizar sus condiciones básicas de operación.Item Propuesta de Mejora de la Disponibilidad Basado en la Norma BS EN 62740:2015 Evaluando RCA a los Daños en los Motorreductores del Sistema de Bobinado de las Líneas de Perforado de una Empresa Productora de Bolsas Plásticas para el Sector Agroindustrial(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-16) Díaz Martínez, Édgar Alberto; Salcedo Guardo, Jorge Antonio; Pertuz Comas, Alberto David; González Estrada, Octavio AndrésEsta monografía presenta un análisis detallado de los impactos en la producción y los costos totales de mantenimiento debido a las fallas en los motorreductores de las líneas de perforado de una empresa productora de bolsas plásticas para el sector agroindustrial. Para determinar las causas de las fallas se desarrolló un análisis de causa raíz (RCA) basado en la Norma BS EN 62740:2015, el cual permitió identificar las causas raíz físicas, humanas y latentes. Además, posibilitó la formulación de propuestas de acciones correctivas y mejoras destinadas a optimizar la gestión del mantenimiento de los equipos y aumentar su disponibilidad proyectando reducciones en los costos totales de mantenimiento y mejoras en el rendimiento de las líneas de conversión y/o perforado. Entre las recomendaciones propuestas se incluye la implementación de una nueva taxonomía de equipos en el sistema de rebobinado, la creación, actualización y optimización de planes de mantenimiento a la nueva taxonomía sugerida, la implementación de técnicas de TPM, la instauración de una guía formal y conformación de un equipo interdisciplinario para evaluación de proyectos y del impacto que pueden tener en la producción, gestión de mantenimiento, calidad de producto y seguridad del personal. Como valor agregado se generó conocimiento al personal O&M de Polyban International S.A.S. sobre los malos actores a través de las lecciones aprendidas del RCA, las cuales se dividen en éxitos, dificultades y oportunidades.