Especialización en Gerencia de Mantenimiento

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 909
  • Item
    Implementación de un Plan de Mantenimiento Estratégico Basado en FMECA para Mejorar la Eficiencia y Operatividad en la Planta Elevadora Gibraltar
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-01-26) Fontecha, Nelson Ricardo; Castro López, Juan David; Gómez Lozano, Iván Darío; Chacón Velasco, Jorge Luis
    En la planta elevadora Gibraltar, el mantenimiento presenta varios desafíos que afectan su eficiencia y operatividad. Actualmente, los problemas no están claramente categorizados, las tareas de mantenimiento no se realizan en horarios establecidos y los registros de activos no se han actualizado. Además, se producen errores constantemente y no existe una investigación organizada para detectar fallas. La falta de un plan claro y la falta de comprensión sobre cómo agrupar los diferentes tipos de atención dificultan aún más la gestión. Se sugiere el uso del Análisis de Modos de Fallo, Efectos y Criticidad (FMECA) como una herramienta clave para mejorar la planificación y el rendimiento del mantenimiento y abordar estos problemas. Este método busca mejorar la gestión, optimizar los procesos y garantizar un mejor servicio en la planta de Gibraltar y otras estaciones de bombeo y elevación de la EABB. Utilizando un enfoque basado en la ingeniería de confiabilidad que permite ordenar, gestionar y mejorar los trabajos, el objetivo principal es identificar los problemas más importantes en la planificación y ejecución del mantenimiento (Parra, 2005). Como parte de esta estrategia, se modificarán los planes de mantenimiento para tener en cuenta factores importantes como las normas, la clasificación del sistema, la criticidad de los activos, el análisis de fallos, la evaluación de riesgos y la determinación de la frecuencia óptima. Con este cambio, se deben elaborar mejores planes de mantenimiento, lo que no solo mejorará el funcionamiento de la planta, sino que también ayudará a reducir el tiempo de reparación (MTTR) y a prolongar el tiempo entre fallos (MTFB). Los procesos a largo plazo serán más estables, eficientes y duraderos.
  • Item
    Modelo de gestión y clasificación de inventarios de mantenimiento, reparación y operaciones para una compañía avícola en Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-08) García Jáuregui, Julián Fernando; Fuentes Palomino, David Javier; Villegas Bermúdez, Diego Fernando
    La presente monografía tiene como fin el desarrollo de una metodología de clasificación y optimización de los inventarios de mantenimiento, reparación y operaciones, por tal motivo se diseña una matriz de criticidad que permite clasificar los diversos materiales según el riesgo de su ausencia y su costo de adquisición para posteriormente aplicar el tratamiento estadístico respectivo a la criticidad obtenida el cual arroja como resultados la demanda del componente, el punto de reorden, la cantidad económica de pedido, la frecuencia de reorden, stock de seguridad todo lo anterior asegurando el costo total mínimo de cada material analizado. El propósito principal del desarrollo de la metodología de optimización de inventarios de mantenimiento, reparación y operaciones es la disminución de los costos operativos de la compañía, el nivel correcto de stock y su punto de reorden adecuado resultan en costos de almacén y tiempos administrativos de gestión significativamente menores. Con el fin de comprobar la efectividad de la metodología diseñada se realiza un piloto de implementación aplicando los resultados obtenidos a un almacén típico de inventarios de mantenimiento, reparación y operaciones y se obtiene una disminución significativa en los costos de almacenamiento, compra y tenencia de los elementos junto a la obtención del número de unidades que minimizan el riesgo por ausencia de estas.
  • Item
    Revisión del plan de mantenimiento para los tractocamiones de la empresa Transportes LAFFE S.A.S.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-09) Gamero Jiménez, Stiven; Mendoza Aguad, Eliécer; Villegas Bermúdez, Diego
    La presente monografía tiene como objetivo optimizar el plan de mantenimiento de la flota de tractocamiones de Transportes LAFFE SAS, empresa dedicada al transporte de agregados para la industria cementera en la región Caribe de Colombia. A pesar de contar con un plan basado en las recomendaciones del fabricante, el análisis de datos operativos evidenció una alta frecuencia de fallas imprevistas, generando más de 3.100 horas de inactividad en 2024 y pérdidas económicas significativas. Para abordar esta problemática, se aplicó la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) y el análisis de modo y efecto de falla (FMEA), lo cual permitió identificar fallas críticas, sus causas y efectos, así como proponer tareas preventivas específicas y sus frecuencias. El estudio se enfocó en los sistemas con mayor recurrencia de fallas, priorizando el subsistema de inyección del motor como caso de aplicación. Como resultado, se diseñó un plan de mantenimiento ajustado al contexto operativo de la empresa, orientado a reducir fallas reactivas, mejorar la disponibilidad de los equipos y disminuir costos.
  • Item
    Plan de mantenimiento basado en confiabilidad (RCM) en equipos de carga (montacargas) para Edinsa de la empresa Postobón Gaseosas del Llano (Villavicencio)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-31) Forero Serrano, Brayan Gerónimo; Silva García, John Fredy; Pérez Paramo, Carlos Arturo; Chacón Velasco, Jorge Luis
    Este trabajo de grado propone un Plan de Mantenimiento Basado en Confiabilidad (RCM) para los montacargas Toyota-8FGDl de Edinsa - Postobón Gaseosas del Llano en Villavicencio, Meta, con el objetivo de mejorar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos. A través del Análisis de Modos de Falla y Efectos (AMEF) y el Número Prioritario de Riesgo (NPR), se identificaron fallas críticas en transmisión, hidráulico, motor, eléctrico, dirección, refrigeración y frenos, siendo las más comunes el desgaste de controladores de marchas, fugas en mangueras hidráulicas y sobrecalentamiento del motor, lo que ha generado altos tiempos de inactividad. El estudio muestra que el mantenimiento correctivo ha demandado una alta inversión de horas, por lo que se recomienda implementar monitoreo continuo y estrategias de intervención temprana. La aplicación del RCM optimizará la planificación del mantenimiento, reducirá costos y garantizará la operatividad de la flota, asegurando eficiencia y seguridad en la operación logística de la empresa.
  • Item
    Diseño de un plan de mantenimiento basado en la metodología RCM para las maquina formadora de bolsas de papel Curioni Sun 540 de la planta de empaques DITAR S.A. Barranquilla
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-04-20) García Polo, Omar Antonio; Martínez Martínez Carlos; Jaramillo Ibarra, Julián Ernesto
    En este trabajo de investigación analizamos una maquina formadora de bolsas de papel CURIONI SUN 540 de la empresa DITAR S.A. puesto que es uno de los activos que más aportan a la productividad de la empresa, el diseño de un del plan de mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM) busca proporcionarle una mayor confiabilidad a este equipo para así llevar seguimiento por medio de cronogramas definidos, funciones definidas y actividades de mantenimiento programadas. Dentro de los resultados más relevantes obtenidos se encuentra la recopilación de información importante como la taxonomía de cada uno de los sistemas, subsistemas y componentes que intervienen en el equipo hasta un nivel de detalle especifico, un análisis de modos de falla y efectos FMEA. Seguido a esto se presenta la propuesta de un plan de mantenimiento para controlar los modos de falla identificados luego del análisis. En conclusión, se presenta un documento de referencia para investigaciones futuras sobre mantenimiento centrado en confiabilidad en la industria papelera.
  • Item
    Implementación de un sistema de protección contra caídas en trabajos en alturas, para llevar a cabo en forma segura el mantenimiento preventivo de ventiladores en las torres enfriadoras de plantas industriales de la GRB
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-09) Martínez Becerra, Luis Fernando; Amaya Rojas, Sergio Fernando; Rueda Ordóñez, Yesid Javier
    Se implementó un Sistema de Protección Contra Caídas en Trabajos en Alturas, diseñado y aplicado en las torres enfriadoras de la refinería de Barrancabermeja. Su principal objetivo es garantizar la seguridad del personal durante los mantenimientos preventivos de los ventiladores, en cumplimiento de la Resolución 4272 de 2021. La adopción de este sistema asegura el cumplimiento del plan anual de mantenimiento, mejorando la disponibilidad y confiabilidad de los ventiladores. Además, fortalece la estrategia de mantenimiento de la Gerencia de Mantenimiento de Barrancabermeja, contribuyendo a la sostenibilidad operativa de las plantas industriales. Para maximizar los beneficios del sistema, se implementaron acciones adicionales, como la capacitación del personal en mejores prácticas de mantenimiento, inspecciones regulares y un programa de certificación periódica. Estas iniciativas permiten garantizar la efectividad del sistema, reducir tiempos de ejecución y cumplir con las normativas vigentes. El sistema no solo incrementa la seguridad del personal, sino que también optimiza los procesos de mantenimiento y mejora la eficiencia operativa de las torres enfriadoras. Este enfoque integral refuerza el compromiso de la GMB con la seguridad, la productividad y la mejora continua.
  • Item
    Diseño de un plan de mantenimiento preventivo aplicado a la grúa GH de 10 Toneladas de la empresa Eternit Atlántico para el año 2024
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-01-25) Madrid Domínguez, Fernán de Jesús; Camacho Bermúdez, Narciso Ernesto; Jaramillo Ibarra, Julián Ernesto
    El mantenimiento preventivo de la grúa GH de 10 toneladas es esencial para mejorar su disponibilidad y seguridad. A través de inspecciones periódicas y tareas asignadas, se pueden detectar y corregir problemas antes de que se conviertan en fallas graves, lo que reduce el riesgo de accidentes y minimiza el tiempo de inactividad y los costos de reparaciones. Con la ayuda del equipo de mantenimiento y la documentación adquirida se logra implementar en el plan de mantenimiento de la empresa Eternit logrando así una implementación de datos y un registro continuo. En el primer mes, se identificaron elementos desgastados y pequeñas fallas que se resolvieron de manera continua, enfocándose principalmente en el área mecánica. Las inspecciones eléctricas se limitaron a mediciones de valores establecidos para el monitoreo a largo plazo. Como resultado, se logró dos meses de operatividad efectiva, garantizando una disponibilidad superior al 95% y mejorando indicadores clave como el MTTR y el MTTF, adicional se lograron hacer procedimientos de mantenimientos dirigidos hacia la grúa para que cualquier técnico pudiese realizar las actividades descriptas en las ordenes de trabajos, al ser un equipo crítico , se observan varias condiciones de seguridad por ser trabajo en alturas que fueron corregidas gracias a las inspecciones que se hacían y a la dedicación de los técnicos en la recopilación de información. En conclusión, un programa de mantenimiento preventivo bien implementado es clave para la eficiencia y seguridad de la grúa GH.
  • Item
    Planteamiento del RCM de la sección de potencia del camión minero Hitachi EH4000-AC2 de una empresa minera
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-04-30) Pinto Solano, Mario Enrique; Borrás Pinilla, Carlos; Martínez, Manuel de Jesús
    En el proceso de incorporación de una flota de equipos nuevo a la compañía, se busca siempre estar preparados para cualquier novedad que se puede presentar desde el día 1, por lo que el siguiente análisis de RCM del sistema de potencia del camión eléctrico minero de la marca Hitachi con capacidad de carga de 240 Toneladas, busca contribuir en el análisis y la implementación de las estrategias que desde el departamento de confiabilidad de la compañía aporta a los departamentos de producción y mantenimiento. El análisis RCM desagrega el sistema en subsistemas y a su vez en componentes, bajando en casos un nivel más en la jerarquía con el objetivo claro de identificar las partes mantenibles y sus posibles fallas a lo largo de la vida del equipo, y aplicar una estrategia de mantenimiento enfocado en evitar o controlar las paradas por imprevistos que generen retrasos en la operación y afecten los indicadores de disponibilidad, que son la métrica por la que se mide la gestión del equipo de mantenimiento en la compañía. La compañía cuenta con un equipo robusto de personal especializado en diferentes áreas, como el caso del personal de laboratorio y de inspección estructural de los equipos, el RCM busca integrarlos dentro de cada metodología indicando una frecuencia de tarea y asignando los tiempos de ejecución, en el caso de laboratorio se tomarán muestra de los aceites y fluidos necesarios para el funcionamiento del equipo y que dan bases para el análisis de desgaste interno y estado de degradación del fluido. En la implementación del software especializado, se busca simular la vida del equipo, y calcular las horas de mantenimiento necesaria, los costos, dar un indicador de disponibilidad por el tiempo operacional que servirá como objetivo a lograr en la vida real del equipo.
  • Item
    Plan de Mantenimiento Preventivo para los Botes de Transporte de Pasajeros de la Empresa “La Represa S.A.S.”
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-15) Ardila Rincón, Juan Felipe; Borrás Pinilla, Carlos; Villegas Bermúdez, Diego Fernando
    El desarrollo de la empresa La Represa S.A.S. y su ética laboral por brindar un servicio seguro y confiable en su actividad económica que es el turismo fluvial en el embalse Topocoro ubicado en Santander, Colombia. Busca las mejores estrategias de mantenimiento para tener sus principales activos que son los botes en óptimas condiciones que permitan garantizar la calidad de su servicio, confianza y una imagen positiva para sus partes interesadas. Por otra parte, el requerimiento de la ley colombiana para el desarrollo de la actividad obliga a la empresa La Represa S.A.S implementar estrategias de mantenimiento y que esta sea normalizada ante los entes de control gubernamentales para no incurrir en sanciones legales. Por último, la gestión del mantenimiento juega un papel importante para cumplir con los requisitos expuestos anteriormente y a su vez obtener el mayor rendimiento costo beneficio para la empresa acorde a sus ingresos y es donde se enfoca este análisis. Todos los equipos están sometidos a un desgaste debido al uso lo cual genera fallas en la operación, en la actualidad debido al aumento de usuarios y con un pronóstico que sigue esta tendencia, el desgaste hace que sea un factor relevante en la empresa La Represa S.A.S. Actualmente, la respuesta a esta problemática se realiza con un enfoque correctivo, generando incertidumbre, fallas inesperadas y altos costos. Es necesario reconsiderar su estrategia actual de mantenimiento y migrar a una estrategia preventiva que haga una sinergia con el enfoque correctivo hará que la empresa La Represa S.A.S pueda atacar de manera acorde y eficiente estos desafíos contribuyendo a la mejora continua, reducción de costos, eficiencia en las actividades, confiablidad en sus equipos, calidad y seguridad en su servicio lo cual se verá reflejado en mayores ingresos y competitividad.
  • Item
    Diseño plan de mantenimiento preventivo para elevadores de tijera SLP - 9K
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-11) Suárez Méndez, Wilson Yesid; Gómez Serrano, Carlos Arturo; Villegas Bermúdez, Diego Fernando
    El proyecto busca mejorar la disponibilidad de los elevadores de tijera en el taller automotriz de Campesa S.A. mediante la implementación de estrategias de mantenimiento preventivo, fundamentales para garantizar la calidad del servicio y la mejora continua. Estos equipos, con más de 10 años de uso, han estado sujetos principalmente a mantenimiento correctivo, lo que aumenta los riesgos operativos y reduce la eficiencia del taller. Se recopiló información técnica sobre las frecuencias de falla y los componentes más problemáticos. Con estos datos, se construyó una matriz de criticidad, identificando los elementos clave que afectan la operatividad de los elevadores. Este análisis permitió priorizar los componentes críticos y diseñar una hoja de ruta práctica para detectar problemas potenciales y tomar acciones preventivas rápidamente. Al mantener operativos los elevadores, el taller puede ofrecer un servicio más ágil y confiable, incrementando la satisfacción del cliente gracias a la disponibilidad de agendamiento para sus vehículos. El plan también tiene un impacto positivo en la seguridad laboral, reduciendo riesgos de accidentes y creando un entorno de trabajo más seguro. Además, al anticipar fallas graves, se prolonga la vida útil de los equipos, disminuyen los costos de mantenimiento a largo plazo y se mejora la eficiencia operativa. Esto fortalece la reputación del taller, haciéndolo más competitivo en el mercado.
  • Item
    Diseño de un plan de mantenimiento basado en condición aplicado a los compresores de amoniaco de la sala de máquinas en la cervecería de Barranquilla
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-04-25) Velásquez Peña, Cristhian Camilo; Borrás Pinilla, Carlos; Jaramillo Ibarra, Julián Ernesto
    La cervecería de Barranquilla cuenta con siete compresores de tornillo MAYEKAWA en su sala de máquinas, usados para refrigeración mediante un circuito de amoniaco anhidro R717. Actualmente, el mantenimiento se basa en horas de funcionamiento según los manuales del fabricante, lo que no garantiza la confiabilidad ni optimiza los costos. El proyecto propone que: al implementar técnicas de monitoreo de condición como análisis de vibraciones, ultrasonido y aceites, se mejorarán los planes de mantenimiento en términos de costos y confiabilidad de los equipos. Se desarrolla una metodología de diseño del plan de mantenimiento basada en la norma ISO 17359:2018, que establece directrices generales para el monitoreo y diagnóstico de máquinas. Para el Análisis de Modos de Falla, Efectos y Criticidad (FMECA), se utilizó la norma SAE JA 1012, que es una guía para la aplicación de la norma de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM). Tras definir las tareas de mantenimiento, se implementó una metodología de análisis de datos, se establecieron límites de alarma para cada técnica de monitoreo propuesta, y se identificaron disparadores para el análisis de causa raíz. La efectividad del plan será evaluada mediante indicadores de mantenimiento, cuya definición y métodos de cálculo se establecieron en el proyecto.
  • Item
    Diseño del plan de mantenimiento basado en metodología RCM del sistema de alimentación eléctrico de media tensión 13.2kV de la empresa Precocidos del Oriente S.A.S.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-04-25) Arenas Sarmiento, Jovani Jabid; Ortiz Plata, Daniel; González Estrada, Octavio Andrés
    Esta monografía presenta el desarrollo de un plan de Mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) para el sistema de distribución eléctrica de media tensión de 13.2 kV de Precocidos del Oriente S.A.S., con el objetivo de mejorar la confiabilidad del sistema y reducir paradas no planificadas. Dado el incremento en la demanda de energía por el crecimiento de la producción y la expansión de equipos, la empresa enfrenta riesgos significativos debido a la ausencia de un plan de mantenimiento estructurado, lo que genera interrupciones operativas que impactan la producción y aumentan los costos. La metodología RCM se aplicó para identificar los componentes críticos del sistema, definir los modos de falla y evaluar los riesgos asociados a cada modo. Este proceso incluyó la recopilación de datos de fallas anteriores, una evaluación detallada del estado actual del sistema y el desarrollo de una taxonomía de equipos siguiendo la norma ISO 14224:2016. Posteriormente, se estableció una estrategia de mantenimiento basada en la priorización de riesgos, implementando medidas preventivas y predictivas alineadas con las normas SAE JA1011 y JA1012. Las actividades clave incluyen inspecciones de rutina, monitoreo de condición y acciones correctivas enfocadas en los modos de falla de mayor impacto, con tareas de mantenimiento programadas para componentes como líneas aéreas, subestaciones y dispositivos de protección. Se espera que el plan RCM propuesto aumente la disponibilidad del sistema en un 2% respecto al año anterior, minimice las pérdidas de producción y respalde la continuidad operativa de la empresa. Los resultados destacan la importancia de adoptar un enfoque de mantenimiento estructurado para gestionar el riesgo, garantizar la seguridad y optimizar la vida útil de los activos. Este plan basado en RCM no solo responde a las necesidades operativas actuales, sino que establece una base para mejoras continuas en confiabilidad y eficiencia en el sistema de distribución eléctrica.
  • Item
    Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para los enfriadores de agua (chillers) gestionados por la empresa Jag Ingeniería & Refrigeración S.A.S.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) Cuesta Gómez, David Enrique; Cuesta Gómez, Jair; Martínez, Manuel de Jesús
    Uno de nuestros clientes llevó a cabo una actualización significativa en su infraestructura de enfriamiento, reemplazando un chiller Trane de 260 toneladas de refrigeración por cinco módulos chiller LG de 65 toneladas cada uno. Este cambio no solo responde a las necesidades actuales de refrigeración del cliente, sino que también plantea el desafío de garantizar la confiabilidad y el desempeño óptimo de los nuevos equipos. Con el objetivo de asegurar la operatividad continua y prevenir fallas inesperadas, se decidió implementar un análisis centrado en confiabilidad (RCM) como parte del proceso de mantenimiento. Este enfoque permitió identificar los modos de falla más probables y sus posibles causas, basándose en un análisis de causa raíz de los problemas que las unidades han presentado durante su tiempo de operación. Este análisis es fundamental para comprender por qué podrían fallar los equipos y cómo prevenir dichas fallas en el futuro. El resultado de este estudio detallado fue la integración de los modos de falla identificados en las rutinas de mantenimiento de los equipos. Además, utilizando las directrices del estándar ASHRAE 180, se diseñó un plan de mantenimiento integral. Este plan no solo considera las actividades preventivas y correctivas necesarias para maximizar la vida útil de los equipos, sino que también establece prioridades basadas en la criticidad de cada componente
  • Item
    Desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo dirigido al sistema CCTV en remolcadores Easter, KP3400 y KP1250 aplicando análisis de criticidad y FMEA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) De La Cruz Hernández, Hamilton Jair; Molina Vargas, Jorge Iván; Martínez, Manuel de Jesús
    Debido a la optimización cada día mayor del ámbito tecnológico, se hace necesario que se implementen en todo sistema un análisis de criticidad y FMEA con el objetivo de brindar mayor eficiencia, eficacia y ahorro de recursos no solo monetarios sino en el tiempo en el que se realice un proyecto. Muchos de los inconvenientes a la hora de entrega de trabajo son debido a la falla en el cumplimiento de procesos internos, de ahí que se hace necesario la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo dirigido al sistema CCTV en remolcadores EASTER, kp3400 y kp1250 aplicando análisis de criticidad y FMEA, estos tipos de análisis permiten identificar los modos de falla, analizar los efectos de falla, determinar las causas raíz de los modos de falla, permite además, desarrollar un método de trabajo que tenga probabilidades de ser exitoso, seguro y confiable, Identificar los puntos de fallo y comprobar la integridad del sistema, cuya seguridad no debe estar comprometida, aunque para garantizarlo sea necesaria la introducción de nuevos modos y medidas de seguridad, así mismo, brinda la solución de las fallas de una manera más rápida y garantizada, ya que se describen los modos de fallo y sus causas.
  • Item
    Diseño de un Modelo de Gestión para Promover Dentro de la Población Estudiantil el Mantenimiento Preventivo en los Equipos de Laboratorio de Integridad y Procesos de Manufactura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Guajira
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Iguarán Campo, José Víctor; De la Rosa Morrón, Daniel Eduardo; Jaramillo Ibarra, Julián Ernesto
    Esta monografía aborda el análisis del mantenimiento preventivo de los equipos de laboratorio en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Guajira. El objetivo principal es diseñar un modelo de gestión que promueva la participación activa de los estudiantes en el mantenimiento preventivo, buscando asegurar la durabilidad y el funcionamiento óptimo de los equipos. Para ello, se contrastó la situación actual del modelo de gestión con otros modelos similares en universidades del país, identificando las dimensiones clave del sistema de mantenimiento y los factores necesarios para incentivar una mayor implicación de los estudiantes en estas actividades. La metodología incluyó encuestas dirigidas a los estudiantes, con el objetivo de analizar sus percepciones sobre el estado de los equipos y su participación en el mantenimiento. Además, se compararon los resultados obtenidos con los estándares recomendados por los fabricantes de los equipos de laboratorio, permitiendo identificar discrepancias y áreas de mejora en las prácticas actuales. Los resultados revelaron una baja participación estudiantil en las actividades de mantenimiento preventivo, lo que evidencia la necesidad de mayor capacitación técnica y un enfoque estructurado para gestionar el mantenimiento. También se identificó la falta de un plan formal de mantenimiento, lo que ha resultado en la disminución de la eficiencia operativa y la durabilidad de los equipos. Las conclusiones del trabajo subrayan la importancia de implementar un plan de mantenimiento preventivo formal, con cronogramas y responsabilidades claramente definidas, así como un programa continuo de capacitación para los estudiantes. Este plan no solo contribuiría a mejorar el rendimiento y la vida útil de los equipos, sino que también fomentaría una cultura de cuidado y responsabilidad entre los estudiantes. Además, el modelo propuesto podría ser replicado en otros laboratorios de la universidad y en otras instituciones educativas, promoviendo una gestión más eficiente y sostenible de los recursos académicos.
  • Item
    Actualización del plan de mantenimiento de los equipos de la ruta de recibo de la operación portuaria de granos Italcol Barranquilla utilizando la metodología RCM
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-28) Gallardo Stand, Laura Andrea; Ortiz Plata, Daniel; Martínez, Manuel de Jesús
    La operación portuaria de Italcol Barranquilla se enfoca principalmente en la movilización de granos y harinas, materias primas esenciales para la producción de concentrados en sus plantas, lo que representa el 70% del uso de estas cargas, y para ventas externas, con un 30% adicional. Este flujo de materiales es clave para los ingresos de la empresa, por lo que la disponibilidad de los equipos de descarga de buques es crítica. Sin embargo, durante 2023, problemas de disponibilidad redujeron el cumplimiento al 90,06%, un valor inferior a la meta del 93%, y aumentaron los costos de mantenimiento en un 117,18% sobre el presupuesto, lo que significó $199 millones COP adicionales en costos operativos. A pesar de contar con planes preventivos, estos no se han actualizado desde 2017, y la falta de un inventario adecuado de repuestos críticos ha incrementado las paradas no programadas, provocando retrasos y sobrecostos. Este estudio propone la actualización del plan de mantenimiento mediante una matriz de criticidad para los equipos de la ruta de recibo. Se realizará una reestructuración de la jerarquización y taxonomía de sistemas y subsistemas para, posteriormente, efectuar un análisis de criticidad y aplicar un mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM). La implementación de estas mejoras busca optimizar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos, reducir el tiempo medio entre fallas y los tiempos de reparación, impactando positivamente en la producción y en la reducción de costos de operación.
  • Item
    Metodología para la formulación de un plan de mantenimiento preventivo para el sistema de transformación de una estación de recarga para buses eléctricos
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-07) Gómez Díaz, Gilberto Andrés; Quiroga Méndez, Jabid Eduardo; González Jaimes, Isnardo
    Con la metodología para la formulación de un plan de mantenimiento preventivo para el sistema de transformación de una estación de recarga para buses eléctricos, se busca asegurar que los transformadores que harán parte del proyecto operarán de forma óptima y confiable a través del tiempo. Esto se logrará a través de la programación de actividades de mantenimiento preventivo regular, lo que permitirá identificar y corregir posible fallas, averías o problemas mayores que afecten el suministro de energía eléctrica en la estación de recarga para buses eléctricos y así garantizar la fiabilidad y disponibilidad de los equipos. En las actividades de mantenimiento preventivo se llevará a cabo la verificación de componentes críticos y se ejecutaran pruebas de seguridad, que ayudaran a reducir el riesgo de accidentes eléctricos, descargas e incendios que pongan en riesgo la integridad y seguridad del personal encargado de la operación de los equipos. También se buscará extender la vida útil de los activos, a través de la limpieza de los componentes de los equipos eléctricos, adelantando la programación, inspecciones y ajustes periódicos para prevenir que los componentes sufran un desgaste prematuro, y así lograr reducir la probabilidad que los equipos con un valor significativo en el mercado deban ser reemplazados.
  • Item
    Diseño de plan de mantenimiento basado en RCM para el equipo de compostaje Backhus A50 de la planta de abonos Incubadora Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Gamboa Rueda, Edinson Noé; Heitman Zamir Carreño Ardila; Yesid Javier Rueda Ordoñez
    Los equipos de compostaje Backhus A50 son equipos robustos y eficientes utilizados en la producción de abono orgánico, estos son los encargados de realizar el volteo del compost dando como resultado una mezcla homogénea y eficiente mantenimiento la humedad y oxigenación favoreciendo el crecimiento de microorganismos, por ende, es importante mantener este equipo en óptimas condiciones de operación. De acuerdo con el párrafo anterior el objetivo de esta monografía se centra en el diseño de un plan de mantenimiento basado en la metodología RCM, esto con el fin de aumentar la disponibilidad del equipo Backhus A50, siendo este de mayor impacto en la producción de abono orgánico en la planta de abonos de Incubadora Santander, mediante herramientas que ayudaron a identificar las funciones, fallas funcionales, modos de falla y efectos de fallas de los sistemas mas relevantes del equipo Backhus A50. Con el RCM, se identificó el sistema hidráulico como el sistema de mayor criticidad del equipo Backhus A50 dentro de su contexto operacional, esto fue posible por medio del análisis de criticidad realizado a los sistemas, teniendo como base el historial de novedades reportadas por la operación, así como se determino el nivel de criticidad de los diferentes sistemas para lo cual fue de importancia en la priorización de las actividades de mantenimiento de cada uno de ellos. Finalmente, con el plan de mantenimiento diseñado se espera aumentar la disponibilidad del equipo Backhus A50 reduciendo las paradas imprevistas, ya que este plan se ajusta a las necesidades de la producción de abono orgánico y su entorno de operación, teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante.
  • Item
    Evaluación del impacto del análisis de muestras de aceite en motores diésel sobre la operación y reducción de costos en los sectores de construcción y cemento: Clientes de Dozermaq
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) González Locarno, Margarita Rosa; Rueda Ordóñez, Yesid Javier; Martínez, Manuel de Jesús
    Este estudio analiza el impacto de la estrategia de extensión del período de cambio de aceite mediante el análisis de muestras de aceite en motores diésel, aplicada en los sectores de construcción y cemento para los clientes de Dozermaq; Concremóvil y Construcciones Marval. El objetivo principal fue evaluar el rendimiento del aceite, identificar la reducción de costos de mantenimiento y medir la mejora en la disponibilidad operativa de los equipos involucrados. Los resultados del análisis indican que la estrategia implementada por Dozermaq permitió una significativa reducción en los costos de mantenimiento, con un ahorro estimado del 31% en Concremóvil y del 24% en Construcciones Marval. Además, se observó una mejora notable en la disponibilidad de los equipos, especialmente en Construcciones Marval, donde el tiempo de inactividad debido a mantenimientos preventivos se redujo en más del 50% para algunos equipos, como los minicargadores y volquetas. En Concremóvil, aunque los mantenimientos no afectaban directamente la disponibilidad debido a su realización en días no laborables, la estrategia de monitoreo continuo permitió prevenir fallas imprevistas. El análisis de las muestras de aceite confirmó que los niveles de contaminantes y la viscosidad del lubricante se mantuvieron dentro de los parámetros aceptables, lo que asegura la prolongación segura de los intervalos de cambio sin comprometer el rendimiento ni la fiabilidad del motor. Este enfoque no solo optimiza los recursos financieros, sino que también mejora la sostenibilidad operativa al reducir la frecuencia de los cambios de aceite, minimizando el uso de materiales y los residuos generados.
  • Item
    Desarrollo de un Plan de Mantenimiento mediante la Técnica FMEA para Minimizar las Fallas en el Sistema Hidráulico Principal de una Excavadora 320 DL
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) Roso Sierra, José Darío; Pinto Hernández, William; Fernando Villegas, Diego
    Este proyecto crea un plan de mantenimiento preventivo para el sistema hidráulico de la excavadora 320 DL empleando el análisis de modos y efectos de fallas (FMEA). Este sistema es de gran importancia en la ejecución de tareas de construcción, como excavación y manejo de materiales; sin embargo, está sujeto a desgaste y daños por factores ambientales, lo que puede provocar fallas funcionales que afectan la productividad y la seguridad. Los modos de falla más identificados en el análisis FMEA, y por tanto las causas más comunes, incluyen la contaminación del aceite, el cambio irregular de filtros y las influencias ambientales de polvo o humedad. Las recomendaciones desarrolladas incluyen la limpieza diaria y la capacitación del personal en buenas prácticas. Este programa ayuda a minimizar las fallas imprevistas, asegura una operación de la maquinaria más confiable y eficiente, permite una vida útil óptima de la maquinaria y hace que las operaciones sean más seguras.