Especialización en Gerencia de Mantenimiento
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diagnóstico de la gestión de mantenimiento de la empresa Alcanos de Colombia S.A. E.S.P.(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-04) Castellanos Lozano, Jairo Alberto; Bohórquez Becerra, Óscar Rodolfo; Sánchez Acevedo, Heller GuillermoEsta monografía tiene la finalidad de identificar y presentar recomendaciones de mejora a la gestión actual del área de mantenimiento en una empresa dedicada a la distribución y comercialización de gas natural bajo un diagnóstico analítico y estructurado en la metodología de la matriz de la excelencia de John Dixon Campbell que permite identificar el grado de madurez de la gestión de mantenimiento evaluando diez aspectos claves: Estrategia de mantenimiento, Administración y organización, Planeación y programación, Tácticas de mantenimiento, Medidas de desempeño, Tecnología de la información, Involucramiento del empleado, Análisis de confiabilidad, Análisis de procesos e Información sobre infraestructura e instalaciones.Item Plan de mantenimiento centrado en confiablidad (RCM) aplicado al sistema de molienda cemento 3 (MC3) en la planta de Cementos Argos Toluviejo(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-19) Calderón Ramírez, Rebeca; Romero Toscano, Andrés; Estrada Vásquez, Jaime Andrés; Borrás Pinilla, CarlosAplicar la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) al Molino de Cemento 3 (MC3) de la planta Toluviejo permite establecer estrategias de mantenimiento fundamentadas en la función, criticidad y contexto operacional de los equipos. El MC3, por su relevancia en la producción y su impacto en la continuidad operativa, fue analizado mediante un proceso estructurado que incluyó la identificación de funciones, fallas funcionales, modos de falla y consecuencias asociadas, seguido por la determinación de tareas a través del diagrama de decisión RCM. El análisis contempló 814 modos de falla, de los cuales el 87 % presentaron consecuencias operacionales. Como resultado, se definieron 2822 tareas de mantenimiento, de las cuales el 75 % corresponden a tareas programadas a condición, lo que refleja una alta orientación hacia el mantenimiento predictivo. Las especialidades con mayor carga operativa fueron la mecánica (39 %) y la eléctrica (24 %). Este enfoque permitió priorizar acciones, asignar recursos técnicos adecuados y establecer un plan de mantenimiento alineado con los objetivos de confiabilidad, disponibilidad y sostenibilidad del proceso de molienda. Gracias al ejercicio, se identificaron áreas críticas en las que se puede mejorar la eficiencia del mantenimiento, optimizando tiempos de respuesta y reduciendo costos operativos. Al identificar patrones recurrentes y aplicar estrategias de mantenimiento más específicas y eficaces, resulta en una reducción de paradas no planificadas y un incremento en la vida útil de los equipos. Además, la alta prevalencia de tareas programadas a condición refleja un enfoque proactivo en la gestión del mantenimiento, garantizando una mayor disponibilidad operativa sin comprometer la seguridad ni la sostenibilidad del proceso.Item Modelo de mantenimiento predictivo fundamentado en técnicas tribológicas para los motores diésel de la empresa Concremóvil S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-11) Villamil Bravo, Gustavo Adolfo; Cáceres León, Dimar; Guillín Estrada, Wilson; Borrás Pinilla, CarlosEste estudio desarrolló un modelo predictivo de mantenimiento basado en análisis tribológico de aceites lubricantes para equipos diésel de Concremóvil SAS. Mediante el monitoreo sistemático de parámetros clave (viscosidad, metales de desgaste, oxidación y TBN), se establecieron patrones de degradación que permitieron extender los intervalos de mantenimiento de 700 a 1000 horas sin comprometer la integridad de los equipos, mediante la identificación de tendencias en las variables tribológicas medidas en análisis históricos de la muestra, consistente en un conjunto definido de vehículos de la flota de Concremóvil SAS. La implementación piloto mostró reducciones del 20-25% en costos operativos (lubricantes, filtros y mano de obra), con potencial de ahorros mayores al escalarse a toda la flota. El enfoque se alinea con estándares ISO 55001 y combina accesibilidad técnica (bajo requerimiento de infraestructura IoT) con adaptabilidad a condiciones operativas reales. Como limitación, el modelo requiere recalibración para distintos tipos de equipos y entornos, sugiriendo futuras mejoras con integración de machine learning u otros modelos de aprendizaje automático, al igual que la realización de nuevas mediciones que aporten robustez al modelo. Este caso evidencia el valor de las estrategias predictivas para la gestión de activos en la industria pesada, y abre la puerta a futuros desarrollos orientados a la mejora de la gestión de activos de Concremóvil SAS.Item Análisis de costos financieros del mantenimiento preventivo en el tractocamión FAW CA4250 100% a gas natural(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-19) Díaz Vásquez, Richard Esteban; Sierra Rairán, Maicol Stiven; Borrás Pinilla, Carlos; Chacón Velasco, Jorge LuisEl presente estudio analiza los costos financieros asociados al mantenimiento preventivo del tractocamión FAW CA4250, operado exclusivamente con Gas Natural Vehicular (GNV). Este trabajo se enfoca en evaluar la viabilidad económica de las rutinas de mantenimiento, considerando factores como los costos de repuestos, mano de obra y tiempos de ejecución. A través de un enfoque cuantitativo y descriptivo, se identificaron los componentes críticos del vehículo, se calcularon los tiempos promedio de cada rutina y se compararon los costos de mantenimiento con los precios de venta, determinando márgenes de utilidad que oscilan entre el 31% y el 36%. Los resultados demuestran que el mantenimiento preventivo no solo es rentable, sino que también contribuye a prolongar la vida útil del vehículo, reducir los tiempos de inactividad y optimizar el rendimiento operativo. Además, se desarrolló un modelo gerencial basado en el ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), que permite una gestión eficiente de los recursos y asegura la sostenibilidad financiera de las flotas a GNV. Este estudio resalta la importancia de implementar rutinas de mantenimiento preventivo bien estructuradas, especialmente en vehículos que operan con tecnologías limpias como el GNV. La estandarización de procesos, la gestión eficiente de repuestos y la capacitación del personal técnico son aspectos clave para maximizar los beneficios económicos y operativos. En conclusión, el mantenimiento preventivo en los tractocamiones FAW CA4250 a GNV no solo garantiza la operatividad y durabilidad de los vehículos, sino que también representa una estrategia sostenible para el sector del transporte de carga en Colombia.Item Diseño de un prototipo de aplicativo móvil desarrollado mediante Microsoft Power Platform para la gestión de mantenimiento en la empresa Pavimentos Colombia S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Granados Montoya, Diego Fernando; Roberto Ortiz, Edison David; Sánchez Acevedo, Heller GuillermoEn este trabajo se presenta el desarrollo de una aplicación móvil mediante la plataforma Microsoft Power Platform, la cual fue diseñada para optimizar el registro preoperacional de maquinaria, vehículos y equipos en la empresa Pavimentos Colombia SAS. Esta aplicación integra funcionalidades clave para gestionar el mantenimiento preventivo y correctivo, lo que permite la recolección y almacenamiento de datos en tiempo real. Asimismo, facilita el análisis de la información a través de su integración con Power BI, generando reportes que respaldan la toma de decisiones estratégicas desde la gerencia de mantenimiento. Para evaluar la efectividad de la aplicación, se realizaron pruebas controladas con operadores, las cuales demostraron una disminución en los tiempos de diligenciamiento y una mejora en la accesibilidad de la información. De esta manera, se identificaron oportunidades para optimizar la experiencia del usuario y fomentar una mayor adopción del sistema. Así, los resultados obtenidos validan la viabilidad de la aplicación como una herramienta destinada a mejorar la eficiencia operativa y la gestión del mantenimiento dentro de la empresa.Item Evaluar la efectividad de las inyectoras de plástico en NAVCAR SAS mediante la medición de la eficiencia global, considerando disponibilidad, rendimiento y calidad, con el fin de identificar la productividad y las oportunidades de mejora en el proceso(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Acero Murillo, Handerson Arley; Romero Ramírez, Rafael Emiro; Cortés Rincón, Alejandro; Chacón Velasco, Jorge LuisEl análisis OEE (Overall Equipment Effectiveness) es una herramienta fundamental para evaluar la eficiencia de las inyectoras de plástico, al medir su disponibilidad, rendimiento y calidad. Este análisis permite identificar áreas de mejora en el proceso productivo y es la base para implementar estrategias de mantenimiento que optimicen el funcionamiento de la maquinaria. Para lograr una gestión de mantenimiento integral y efectiva, se pueden aplicar las siguientes estrategias: ESMED (Estrategia de Mantenimiento Estandarizado): Se centra en la sistematización y estandarización de los procedimientos de mantenimiento. Con ESMED se planifican intervenciones de manera regular y estructurada, lo que garantiza que las acciones de mantenimiento se realicen de forma consistente y eficiente. 14 RCA (Root Cause Analysis - Análisis de la Causa Raíz): Esta metodología se utiliza para identificar y eliminar las causas fundamentales de las fallas. Al aplicar RCA, se pueden abordar de manera efectiva los problemas recurrentes, evitando la repetición de errores y reduciendo el impacto de las fallas en la producción. RCM (Reliability-Centered Maintenance - Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad): RCM se enfoca en maximizar la confiabilidad de los equipos mediante un enfoque basado en la criticidad de las funciones y en la evaluación del riesgo, esto permite priorizar las intervenciones de mantenimiento. La integración de estas estrategias en el mantenimiento de las inyectoras de plástico no solo mejora la eficiencia operativa y la calidad del producto final, sino que también contribuye a una mayor seguridad en el entorno de trabajo y a la reducción de costos operativos.Item Desarrollo de un plan de mantenimiento basado en la metodología (RCM) para un sistema de bombeo de agua en la empresa piscícola PROCEAL S.A.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-16) Arias Ramos, Luis Fernando; Córdoba Collazos, Elkin Leandro; Saldivia Saldivia, Francisco José; Sánchez Acevedo, Heller GuillermoEste trabajo tiene como objetivo desarrollar un Plan de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) para un sistema de bombeo, con el fin de optimizar su operación, reducir costos de mantenimiento y mejorar la disponibilidad del equipo. Actualmente, los sistemas de bombeo desempeñan un papel fundamental en diversas industrias, garantizando el transporte eficiente de fluidos en procesos productivos. Sin embargo, las fallas recurrentes generan paradas no programadas, costos elevados de reparación y pérdidas económicas significativas. El análisis RCM identifica los modos de falla, evalúa su impacto en la operación y define estrategias de mantenimiento adecuadas, ya sean preventivas, predictivas o correctivas. Para ello, se emplea una metodología basada en la recopilación de datos históricos, análisis de criticidad y clasificación de fallas, con el fin de determinar las acciones óptimas para cada componente del sistema de bombeo. Este estudio incluye la identificación de fallas funcionales, análisis de causa raíz y el diseño de un plan de mantenimiento que minimice los riesgos y mejore la confiabilidad operativa. Además, se establecen indicadores clave de desempeño (KPI) para evaluar la efectividad del mantenimiento implementado. Finalmente, la aplicación de RCM en el sistema de bombeo maximiza la eficiencia del equipo, prolonga su vida útil y garantiza la continuidad del servicio, contribuyendo a la sostenibilidad operativa y económica de la empresa.Item Metodología para la implementación de un mantenimiento mayor para excavadora EX1200-6 en la mina Drummond(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-19) Gutiérrez Mercado, Alexander de Jesús; Corona Gómez, Machell; Pinto Hernández, William; Villegas Bermúdez, Diego FernandoEsta monografía constituye una propuesta de una metodología estructurada para la planeación, ejecución y seguimiento de un mantenimiento mayor (overhaul) aplicado a las excavadoras Hitachi 1200-6, utilizadas en la Mina El Descanso de la compañía Drummond Ltd. El desarrollo del trabajo inicia con una revisión bibliográfica exhaustiva, sustentada en la recolección de información técnica proveniente de manuales del fabricante, hojas de datos (datasheets), registros históricos de mantenimiento y otras fuentes documentales, todo ello complementado con el conocimiento práctico y las experiencias aportadas por el personal técnico de campo. Con esta base, se estructura una metodología que comienza con un análisis de criticidad, en el cual se identifican y clasifican los componentes del equipo en función de su impacto operativo y costo, lo que permite establecer con claridad el alcance de la intervención. A partir de este diagnóstico, se definen las generalidades del mantenimiento, considerando los procedimientos técnicos y las normas de seguridad aplicables. Además, se realiza una planificación semanal detallada, se asignan roles y responsabilidades, y se especifican las actividades clave antes, durante y después de la parada mayor. Finalmente, el documento presenta conclusiones y recomendaciones que buscan optimizar futuras intervenciones, garantizando eficiencia operativa, reducción de riesgos y continuidad en el funcionamiento del equipo.Item Revisión del plan de mantenimiento para los tractocamiones de la empresa Transportes LAFFE S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-09) Gamero Jiménez, Stiven de Jesús; Mendoza Aguado, Eliécer; Villegas Bermúdez, Diego FernandoLa presente monografía tiene como objetivo optimizar el plan de mantenimiento de la flota de tractocamiones de Transportes LAFFE SAS, empresa dedicada al transporte de agregados para la industria cementera en la región Caribe de Colombia. A pesar de contar con un plan basado en las recomendaciones del fabricante, el análisis de datos operativos evidenció una alta frecuencia de fallas imprevistas, generando más de 3.100 horas de inactividad en 2024 y pérdidas económicas significativas. Para abordar esta problemática, se aplicó la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) y el análisis de modo y efecto de falla (FMEA), lo cual permitió identificar fallas críticas, sus causas y efectos, así como proponer tareas preventivas específicas y sus frecuencias. El estudio se enfocó en los sistemas con mayor recurrencia de fallas, priorizando el subsistema de inyección del motor como caso de aplicación. Como resultado, se diseñó un plan de mantenimiento ajustado al contexto operativo de la empresa, orientado a reducir fallas reactivas, mejorar la disponibilidad de los equipos y disminuir costos.Item Implementación de un Plan de Mantenimiento Estratégico Basado en FMECA para Mejorar la Eficiencia y Operatividad en la Planta Elevadora Gibraltar(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-26) Fontecha, Nelson Ricardo; Castro López, Juan David; Gómez Lozano, Iván Darío; Chacón Velasco, Jorge LuisEn la planta elevadora Gibraltar, el mantenimiento presenta varios desafíos que afectan su eficiencia y operatividad. Actualmente, los problemas no están claramente categorizados, las tareas de mantenimiento no se realizan en horarios establecidos y los registros de activos no se han actualizado. Además, se producen errores constantemente y no existe una investigación organizada para detectar fallas. La falta de un plan claro y la falta de comprensión sobre cómo agrupar los diferentes tipos de atención dificultan aún más la gestión. Se sugiere el uso del Análisis de Modos de Fallo, Efectos y Criticidad (FMECA) como una herramienta clave para mejorar la planificación y el rendimiento del mantenimiento y abordar estos problemas. Este método busca mejorar la gestión, optimizar los procesos y garantizar un mejor servicio en la planta de Gibraltar y otras estaciones de bombeo y elevación de la EABB. Utilizando un enfoque basado en la ingeniería de confiabilidad que permite ordenar, gestionar y mejorar los trabajos, el objetivo principal es identificar los problemas más importantes en la planificación y ejecución del mantenimiento (Parra, 2005). Como parte de esta estrategia, se modificarán los planes de mantenimiento para tener en cuenta factores importantes como las normas, la clasificación del sistema, la criticidad de los activos, el análisis de fallos, la evaluación de riesgos y la determinación de la frecuencia óptima. Con este cambio, se deben elaborar mejores planes de mantenimiento, lo que no solo mejorará el funcionamiento de la planta, sino que también ayudará a reducir el tiempo de reparación (MTTR) y a prolongar el tiempo entre fallos (MTFB). Los procesos a largo plazo serán más estables, eficientes y duraderos.Item Modelo de gestión y clasificación de inventarios de mantenimiento, reparación y operaciones para una compañía avícola en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-08) García Jáuregui, Julián Fernando; Fuentes Palomino, David Javier; Villegas Bermúdez, Diego FernandoLa presente monografía tiene como fin el desarrollo de una metodología de clasificación y optimización de los inventarios de mantenimiento, reparación y operaciones, por tal motivo se diseña una matriz de criticidad que permite clasificar los diversos materiales según el riesgo de su ausencia y su costo de adquisición para posteriormente aplicar el tratamiento estadístico respectivo a la criticidad obtenida el cual arroja como resultados la demanda del componente, el punto de reorden, la cantidad económica de pedido, la frecuencia de reorden, stock de seguridad todo lo anterior asegurando el costo total mínimo de cada material analizado. El propósito principal del desarrollo de la metodología de optimización de inventarios de mantenimiento, reparación y operaciones es la disminución de los costos operativos de la compañía, el nivel correcto de stock y su punto de reorden adecuado resultan en costos de almacén y tiempos administrativos de gestión significativamente menores. Con el fin de comprobar la efectividad de la metodología diseñada se realiza un piloto de implementación aplicando los resultados obtenidos a un almacén típico de inventarios de mantenimiento, reparación y operaciones y se obtiene una disminución significativa en los costos de almacenamiento, compra y tenencia de los elementos junto a la obtención del número de unidades que minimizan el riesgo por ausencia de estas.Item Revisión del plan de mantenimiento para los tractocamiones de la empresa Transportes LAFFE S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-09) Gamero Jiménez, Stiven; Mendoza Aguad, Eliécer; Villegas Bermúdez, DiegoLa presente monografía tiene como objetivo optimizar el plan de mantenimiento de la flota de tractocamiones de Transportes LAFFE SAS, empresa dedicada al transporte de agregados para la industria cementera en la región Caribe de Colombia. A pesar de contar con un plan basado en las recomendaciones del fabricante, el análisis de datos operativos evidenció una alta frecuencia de fallas imprevistas, generando más de 3.100 horas de inactividad en 2024 y pérdidas económicas significativas. Para abordar esta problemática, se aplicó la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) y el análisis de modo y efecto de falla (FMEA), lo cual permitió identificar fallas críticas, sus causas y efectos, así como proponer tareas preventivas específicas y sus frecuencias. El estudio se enfocó en los sistemas con mayor recurrencia de fallas, priorizando el subsistema de inyección del motor como caso de aplicación. Como resultado, se diseñó un plan de mantenimiento ajustado al contexto operativo de la empresa, orientado a reducir fallas reactivas, mejorar la disponibilidad de los equipos y disminuir costos.Item Plan de mantenimiento basado en confiabilidad (RCM) en equipos de carga (montacargas) para Edinsa de la empresa Postobón Gaseosas del Llano (Villavicencio)(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-31) Forero Serrano, Brayan Gerónimo; Silva García, John Fredy; Pérez Paramo, Carlos Arturo; Chacón Velasco, Jorge LuisEste trabajo de grado propone un Plan de Mantenimiento Basado en Confiabilidad (RCM) para los montacargas Toyota-8FGDl de Edinsa - Postobón Gaseosas del Llano en Villavicencio, Meta, con el objetivo de mejorar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos. A través del Análisis de Modos de Falla y Efectos (AMEF) y el Número Prioritario de Riesgo (NPR), se identificaron fallas críticas en transmisión, hidráulico, motor, eléctrico, dirección, refrigeración y frenos, siendo las más comunes el desgaste de controladores de marchas, fugas en mangueras hidráulicas y sobrecalentamiento del motor, lo que ha generado altos tiempos de inactividad. El estudio muestra que el mantenimiento correctivo ha demandado una alta inversión de horas, por lo que se recomienda implementar monitoreo continuo y estrategias de intervención temprana. La aplicación del RCM optimizará la planificación del mantenimiento, reducirá costos y garantizará la operatividad de la flota, asegurando eficiencia y seguridad en la operación logística de la empresa.Item Diseño de un plan de mantenimiento basado en la metodología RCM para las maquina formadora de bolsas de papel Curioni Sun 540 de la planta de empaques DITAR S.A. Barranquilla(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-20) García Polo, Omar Antonio; Martínez Martínez Carlos; Jaramillo Ibarra, Julián ErnestoEn este trabajo de investigación analizamos una maquina formadora de bolsas de papel CURIONI SUN 540 de la empresa DITAR S.A. puesto que es uno de los activos que más aportan a la productividad de la empresa, el diseño de un del plan de mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM) busca proporcionarle una mayor confiabilidad a este equipo para así llevar seguimiento por medio de cronogramas definidos, funciones definidas y actividades de mantenimiento programadas. Dentro de los resultados más relevantes obtenidos se encuentra la recopilación de información importante como la taxonomía de cada uno de los sistemas, subsistemas y componentes que intervienen en el equipo hasta un nivel de detalle especifico, un análisis de modos de falla y efectos FMEA. Seguido a esto se presenta la propuesta de un plan de mantenimiento para controlar los modos de falla identificados luego del análisis. En conclusión, se presenta un documento de referencia para investigaciones futuras sobre mantenimiento centrado en confiabilidad en la industria papelera.Item Implementación de un sistema de protección contra caídas en trabajos en alturas, para llevar a cabo en forma segura el mantenimiento preventivo de ventiladores en las torres enfriadoras de plantas industriales de la GRB(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-09) Martínez Becerra, Luis Fernando; Amaya Rojas, Sergio Fernando; Rueda Ordóñez, Yesid JavierSe implementó un Sistema de Protección Contra Caídas en Trabajos en Alturas, diseñado y aplicado en las torres enfriadoras de la refinería de Barrancabermeja. Su principal objetivo es garantizar la seguridad del personal durante los mantenimientos preventivos de los ventiladores, en cumplimiento de la Resolución 4272 de 2021. La adopción de este sistema asegura el cumplimiento del plan anual de mantenimiento, mejorando la disponibilidad y confiabilidad de los ventiladores. Además, fortalece la estrategia de mantenimiento de la Gerencia de Mantenimiento de Barrancabermeja, contribuyendo a la sostenibilidad operativa de las plantas industriales. Para maximizar los beneficios del sistema, se implementaron acciones adicionales, como la capacitación del personal en mejores prácticas de mantenimiento, inspecciones regulares y un programa de certificación periódica. Estas iniciativas permiten garantizar la efectividad del sistema, reducir tiempos de ejecución y cumplir con las normativas vigentes. El sistema no solo incrementa la seguridad del personal, sino que también optimiza los procesos de mantenimiento y mejora la eficiencia operativa de las torres enfriadoras. Este enfoque integral refuerza el compromiso de la GMB con la seguridad, la productividad y la mejora continua.Item Diseño de un plan de mantenimiento preventivo aplicado a la grúa GH de 10 Toneladas de la empresa Eternit Atlántico para el año 2024(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-25) Madrid Domínguez, Fernán de Jesús; Camacho Bermúdez, Narciso Ernesto; Jaramillo Ibarra, Julián ErnestoEl mantenimiento preventivo de la grúa GH de 10 toneladas es esencial para mejorar su disponibilidad y seguridad. A través de inspecciones periódicas y tareas asignadas, se pueden detectar y corregir problemas antes de que se conviertan en fallas graves, lo que reduce el riesgo de accidentes y minimiza el tiempo de inactividad y los costos de reparaciones. Con la ayuda del equipo de mantenimiento y la documentación adquirida se logra implementar en el plan de mantenimiento de la empresa Eternit logrando así una implementación de datos y un registro continuo. En el primer mes, se identificaron elementos desgastados y pequeñas fallas que se resolvieron de manera continua, enfocándose principalmente en el área mecánica. Las inspecciones eléctricas se limitaron a mediciones de valores establecidos para el monitoreo a largo plazo. Como resultado, se logró dos meses de operatividad efectiva, garantizando una disponibilidad superior al 95% y mejorando indicadores clave como el MTTR y el MTTF, adicional se lograron hacer procedimientos de mantenimientos dirigidos hacia la grúa para que cualquier técnico pudiese realizar las actividades descriptas en las ordenes de trabajos, al ser un equipo crítico , se observan varias condiciones de seguridad por ser trabajo en alturas que fueron corregidas gracias a las inspecciones que se hacían y a la dedicación de los técnicos en la recopilación de información. En conclusión, un programa de mantenimiento preventivo bien implementado es clave para la eficiencia y seguridad de la grúa GH.Item Planteamiento del RCM de la sección de potencia del camión minero Hitachi EH4000-AC2 de una empresa minera(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-30) Pinto Solano, Mario Enrique; Borrás Pinilla, Carlos; Martínez, Manuel de JesúsEn el proceso de incorporación de una flota de equipos nuevo a la compañía, se busca siempre estar preparados para cualquier novedad que se puede presentar desde el día 1, por lo que el siguiente análisis de RCM del sistema de potencia del camión eléctrico minero de la marca Hitachi con capacidad de carga de 240 Toneladas, busca contribuir en el análisis y la implementación de las estrategias que desde el departamento de confiabilidad de la compañía aporta a los departamentos de producción y mantenimiento. El análisis RCM desagrega el sistema en subsistemas y a su vez en componentes, bajando en casos un nivel más en la jerarquía con el objetivo claro de identificar las partes mantenibles y sus posibles fallas a lo largo de la vida del equipo, y aplicar una estrategia de mantenimiento enfocado en evitar o controlar las paradas por imprevistos que generen retrasos en la operación y afecten los indicadores de disponibilidad, que son la métrica por la que se mide la gestión del equipo de mantenimiento en la compañía. La compañía cuenta con un equipo robusto de personal especializado en diferentes áreas, como el caso del personal de laboratorio y de inspección estructural de los equipos, el RCM busca integrarlos dentro de cada metodología indicando una frecuencia de tarea y asignando los tiempos de ejecución, en el caso de laboratorio se tomarán muestra de los aceites y fluidos necesarios para el funcionamiento del equipo y que dan bases para el análisis de desgaste interno y estado de degradación del fluido. En la implementación del software especializado, se busca simular la vida del equipo, y calcular las horas de mantenimiento necesaria, los costos, dar un indicador de disponibilidad por el tiempo operacional que servirá como objetivo a lograr en la vida real del equipo.Item Plan de Mantenimiento Preventivo para los Botes de Transporte de Pasajeros de la Empresa “La Represa S.A.S.”(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-15) Ardila Rincón, Juan Felipe; Borrás Pinilla, Carlos; Villegas Bermúdez, Diego FernandoEl desarrollo de la empresa La Represa S.A.S. y su ética laboral por brindar un servicio seguro y confiable en su actividad económica que es el turismo fluvial en el embalse Topocoro ubicado en Santander, Colombia. Busca las mejores estrategias de mantenimiento para tener sus principales activos que son los botes en óptimas condiciones que permitan garantizar la calidad de su servicio, confianza y una imagen positiva para sus partes interesadas. Por otra parte, el requerimiento de la ley colombiana para el desarrollo de la actividad obliga a la empresa La Represa S.A.S implementar estrategias de mantenimiento y que esta sea normalizada ante los entes de control gubernamentales para no incurrir en sanciones legales. Por último, la gestión del mantenimiento juega un papel importante para cumplir con los requisitos expuestos anteriormente y a su vez obtener el mayor rendimiento costo beneficio para la empresa acorde a sus ingresos y es donde se enfoca este análisis. Todos los equipos están sometidos a un desgaste debido al uso lo cual genera fallas en la operación, en la actualidad debido al aumento de usuarios y con un pronóstico que sigue esta tendencia, el desgaste hace que sea un factor relevante en la empresa La Represa S.A.S. Actualmente, la respuesta a esta problemática se realiza con un enfoque correctivo, generando incertidumbre, fallas inesperadas y altos costos. Es necesario reconsiderar su estrategia actual de mantenimiento y migrar a una estrategia preventiva que haga una sinergia con el enfoque correctivo hará que la empresa La Represa S.A.S pueda atacar de manera acorde y eficiente estos desafíos contribuyendo a la mejora continua, reducción de costos, eficiencia en las actividades, confiablidad en sus equipos, calidad y seguridad en su servicio lo cual se verá reflejado en mayores ingresos y competitividad.Item Diseño plan de mantenimiento preventivo para elevadores de tijera SLP - 9K(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-11) Suárez Méndez, Wilson Yesid; Gómez Serrano, Carlos Arturo; Villegas Bermúdez, Diego FernandoEl proyecto busca mejorar la disponibilidad de los elevadores de tijera en el taller automotriz de Campesa S.A. mediante la implementación de estrategias de mantenimiento preventivo, fundamentales para garantizar la calidad del servicio y la mejora continua. Estos equipos, con más de 10 años de uso, han estado sujetos principalmente a mantenimiento correctivo, lo que aumenta los riesgos operativos y reduce la eficiencia del taller. Se recopiló información técnica sobre las frecuencias de falla y los componentes más problemáticos. Con estos datos, se construyó una matriz de criticidad, identificando los elementos clave que afectan la operatividad de los elevadores. Este análisis permitió priorizar los componentes críticos y diseñar una hoja de ruta práctica para detectar problemas potenciales y tomar acciones preventivas rápidamente. Al mantener operativos los elevadores, el taller puede ofrecer un servicio más ágil y confiable, incrementando la satisfacción del cliente gracias a la disponibilidad de agendamiento para sus vehículos. El plan también tiene un impacto positivo en la seguridad laboral, reduciendo riesgos de accidentes y creando un entorno de trabajo más seguro. Además, al anticipar fallas graves, se prolonga la vida útil de los equipos, disminuyen los costos de mantenimiento a largo plazo y se mejora la eficiencia operativa. Esto fortalece la reputación del taller, haciéndolo más competitivo en el mercado.Item Diseño de un plan de mantenimiento basado en condición aplicado a los compresores de amoniaco de la sala de máquinas en la cervecería de Barranquilla(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-25) Velásquez Peña, Cristhian Camilo; Borrás Pinilla, Carlos; Jaramillo Ibarra, Julián ErnestoLa cervecería de Barranquilla cuenta con siete compresores de tornillo MAYEKAWA en su sala de máquinas, usados para refrigeración mediante un circuito de amoniaco anhidro R717. Actualmente, el mantenimiento se basa en horas de funcionamiento según los manuales del fabricante, lo que no garantiza la confiabilidad ni optimiza los costos. El proyecto propone que: al implementar técnicas de monitoreo de condición como análisis de vibraciones, ultrasonido y aceites, se mejorarán los planes de mantenimiento en términos de costos y confiabilidad de los equipos. Se desarrolla una metodología de diseño del plan de mantenimiento basada en la norma ISO 17359:2018, que establece directrices generales para el monitoreo y diagnóstico de máquinas. Para el Análisis de Modos de Falla, Efectos y Criticidad (FMECA), se utilizó la norma SAE JA 1012, que es una guía para la aplicación de la norma de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM). Tras definir las tareas de mantenimiento, se implementó una metodología de análisis de datos, se establecieron límites de alarma para cada técnica de monitoreo propuesta, y se identificaron disparadores para el análisis de causa raíz. La efectividad del plan será evaluada mediante indicadores de mantenimiento, cuya definición y métodos de cálculo se establecieron en el proyecto.