Especialización en Gerencia de Mantenimiento
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de un plan de mantenimiento preventivo mediante la metodología RCM para el filtro a presión BM506B del Grupo PETROMEX(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-19) Durán Rodríguez, Rafael Augusto; Rodríguez Martínez, Juan Sebastián; Rueda, Yesid JavierPETROMEX, empresa petroquímica más grande productora de PTA, PET, ENERGIA en la región y con plantas de manufactura en América, tiene como enfoque el polyester, desde la materia prima hasta los productos de resina y fibra, productos los cuales son suministrados a grandes clientes de distintas industrias como lo son la de bebidas, alimentos y el cuidado personal (cosméticos y de higiene personal), así como para alfombras, prendas de vestir y otros productos de consumo basados en fibra. Muchas de las marcas más reconocidas a nivel mundial utilizan productos en sus contenedores. El Grupo PETROMEX actualmente se encuentra en el mercado como principal proveedor de productos que superan las expectativas a manera de calidad, costo y posventa, entregando una garantizada rentabilidad a los accionistas y asegurando una continuidad y crecimiento a todo nuestro personal quienes encuentran en PETROMEX una organización con proyección en la producción de PTA, ENERGÍA y PET a nivel internacional. Debido al compromiso que se ha incrementado con cada uno de nuestros clientes, la operación se hace mucho más crítica debido a que se debe ocupar una mayor disponibilidad y confiabilidad de los activos con el fin de entregar un producto final de asegurado y con el 100% de satisfacción por parte de nuestros clientes, por lo cual se hace necesario alinear la estructura de mantenimiento de cada uno de los equipos a una estrategia que permita reducir los paros del equipos para mantenimientos correctivos inesperados, la escases de repuestos críticos, y la pérdida de información con la rotación del personal. Es por ello que surge la necesidad de elaborar el proyecto de grado “Diseño de un plan de mantenimiento preventivo mediante metodología RCM para el filtro a presión BM506B del Grupo PETROMEX”, el cual es uno de los equipos con mayor criticidad dentro del proceso y del cual se posee mínima información.Item Modelo de estandarización en la gestión de mantenimiento para equipos de laboratorio de suelos en la empresa IVERSA S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-05) Costilla Díaz, Claudia Isabel; Fuentes Díaz, David Alfredo; Quiroga, Jabid EduardoEsta monografía muestra el desarrollo de un modelo de estandarización en la gestión de mantenimiento para los equipos del laboratorio de suelos de la empresa Iversa sas, realizado como respuesta a una necesidad de inexistencia de un estándar en la gestión de mantenimiento y con el fin de mejorar y establecer un orden a la hora de realizar los mantenimientos, además de mejorar la productividad y reducir tiempo en el desarrollo de cada ensayo. Este desarrollo está soportado por información técnica de los equipos de ensayos de suelos y por el conocimiento de las personas que operan las máquinas y realizan los ensayos, saber que fue de gran ayuda en toda la metodología, principalmente en la identificación de las partes de cada equipo, de sus funciones y en el correcto análisis de modos de falla. Una vez hecho esto se propone un plan de mantenimiento, y unos lineamientos para llevarlo a cabo, tales como orden de trabajo, fichas técnicas, hoja de vida de equipos, solicitud de repuestos y manual de operación. Finalmente se propone una guía para la capacitación de operadores, ya que, el recurso humano es el principal factor para la ejecución y mejora continua del mantenimiento. Todo lo anterior con el propósito de incrementar la productividad y disminuir tiempos.Item Diseño de gestión de mantenimiento en la empresa ECCOSIS ingeniería S.A.S. mediante CMMS en la nube(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-27) Gil Mejía, Yeisson Armando; Ortiz Plata, Daniel; Martínez, Manuel de JesusEccosis ingeniería SAS BIC es una empresa creada en el 2006, se encuentra ubicada en Yopal, Casanare – Colombia. Dedicada a brindar soluciones innovadoras e interdisciplinarias a distintos sectores económicos, además de brindar soluciones de ingeniería como la fabricación de líneas de vida y diseño de elementos de la industria metal-mecánica. Que ha venido creciendo gracias a su excelencia en el servicio, atención y respuesta oportuna al cliente. Para el área de mantenimiento se ha vuelto un reto llevar un control óptimo de dichos activos debido a la organización y soporte que se les brinda a estos, puesto que se realiza manualmente en la herramienta “Excel”, dichas actividades tienen tiempos establecidos según normatividad y/o fecha de fabricante para el mantenimiento de estos, y se clasifican por áreas, que redireccionan a archivos que se deben estar inspeccionando periódicamente, para no perder el control de actividades. Por consiguiente, la presente monografía se centra en el modelo seleccionado y la metodología de un sistema de administración de mantenimiento computarizado “CMMS” que ayude en la gestión del mantenimiento y optimice los procesos, buscando efectividad no solo al área sino a la operación y el crecimiento de la compañía.Item Modelo de análisis de criticidad para la estación city gate o puerta ciudad Chimitá de la empresa Metrogas S.A. E.S.P. en la ciudad de Bucaramanga - Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-23) Rosas Torres, Adrián Gerardo; Ortiz Maldonado, Ronald Jesús; Martínez, Manuel de Jesús; Quiroga, Jabid EduardoEsta monografía presenta un análisis metodológico basado en la norma internacional NORZOK STANDAR Z-008, en clasificación de la consecuencia para la criticidad de equipos estáticos y rotativos, con la finalidad de evaluar su nivel funcional dentro de un proceso. Posteriormente, se propone que, a partir de las condiciones de operación ya existentes en cada uno de los procesos, se logre identificar los equipos críticos que pueden afectar la continuidad del servicio, la cual refiere a la distribución de gas natural; mediante un análisis de consecuencias basada en riesgos para cada uno de los equipos que conforman los procesos en la estación Chimita. El producto de esta metodología es poder ser aplicable a estructuras semejantes o similares de la compañía y otras empresas del sector.Item Evaluación financiera para seleccionar el medio de transporte básico asistencial - TAB de pacientes hospitalarios en el municipio Guapi del departamento del Cauca(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Arenas Cardona, Juan Camilo; Perafán Gómez, Julián Andrés; Orduz Prada, Héctor; Jaramillo Ibarra, Julián ErnestoLa Empresa Social del Estado Guapi, es una entidad pública del orden Departamental, integrante del Sistema General de Seguridad Social en Salud y tiene como objetivo prestar los servicios de salud de primer nivel de atención, cuenta con dos (2) sedes habilitadas en el REPS (Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud) y con un Portafolio de baja complejidad tipo C, tiene 6 centros de salud. En su proceso de atención inmediata para el transporte asistencial de pacientes presenta una deficiencia cuantitativa de ambulancia fluvial lo que ocasiona dificulta para el acceso a los servicios de salud y el deterioro en la salud de los habitantes aumentando la cantidad de muertes intrahospitalarias lo que conlleva a sanciones e insatisfacción de los usuarios. Teniendo en cuenta factores de tales como la capacidad de ventas de servicios, se realiza un estudio de evaluación financiera donde se evalúa la compra de un sistema de transporte que permita cumplir con la demanda de este servicio y la venta de más servicios para nuestros usuarios. De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación financiera se evidencia que la empresa necesita la compra de un sistema de transporte propio fluvial AMBULANCIA FLUVIAL MARÍTIMA que permitirá remitir mayor cantidad de paciente disminuyendo los tiempos de espera para acceder al servicio de atención inmediata.Item Modelo de análisis de causa raíz (RCA) aplicado al grupo electrógeno G3412 marca Caterpillar de la empresa Petroleum Blending International SAS ESP(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) Jiménez Maestre, Wisner; Ortiz Plata, Daniel; Martínez, Manuel de JesúsLa monografía muestra el desarrollo de un modelo de análisis de causa raíz (RCA) basado en la investigación de las múltiples fallas de la flota de motogeneradores CAT G3412 de la empresa PBI SAS ESP, realizada como plan de acción en vista de la necesidad de eliminar los impactos negativos en la producción de los campos petroleros y plantas de procesamiento de gas causados por la indisponibilidad de los grupos electrógenos que operan en los diferentes campos de la compañía, para mejorar las tendencias de los indicadores de disponibilidad, confiabilidad, tiempo medio entre fallas y costos de mantenimiento que permitan aumentar la utilidad de la organización. Este estudio está soportado por la información técnica que reposa en las hojas de vida de los equipos, complementado por el conocimiento y la experiencia del personal técnico y profesional de operaciones y mantenimiento de la compañía en el desarrollo de cada una de las etapas de la metodología, logrando proponer las recomendaciones necesarias con las cuales se puedan solucionar las fallas de los equipos de los centros de generación. El plan de acción y sus recomendaciones será entregado a la gerencia, quien trabajando conjuntamente con los departamentos de operaciones y mantenimiento buscarán la mejor manera de romper los paradigmas y la cultura organizacional que nos afecta en la actualidad, mejorando el seguimiento y el análisis de todas las variables estudiadas con el objetivo de eliminar las fallas potenciales identificadas y encaminar todas las operaciones al ciclo de mejora continua.Item Cobertura IPMP para equipos de superficie Integridad-Estático en empresa de servicios petroleros aguazul, con la asistencia de CMMS SAP-PM(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-29) López Sánchez, Zaira María; Castellanos Castillo, Jovanny; Martínez, Manuel de JesúsEsta monografía muestra el desarrollo de la implementación del plan de inspección visual de áreas, como parte de la estrategia de mantenimiento de la disciplina de integridad para equipo estático, en una empresa del sector de hidrocarburos que opera en el municipio de Aguazul Casanare, realizada como solución a la necesidad de suplir el déficit de cobertura IPMP, y con el objetivo de garantizar la operación segura, confiable, rentable y sostenible, teniendo en cuenta que la inspección visual de áreas es un método no destructivo que permite la evaluación rápida del estado superficial en el que se encuentran las piezas, o incluso consiente tener un concepto sobre si el objeto de estudio ha sido expuesto a daños por altas temperaturas o corrosión. Esta implementación esta soportada por la hoja de vida de los equipos que esta prescrita en el sistema SAP en su modulo PM y por la normativa de mantenimiento para equipos de integridad, así como también por el conocimiento del recurso humano de mantenimiento. Por otra parte, se encuentra soportada en software Power BI, que permite el análisis y visualización de datos, con el objetivo de toma de decisiones, respecto al estado de la gestión de mantenimiento de los equipos. Una vez realizada la implementación de cobertura se brindan garantías de calidad en el buen uso del sistema. De esta manera se logra incrementar la cobertura de planes de inspección que contribuye con la conservación y aumento del ciclo de vida de los activos.Item Desarrollar la estrategia y plan de mantenimiento preventivo y correctivo a instalaciones y optimización de recursos para empresas del servicio de custodia y manejo de archivo y gestión documental(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-27) Flórez López, Robinson Alexander; Bejarano Peñuela, Carlos Alfonso; Martínez, Manuel de JesúsEn este estudio se desarrolló una estrategia de mantenimiento preventivo y correctivo para empresas de custodia y gestión documental. Se llevó a cabo un diagnóstico inicial, identificando puntos negativos en instalaciones y recursos. Mediante un análisis de causa raíz, se determinaron las causas fundamentales de las fallas. Se plantearon recomendaciones para mejorar el mantenimiento y se implementaron acciones específicas. La estrategia incluyó la selección y clasificación de herramientas de carga, la disposición de espacios y el análisis de equipos de cómputo y digitalización. La implementación de la estrategia optimizará recursos y garantizará la preservación de la información, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo riesgos.Item Metodología para tratamiento y mitigación de fallas prematuras en molinos verticales en la industria del cemento(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-13) Cuspoca Delgado, Jhonn Mauricio; Pertuz Comas, Alberto David; Jaramillo Ibarra, Julián ErnestoEn el presente documento se revisa el problema de fallas tempranas, también conocido como mortalidad infantil, para molinos verticales en la industria del cemento, específicamente molienda de materias primas en proceso seco. Una vez consultada literatura especializada en el tema para revisar artículos científicos y demás documentos con investigaciones en la materia, se estudian los datos de un activo específico durante la etapa de comisionamiento y se hace uso del análisis de criticidad para determinar los componentes del equipo a los que se les da prioridad en asignación de recursos y posterior análisis. De dicho análisis se determinan que como componentes críticos se tienen la tubería de lubricación, la caja separadora y las válvulas rotativas. Posteriormente mediante un FMEA se establecen efectos y modos de falla relevantes asociados a los componentes críticos, dentro de ellas se revisan fallas como fuga en sistema hidráulico y pérdida de producción por obstrucción de material extraño, a las cuales se recomendaron acciones para eliminar o mitigar los diferentes modos de falla establecidos. Finalmente se propone un procedimiento general mediante flujograma como ruta metodológica que reúne técnicas del RCM tradicional para atender las fallas que se presentan en la etapa de puesta en marcha del activo. Se recomienda seguir esta metodología en activos de la naturaleza del estudiado y que se encuentre en la fase de arranque para evaluar el impacto de esta en reducción de tiempo y costo de la entrada en operación del equipo y por ende en el ciclo de vida del activo.Item Modelo de sistema de gestión basado en el pilar de mejoras enfocadas del TPM para reducir los tiempos no productivos del personal asociado al área de mantenimiento en la empresa Unión Temporal (UTIJP) Campo Palagua - Caipal(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-17) Rodríguez Villamizar, Cristian Daniel; Sánchez Acevedo, Heller Guillermo; González Jaimes, IsnardoPara la ingeniería es común encontrar en el sistema de gestión del área de mantenimiento indicadores de cumplimiento y disponibilidad que superan el 90%, pero al indagar un poco más profundo con respecto al qué hacemos con el tiempo, es habitual encontrar que aproximadamente el 50% de la jornada laboral se destina para actividades que no tienen que ver con mantenimiento. Las vivencias experimentales tanto administrativas como en campo, que se traducen en colocarse en los zapatos de los demás, es una buena metodología para encontrarse de frente a los obstáculos, y con ello poder evaluar continuamente actividades e identificar rutinas diarias que representan desperdicios y no agregan valor al proceso, esto permite cambiar el paradigma e innovar para aumentar la productividad desde cada una de las funciones que componen el sistema. El desarrollo inhouse de aplicaciones para la gestión de la información, que integran al personal técnico con la ingeniería es posible hoy día, y para cada iniciativa propuesta desde el plan de mejoras enfocadas se ha realizado un desarrollo particular, dando como resultado una solución específica para cada problema identificado, lo que ha permitido aumentar el número de órdenes de trabajo realizadas en el mismo tiempo disponible, y disminuir la gestión documental diaria que realiza el personal administrativo.Item Diseño de un plan de mantenimiento preventivo basado en la metodología RCM para reducir las paradas no programadas en los equipos críticos de la infraestructura de la clínica Cafam calle 93 en Bogotá(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Robles Reuto, Yulian Darío; Borrás Pinilla, Carlos; González Estrada, Andrés OctavioEl mantenimiento preventivo de los equipos críticos en la infraestructura de edificios es un desafío global que genera interrupciones costosas en la producción. Esta problemática también afecta a las clínicas y hospitales, comprometiendo la calidad del servicio y la atención a los pacientes. En este contexto, se propone implementar la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) como solución. Su enfoque se basa en identificar los posibles fallos de los equipos y establecer actividades preventivas para mitigarlos. Sin embargo, actualmente no se aplica esta metodología en el plan de mantenimiento preventivo de la Clínica CAFAM Calle 93 en Bogotá. El objetivo general de este proyecto es desarrollar un plan de mantenimiento preventivo basado en RCM para reducir las interrupciones no programadas en los equipos críticos de la clínica. Para lograrlo, se identificará los equipos más importantes y sus modos de falla, se analizará las causas y patrones de las interrupciones no programadas, y se diseñará el plan de mantenimiento preventivo basado en RCM y así evaluar su efectividad mediante un análisis costo-beneficio. La implementación de este plan busca mejorar el rendimiento de los equipos críticos, reducir las interrupciones no programadas y optimizar la calidad del servicio. Los resultados esperados incluyen una mayor confiabilidad de los equipos, una disminución en los costos de reparación y una mejora en la atención brindada a los pacientes.Item Estrategia de planeación de mantenimiento para el área de laminación de la planta de Gerdau Diaco – Planta Tuta(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) González Güiza, Cristian David; Sandoval García, Raúl Andrés; Quiroga Méndez, Jabid Eduardo; Jaramillo, Julián ErnestoLa implementación de una estrategia de planeación de mantenimiento en el área de laminación de una empresa siderúrgica es fundamental para garantizar la eficiencia y la continuidad de las operaciones. El mantenimiento preventivo y predictivo permite identificar y corregir los problemas antes de que se conviertan en fallas críticas, lo que reduce el tiempo de inactividad y aumenta la productividad. Además, el mantenimiento planificado ayuda a prolongar la vida útil de los equipos y a reducir los costos de reparación y reemplazo. Al tener un plan de mantenimiento bien definido, se pueden programar las actividades de mantenimiento en momentos en que la producción no se vea afectada, lo que minimiza las interrupciones en la producción y asegura la entrega de los productos en tiempo y forma. Otro beneficio importante de la implementación de una estrategia de mantenimiento es la seguridad. El mantenimiento preventivo y predictivo ayuda a identificar y corregir los problemas antes de que estos se vuelvan riesgos para la seguridad de los trabajadores. Además, el mantenimiento planificado asegura que los equipos estén en óptimas condiciones de funcionamiento y que se cumplan los estándares de seguridad. En resumen, la implementación de una estrategia de planeación de mantenimiento es esencial para garantizar la eficiencia, la continuidad de las operaciones, la prolongación de la vida útil de los equipos, la reducción de costos, la mejora en seguridad y calidad del proceso.Item Propuesta de desarrollo de los planes de mantenimiento preventivo de las unidades hidráulicas y de lubricación en la línea de producción de cemento, de la empresa Holcim Colombia S.A. utilizando la norma ISO 14224 como guía(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-13) Torres Penberty, Jaime; Borrás Pinilla, Carlos; Martínez, Manuel de JesúsEl propósito de este proyecto surge de la necesidad de organizar la información sobre fallas y el proceso de mantenimiento de los equipos hidráulicos y de lubricación utilizados en la línea de producción de cemento. Se busca establecer una estructura que facilite la recolección y análisis de la información necesaria para el proceso de mantenimiento de estas unidades. Este enfoque puede ser aplicado a otros equipos de la planta. Para llevar a cabo un análisis FMEA de calidad, es fundamental descomponer minuciosamente los equipos, lo cual implica tener un conocimiento detallado de su funcionamiento y composición. Asimismo, es importante identificar los modos de fallo y evaluar la capacidad de detectar dichas fallas. No existe una norma en la industria cementera que oriente de manera coherente, lógica y sistemática la segregación de los equipos usados en la industria de fabricación del cemento, por tal razón el uso de la normativa internacional como son: la ISO 14224-2022, la norma UNE-EN 13306:2018, SAE JA1011 y SAE JA1012, entre otras, son fundamentales analizar los modos de falla de estos equipos y el RCM2, aporta la metodología para optimizar las tareas de mantenimiento preventivas de planta, con el mismo fin de reducir las fallas, o su minimizar la consecuencia de estas fallas.Item Desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo mediante la técnica FMEA para minimizar las fallas en el sistema postratamiento de Reducción Catalítica Selectiva (SCR-DEF) en vehículos Diesel(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-13) Russi Laiton, Edwin Jhoan; Garzón Arenas, César Leonel; González, IsnardoCon la presente investigación se busca desarrollar un plan de mantenimiento preventivo mediante la técnica FMEA para minimizar las fallas en el sistema postratamiento de Reducción Catalítica Selectiva (SCR-DEF) en vehículos Diesel, partiendo de que el SCR es la principal tecnología postratamiento implementada para reducir los niveles de óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos por motores ciclo Diesel y que son perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente, por consiguiente, la aplicación de la técnica FMEA se ha convertido en una actividad obligatoria para garantizar la probabilidad de que un sistema cumpla su función adecuadamente haciendo una detección temprana de fallas potenciales para su mitigación, por ende, el objetivo de esta investigación radica en realizar una identificación delas fallas que más se presentan, sus causas y la manera en que afectan el sistema. Por lo anterior, dentro de las fallas más presentadas son las siguientes: filtro de la unidad dosificadora saturado, unidad dosificadora con pérdida de cebado, conductos de urea obstruidos, inyector de urea con obstrucción en la boquilla, presencia de corrosión en filtro de aire y el sensor NOx no envía señal, cuyas causas radican en la baja calidad y mantenimiento inadecuado de la urea, procedimientos de mantenimiento inadecuado, falla eléctrica del motor, cables tensionados, entre otros, arraigando consigo como mayor consecuencia la perdida de potencia del motor.Item Selección de la alternativa de inversión para la continuidad operativa del grupo de motogeneración de energía de la empresa ABC(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-12) Alvernia Acevedo, Daniel Ángel; Orduz Prada, Héctor; Triana Navarro, Marcelino; Chacón, Jorge LuisLa presente monografía muestra la recopilación de datos para la toma de la decisión entre dos alternativas que surgen a partir de la necesidad de continuar con la operación, la empresa ABC cuenta con tres equipos de generación MG B, MG B y MG C a los cuales les realiza mantenimientos programados, los equipos han presentado paradas no programadas, lo cual se ha registrado durante una serie de años, su afectación a la producción representan costos y retrasos, por lo cual, la empresa se ha planteado la opción de comprar nuevas máquinas para reemplazar las antiguas o la opción de continuar con el mantenimiento de los equipos existentes. La selección de la alternativa se basa en datos de costos de mantenimiento, de las especificaciones de los equipos actuales, de la cotización de un equipo que permita hacer la comparación y del riesgo de perder la continuidad de la operación; para procesar los datos existen metodologías que permiten analizar y generar conclusiones y recomendaciones, también se han tenido en cuenta el costo debido a las pérdidas de producción y se ha incluido el costo por la quema de gas debido a paradas y los costos adicionales por el mantenimiento los equipos antiguos.Item Diseño de un sistema de información para la gestión de indicadores de desempeño energético enfocado hacia la sustentabilidad en una planta de alimento balanceado para aves en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-29) Reina Garzón, Cristian; Fuentes Palomino, David Javier; González, IsnardoEl autor de este texto expone un sistema de información para la gestión de indicadores de desempeño enfocado a la sustentabilidad en una planta de alimento balanceado para aves de corral, el cual le facilitó a la empresa llevar un control más detallado del consumo energético y recursos (electricidad, gas y agua) y así obtener indicadores de desempeño ajustados a la realidad en comparación con datos históricos mensuales. Permitiendo a la empresa alcanzar el cumplimiento de las metas establecidas y la toma de decisiones rápidas, claras y concisas. Este sistema de información se compila de forma automática en la base de datos de la empresa, sin embargo, el ingreso de la información inicialmente se realiza mediante encuestas en Microsoft Forms llenados por el operario en una hora especifica. Una vez la información se encuentra en el sistema, los datos se enlazan a Power Bi, en donde con una configuración establecida muestra en pantalla los indicadores de desempeño de la actividad productiva de la planta en el formato que se requiera (anual, mensual, semanal, diario), el porcentaje de meta cumplida y la desviación respecto a la meta establecida, permiten realizar un comparativo entre el consumo energético y la productividad de la planta, facilitando la identificación de acciones de corrección y mejora del proceso.Item Diseño de un plan para la gestión del mantenimiento centrado en confiabilidad de la planta de tratamiento de agua residual de la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul Casanare(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-31) Gallego Alfonso, César Aldrúal; Cruz Sanabria, Elías Hernán; Jaramillo Ibarra, Julián ErnestoEn este trabajo se diseña un plan de gestión del mantenimiento centrado en confiabilidad para la planta de tratamiento de aguas residuales de la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul, Casanare. Para ello, se identifican los equipos críticos de la PTAR de acuerdo con los criterios establecidos por la metodología de mantenimiento centrado en la confiabilidad, se establece la situación actual de los equipos críticos de la planta objeto de estudio y se aplica la metodología del mantenimiento centrado en confiabilidad a los equipos críticos de la PTAR. El trabajo se encuentra organizado en seis capítulos; en el primero se detalla el problema de investigación, se explican las razones que justifican este trabajo y se especifican los objetivos a desarrollar. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico que se requirió para poder desarrollar esos objetivos, que fue la base que permitió el diseño metodológico, objeto del tercer capítulo. En el cuarto capítulo se identifican los equipos críticos de la instalación, y en el quinto se describe la situación actual de esos equipos. El mantenimiento que se centra en la confiabilidad se desarrolla en el sexto capítulo, mientras que las conclusiones se resumen en el último capítulo junto con las recomendaciones correspondientes.Item Diseño de un plan de inspección basado en riesgos (RBI) para el aseguramiento de la disponibilidad de la caldera BWE – 172MW de la Compañía Eléctrica de Sochagota - Termopaipa IV(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) Moreno Hernández, Wilman Alexander; Sánchez Acevedo, Heller Guillermo; González, IsnardoEl presente trabajo establece el diseño de un plan de inspección basado en riesgos (RBI) para la caldera BWE – 172MW de Termopaipa IV, con el fin de asegurar la disponibilidad del equipo. Para tal fin se realizó una evaluación de los componentes característicos de la caldera, identificando su función y definiendo los tipos de modos de falla aplicables, así como su valoración de probabilidad y consecuencia para luego definir los niveles de riesgo y de criticidad asociados. Con base en los modos de falla identificados se abordan y se seleccionan las diferentes técnicas de inspección más adecuadas para detectar oportunamente los efectos de estos modos de falla en cada uno de los componentes de la caldera. Una vez seleccionadas las técnicas de inspección con base a las características particulares de cada componente como lo son su composición, estructura, función, condiciones operacionales y criticidad, se procede finalmente a la elaboración del plan de inspección basado en riesgos. Para lo cual se inicia agrupando apropiadamente una serie de rutinas centradas en las técnicas de inspección más adecuadas para cada uno de los componentes de caldera, creando así los planes de inspección a los cuales se les asigna una frecuencia y un cronograma de ejecución dependiendo de la criticidad obtenida para el componente. De tal modo que se puedan detectar tempranamente los primeros síntomas de los modos de falla para reaccionar oportunamente y prevenir una eventual falla catastrófica de la caldera que conlleve a la indisponibilidad del equipo.Item Diseño de un plan de mantenimiento mayor para tanques de relevo en plantas de bombeo de logística y transporte de refinados de hidrocarburos, cumpliendo normas vigentes y estandarización a tanques de almacenamiento(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-06) Alfonso Galindo, Wilson Leonel; Ávila Vera, Carlos Andrés; Martínez, Manuel de Jesús; Villegas, Diego FernandoLas estaciones de bombeo pertenecen a las troncales de poliductos y oleoductos; disponen en sus operaciones un sistema de almacenamiento que se compone de tanques de relevo, con unas variaciones de capacidades nominales respectivamente; estos tanques de almacenamiento tienen un papel muy importante en el transporte de hidrocarburos; debido a su función principal que es el almacenamiento entre la producción y el transporte, permitiendo una flexibilidad operativa en el poliducto debido a sobrepresiones en la línea provocando disparos de seguridad que se encuentran en el recibo y despacho de las estaciones de re-bombeo; por drenajes de sistemas en la estación y descuelgue de línea para intervención del mantenedor si es necesario. Actualmente, las estaciones no cuentan con un plan de mantenimiento actualizado y estandarizado; por eso este trabajo tiene como finalidad la elaboración de un mantenimiento mayor bajo los estándares como tanques de almacenamiento basados en la norma API 653, con el fin de conservar la integridad operativa del equipo. Se realizaron varias etapas de las actividades con el fin de que la empresa aliada o el mantenedor tengan una interacción más rápida y acertada ante la presencia de cualquier tipo de dificultad al momento de realizar el mantenimiento del equipo. En cada una de las etapas se describe los procedimientos u/o actividades del paso a paso para el mantenimiento del tanque como son el alistamiento de los equipos, aislamiento seguro del tanque, desgasificación, lavado, inspección, reparación, aplicación de superficies y entrega con el fin de que cumpla con todos los estándares normativos para garantizar la seguridad de la operación del tanque, la integridad de las personas, el medio ambiente y la infraestructura.Item Modelo de plan de mantenimiento, basado en la metodología RCM, para un sistema de aprovechamiento de la energía de gases de escape por medio de turbogeneradores en planta de generación por motores a gas(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-18) Correcha Bríñez, Edwin Andrés; Ortiz Plata, Daniel; Quiroga, Jabid EduardoEsta monografía recorre paso a paso el desarrollo de un plan de mantenimiento proactivo basado en la metodología RCM para un sistema de recuperación de energía por medio de turbogeneradores acoplados a un motor de gas natural, realizado como plan de acción debido a las constantes fallas presentadas que afectan de manera importante la disponibilidad del sistema, y pretende la disminución de tiempos de reparación, costos de mantenimiento y una mejora sustancial en la disponibilidad del sistema. El plan de mantenimiento desarrollado en esta monografía explora en la experiencia de operadores, técnicos de mantenimiento y supervisores de área para obtener como resultado un modelo aterrizado al contexto operacional actual, efectos reales de falla y las dificultades técnicas que se puedan presentar al momento de realizar una tarea de mantenimiento, con el propósito de eliminar los retrabajos o las tareas que no generan valor a la búsqueda de la confiabilidad. El plan de mantenimiento basado en confiabilidad entregado al final de esta monografía será un modelo inicial, que deberá ser objeto de la mejora continua por parte del equipo RCM que se asigne en la planta de generación. El éxito de este proceso depende del compromiso e interés del equipo.