Especialización en Gerencia de Mantenimiento
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para los enfriadores de agua (chillers) gestionados por la empresa Jag Ingeniería & Refrigeración S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) Cuesta Gómez, David Enrique; Cuesta Gómez, Jair; Martínez, Manuel de JesúsUno de nuestros clientes llevó a cabo una actualización significativa en su infraestructura de enfriamiento, reemplazando un chiller Trane de 260 toneladas de refrigeración por cinco módulos chiller LG de 65 toneladas cada uno. Este cambio no solo responde a las necesidades actuales de refrigeración del cliente, sino que también plantea el desafío de garantizar la confiabilidad y el desempeño óptimo de los nuevos equipos. Con el objetivo de asegurar la operatividad continua y prevenir fallas inesperadas, se decidió implementar un análisis centrado en confiabilidad (RCM) como parte del proceso de mantenimiento. Este enfoque permitió identificar los modos de falla más probables y sus posibles causas, basándose en un análisis de causa raíz de los problemas que las unidades han presentado durante su tiempo de operación. Este análisis es fundamental para comprender por qué podrían fallar los equipos y cómo prevenir dichas fallas en el futuro. El resultado de este estudio detallado fue la integración de los modos de falla identificados en las rutinas de mantenimiento de los equipos. Además, utilizando las directrices del estándar ASHRAE 180, se diseñó un plan de mantenimiento integral. Este plan no solo considera las actividades preventivas y correctivas necesarias para maximizar la vida útil de los equipos, sino que también establece prioridades basadas en la criticidad de cada componenteItem Desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo dirigido al sistema CCTV en remolcadores Easter, KP3400 y KP1250 aplicando análisis de criticidad y FMEA(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) De La Cruz Hernández, Hamilton Jair; Molina Vargas, Jorge Iván; Martínez, Manuel de JesúsDebido a la optimización cada día mayor del ámbito tecnológico, se hace necesario que se implementen en todo sistema un análisis de criticidad y FMEA con el objetivo de brindar mayor eficiencia, eficacia y ahorro de recursos no solo monetarios sino en el tiempo en el que se realice un proyecto. Muchos de los inconvenientes a la hora de entrega de trabajo son debido a la falla en el cumplimiento de procesos internos, de ahí que se hace necesario la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo dirigido al sistema CCTV en remolcadores EASTER, kp3400 y kp1250 aplicando análisis de criticidad y FMEA, estos tipos de análisis permiten identificar los modos de falla, analizar los efectos de falla, determinar las causas raíz de los modos de falla, permite además, desarrollar un método de trabajo que tenga probabilidades de ser exitoso, seguro y confiable, Identificar los puntos de fallo y comprobar la integridad del sistema, cuya seguridad no debe estar comprometida, aunque para garantizarlo sea necesaria la introducción de nuevos modos y medidas de seguridad, así mismo, brinda la solución de las fallas de una manera más rápida y garantizada, ya que se describen los modos de fallo y sus causas.Item Diseño de un Modelo de Gestión para Promover Dentro de la Población Estudiantil el Mantenimiento Preventivo en los Equipos de Laboratorio de Integridad y Procesos de Manufactura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Guajira(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Iguarán Campo, José Víctor; De la Rosa Morrón, Daniel Eduardo; Jaramillo Ibarra, Julián ErnestoEsta monografía aborda el análisis del mantenimiento preventivo de los equipos de laboratorio en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Guajira. El objetivo principal es diseñar un modelo de gestión que promueva la participación activa de los estudiantes en el mantenimiento preventivo, buscando asegurar la durabilidad y el funcionamiento óptimo de los equipos. Para ello, se contrastó la situación actual del modelo de gestión con otros modelos similares en universidades del país, identificando las dimensiones clave del sistema de mantenimiento y los factores necesarios para incentivar una mayor implicación de los estudiantes en estas actividades. La metodología incluyó encuestas dirigidas a los estudiantes, con el objetivo de analizar sus percepciones sobre el estado de los equipos y su participación en el mantenimiento. Además, se compararon los resultados obtenidos con los estándares recomendados por los fabricantes de los equipos de laboratorio, permitiendo identificar discrepancias y áreas de mejora en las prácticas actuales. Los resultados revelaron una baja participación estudiantil en las actividades de mantenimiento preventivo, lo que evidencia la necesidad de mayor capacitación técnica y un enfoque estructurado para gestionar el mantenimiento. También se identificó la falta de un plan formal de mantenimiento, lo que ha resultado en la disminución de la eficiencia operativa y la durabilidad de los equipos. Las conclusiones del trabajo subrayan la importancia de implementar un plan de mantenimiento preventivo formal, con cronogramas y responsabilidades claramente definidas, así como un programa continuo de capacitación para los estudiantes. Este plan no solo contribuiría a mejorar el rendimiento y la vida útil de los equipos, sino que también fomentaría una cultura de cuidado y responsabilidad entre los estudiantes. Además, el modelo propuesto podría ser replicado en otros laboratorios de la universidad y en otras instituciones educativas, promoviendo una gestión más eficiente y sostenible de los recursos académicos.Item Actualización del plan de mantenimiento de los equipos de la ruta de recibo de la operación portuaria de granos Italcol Barranquilla utilizando la metodología RCM(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-28) Gallardo Stand, Laura Andrea; Ortiz Plata, Daniel; Martínez, Manuel de JesúsLa operación portuaria de Italcol Barranquilla se enfoca principalmente en la movilización de granos y harinas, materias primas esenciales para la producción de concentrados en sus plantas, lo que representa el 70% del uso de estas cargas, y para ventas externas, con un 30% adicional. Este flujo de materiales es clave para los ingresos de la empresa, por lo que la disponibilidad de los equipos de descarga de buques es crítica. Sin embargo, durante 2023, problemas de disponibilidad redujeron el cumplimiento al 90,06%, un valor inferior a la meta del 93%, y aumentaron los costos de mantenimiento en un 117,18% sobre el presupuesto, lo que significó $199 millones COP adicionales en costos operativos. A pesar de contar con planes preventivos, estos no se han actualizado desde 2017, y la falta de un inventario adecuado de repuestos críticos ha incrementado las paradas no programadas, provocando retrasos y sobrecostos. Este estudio propone la actualización del plan de mantenimiento mediante una matriz de criticidad para los equipos de la ruta de recibo. Se realizará una reestructuración de la jerarquización y taxonomía de sistemas y subsistemas para, posteriormente, efectuar un análisis de criticidad y aplicar un mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM). La implementación de estas mejoras busca optimizar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos, reducir el tiempo medio entre fallas y los tiempos de reparación, impactando positivamente en la producción y en la reducción de costos de operación.Item Metodología para la formulación de un plan de mantenimiento preventivo para el sistema de transformación de una estación de recarga para buses eléctricos(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-07) Gómez Díaz, Gilberto Andrés; Quiroga Méndez, Jabid Eduardo; González Jaimes, IsnardoCon la metodología para la formulación de un plan de mantenimiento preventivo para el sistema de transformación de una estación de recarga para buses eléctricos, se busca asegurar que los transformadores que harán parte del proyecto operarán de forma óptima y confiable a través del tiempo. Esto se logrará a través de la programación de actividades de mantenimiento preventivo regular, lo que permitirá identificar y corregir posible fallas, averías o problemas mayores que afecten el suministro de energía eléctrica en la estación de recarga para buses eléctricos y así garantizar la fiabilidad y disponibilidad de los equipos. En las actividades de mantenimiento preventivo se llevará a cabo la verificación de componentes críticos y se ejecutaran pruebas de seguridad, que ayudaran a reducir el riesgo de accidentes eléctricos, descargas e incendios que pongan en riesgo la integridad y seguridad del personal encargado de la operación de los equipos. También se buscará extender la vida útil de los activos, a través de la limpieza de los componentes de los equipos eléctricos, adelantando la programación, inspecciones y ajustes periódicos para prevenir que los componentes sufran un desgaste prematuro, y así lograr reducir la probabilidad que los equipos con un valor significativo en el mercado deban ser reemplazados.Item Diseño de plan de mantenimiento basado en RCM para el equipo de compostaje Backhus A50 de la planta de abonos Incubadora Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Gamboa Rueda, Edinson Noé; Heitman Zamir Carreño Ardila; Yesid Javier Rueda OrdoñezLos equipos de compostaje Backhus A50 son equipos robustos y eficientes utilizados en la producción de abono orgánico, estos son los encargados de realizar el volteo del compost dando como resultado una mezcla homogénea y eficiente mantenimiento la humedad y oxigenación favoreciendo el crecimiento de microorganismos, por ende, es importante mantener este equipo en óptimas condiciones de operación. De acuerdo con el párrafo anterior el objetivo de esta monografía se centra en el diseño de un plan de mantenimiento basado en la metodología RCM, esto con el fin de aumentar la disponibilidad del equipo Backhus A50, siendo este de mayor impacto en la producción de abono orgánico en la planta de abonos de Incubadora Santander, mediante herramientas que ayudaron a identificar las funciones, fallas funcionales, modos de falla y efectos de fallas de los sistemas mas relevantes del equipo Backhus A50. Con el RCM, se identificó el sistema hidráulico como el sistema de mayor criticidad del equipo Backhus A50 dentro de su contexto operacional, esto fue posible por medio del análisis de criticidad realizado a los sistemas, teniendo como base el historial de novedades reportadas por la operación, así como se determino el nivel de criticidad de los diferentes sistemas para lo cual fue de importancia en la priorización de las actividades de mantenimiento de cada uno de ellos. Finalmente, con el plan de mantenimiento diseñado se espera aumentar la disponibilidad del equipo Backhus A50 reduciendo las paradas imprevistas, ya que este plan se ajusta a las necesidades de la producción de abono orgánico y su entorno de operación, teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante.Item Evaluación del impacto del análisis de muestras de aceite en motores diésel sobre la operación y reducción de costos en los sectores de construcción y cemento: Clientes de Dozermaq(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) González Locarno, Margarita Rosa; Rueda Ordóñez, Yesid Javier; Martínez, Manuel de JesúsEste estudio analiza el impacto de la estrategia de extensión del período de cambio de aceite mediante el análisis de muestras de aceite en motores diésel, aplicada en los sectores de construcción y cemento para los clientes de Dozermaq; Concremóvil y Construcciones Marval. El objetivo principal fue evaluar el rendimiento del aceite, identificar la reducción de costos de mantenimiento y medir la mejora en la disponibilidad operativa de los equipos involucrados. Los resultados del análisis indican que la estrategia implementada por Dozermaq permitió una significativa reducción en los costos de mantenimiento, con un ahorro estimado del 31% en Concremóvil y del 24% en Construcciones Marval. Además, se observó una mejora notable en la disponibilidad de los equipos, especialmente en Construcciones Marval, donde el tiempo de inactividad debido a mantenimientos preventivos se redujo en más del 50% para algunos equipos, como los minicargadores y volquetas. En Concremóvil, aunque los mantenimientos no afectaban directamente la disponibilidad debido a su realización en días no laborables, la estrategia de monitoreo continuo permitió prevenir fallas imprevistas. El análisis de las muestras de aceite confirmó que los niveles de contaminantes y la viscosidad del lubricante se mantuvieron dentro de los parámetros aceptables, lo que asegura la prolongación segura de los intervalos de cambio sin comprometer el rendimiento ni la fiabilidad del motor. Este enfoque no solo optimiza los recursos financieros, sino que también mejora la sostenibilidad operativa al reducir la frecuencia de los cambios de aceite, minimizando el uso de materiales y los residuos generados.Item Desarrollo de un Plan de Mantenimiento mediante la Técnica FMEA para Minimizar las Fallas en el Sistema Hidráulico Principal de una Excavadora 320 DL(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) Roso Sierra, José Darío; Pinto Hernández, William; Fernando Villegas, DiegoEste proyecto crea un plan de mantenimiento preventivo para el sistema hidráulico de la excavadora 320 DL empleando el análisis de modos y efectos de fallas (FMEA). Este sistema es de gran importancia en la ejecución de tareas de construcción, como excavación y manejo de materiales; sin embargo, está sujeto a desgaste y daños por factores ambientales, lo que puede provocar fallas funcionales que afectan la productividad y la seguridad. Los modos de falla más identificados en el análisis FMEA, y por tanto las causas más comunes, incluyen la contaminación del aceite, el cambio irregular de filtros y las influencias ambientales de polvo o humedad. Las recomendaciones desarrolladas incluyen la limpieza diaria y la capacitación del personal en buenas prácticas. Este programa ayuda a minimizar las fallas imprevistas, asegura una operación de la maquinaria más confiable y eficiente, permite una vida útil óptima de la maquinaria y hace que las operaciones sean más seguras.Item Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo para una actualización de la subestación eléctrica de un edificio de infraestructura tecnológica(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Echeverri Saavedra, Jorge; Aguirre Varela, Óscar Iván; Rueda Ordóñez, Yesid JavierRealización sobre la propuesta de plan de mantenimiento para una subestación eléctrica ubicada al interior de un edificio tecnológico. Con el programa marco institucional de ampliación y modernización de equipos eléctricos, la norma colombiana, Reglamento Técnico para las Instalaciones Eléctricas RETIE, contempla que se debe fijar obligaciones para los usuarios de las redes, el resguardo y cuidado de las personas, equipos y el medio ambiente y para lograr esta exigencia, sería dentro del ciclo de vida de los equipos, incluir un plan de mantenimiento para preservar la obligatoriedad, dicho plan está respaldado por la seguridad mecánica, el ordenamiento en las instalaciones, la seguridad en la operatividad eléctrica, el control de los recursos, proporcionar confiabilidad con el cumplimiento de la vida útil de los equipos con el incremento de la disponibilidad, y en forma integral, ayudar en la sostenibilidad en el tiempo a la compañía dueña de la construcción.Item Estudio de la aplicación de pruebas de ultrasonido como método de mantenimiento predictivo en tanques de almacenamiento de combustibles líquidos(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Valbuena Villamil, Luis Carlos; Sánchez Acevedo, Heller Guillermo; Borrás Pinilla, CarlosEsta monografía aborda la utilización de pruebas de ultrasonido como una herramienta para el mantenimiento predictivo en tanques de almacenamiento de combustibles líquidos. El objetivo principal es determinar la viabilidad técnica y financiera de la aplicación de estos métodos en tanques de almacenamiento de combustibles fabricados en acero. El estudio comienza con la recopilación de la información y describiendo la importancia de los tanques de almacenamiento de combustibles líquidos en estaciones de servicio, así como los riesgos presentes por posibles fugas o deterioro estructural. Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos a través de las pruebas de ultrasonido. Se discuten también las ventajas y limitaciones de este método en comparación con otras técnicas de inspección como la aplicación de pruebas de hermeticidad Luego, se revisan los fundamentos teóricos del ultrasonido como técnica de inspección no destructiva, equipos necesarios y metodologías de inspección. A continuación, se detalla la metodología utilizada para llevar a cabo las pruebas de ultrasonido. Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos a través de las pruebas de ultrasonido. Se discuten también las ventajas y limitaciones de este método en comparación con otras técnicas de inspección como la aplicación de pruebas de hermeticidad. Finalmente, se concluye destacando la eficacia de las pruebas de ultrasonido como herramienta de mantenimiento predictivo en tanques de almacenamiento de combustibles líquidos, recomendando su incorporación en los programas de mantenimiento de estas instalaciones para garantizar su integridad estructural y seguridad operativa a largo plazo.Item Plan de mantenimiento preventivo de equipos electrónicos de voladura-caja de disparo y registrador(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Rueda Parra, Fabio Andrés; Borrás Pinilla, Carlos; Rueda Ordóñez, Yesid JavierEste estudio plantea diseñar de un plan de mantenimiento preventivo para sistemas electrónicos de voladura (EBS), específicamente los equipos Blaster 3000 y Logger II, utilizados en el sector minero y construcción. Esta iniciativa pretende mejorar la disponibilidad de los equipos EBS en un 90% mediante la evaluación de los componentes críticos con una matriz de criticidad y de esta forma establecer las listas de chequeo y repuestos necesarios para mantener este objetivo. El estudio abarca la recopilación de datos operativos, el análisis de fallas y la planificación de tareas de mantenimiento mediante una matriz de factores ponderados. Como entregables principales, se incluyen listas de verificación para el mantenimiento, un inventario de repuestos esenciales y una base de datos diseñada para el seguimiento del rendimiento. La transición de un mantenimiento anual gestionado por terceros a un plan preventivo desarrollado internamente busca disminuir los costos asociados al mantenimiento correctivo ya que este contratista viene desde Chile y prolongar la vida útil de los equipos. Los resultados destacan la importancia de adaptar las estrategias de mantenimiento a las particularidades del entorno operativo, mientras se mantienen estándares internacionales. Este enfoque no solo asegura el óptimo funcionamiento de los equipos EBS, sino que también refuerza la posición competitiva de Orica Colombia SAS en el mercado. El plan de mantenimiento preventivo incorpora indicadores clave, como el Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF) y el Tiempo Medio de Reparación (MTTR), para evaluar la confiabilidad y eficiencia de los equipos. Las recomendaciones destacan la importancia de la capacitación especializada, una gestión de datos más eficiente y la implementación de instalaciones específicas para mantenimiento, con el fin de respaldar de manera efectiva la estrategia propuesta.Item Modelo de mejora del plan de recuperación de energía utilizando la metodología FMECA en el sector cordillera de Nariño(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Córdoba Riascos, Breiner Andrés; Quiroga Méndez, Jabid Eduardo; Villegas Bermúdez, Diego FernandoEl proyecto ofrece un plan de mejora enfocado a disminuir las altas pérdidas de energía en la región norte del Departamento de Nariño, Colombia. La metodología empleada es el Análisis de Modos, Efectos y Criticidad de la Falla (FMECA), una herramienta que permite la identificación y análisis sistemático de los distintos modos de falla, sus efectos, su criticidad. El plan aborda los principales modos de falla que conducen a pérdidas, como el fraude eléctrico iniciado por el usuario, mal funcionamiento en los equipos de medición y problemas en la red de distribución. El impacto de estas fallas será examinado, y se pueden observar daños en infraestructura, multas y suspensiones del servicio. Además, se identifican las razones principales, como ignorancia, falta demantenimiento y evasión de pago. Del análisis FMECA se sugieren medidas preventivas y correctivas priorizadas. Estos van desde la sensibilización de los usuarios hasta la implementación de sistemas para informes confidenciales y la normalización del servicio. El objetivo es maximizar la recuperación energética en esta región afectada por condiciones geográficas y de orden público desafiantes.Item Diseño de un método de diagnóstico para evaluar la utilidad del sistema CMMS SAP aplicado a la Gestión de Mantenimiento en la empresa agroindustrial Bioenergy Zona Franca S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-09) Hernández Baquero, Frank Enrique; Rivas Bermúdez, Diego Fernando; Pertuz Comas, Alberto DavidEn la actualidad, las organizaciones se apoyan en sistemas de gestión para lograr sus metas, y a pesar de contar con herramientas avanzadas como él CMMS SAP, muchas empresas aun enfrentan dificultades para evaluar la utilidad y eficiencia de manera objetiva en la gestión del mantenimiento en este caso SAP PM, el cual está diseñado para optimizar las operaciones por ello este trabajo tiene como objetivo proponer un método de diagnóstico para medir la utilidad y eficacia del módulo en la gestión de mantenimiento, aplicando un caso práctico en una empresa agroindustrial; específicamente en la empresa agroindustrial Bioenergy Zona Franca SAS. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, exploratorio, mixto, para cumplir con el objetivo, se utilizaron fuentes de información a través de entrevistas, consultas, libros y demás, se aplicó un instrumento tipo encuesta donde se validaron todas las características del software. Los resultados arrojaron que existen áreas que requieren atención para alcanzar su máximo potencial. En conclusión, se tiene que, con el desarrollo de un método de evaluación de las funcionalidades del sistema, se logra identificar mejoras y optimizar los recursos, para de esta forma mejorar la rentabilidad y la productividad de la empresa.Item Diseño de un protocolo bajo especificaciones técnicas y de seguridad para habilitación al tren de potencia de vehículos eléctricos e híbridos para la Empresa TecniRaccer Bga, bajo la norma técnica aplicable(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-16) Palacio Cortés, Daniel Mauricio; Suárez Gómez, Sergio Andrés; González Jaimes, IsnardoEl diseño de este protocolo tiene como finalidad establecer las condiciones mínimas operativas y de seguridad para la habilitación y posterior mantenimiento del tren de potencia de vehículos eléctricos e híbridos en la empresa TecniRacer ubicada en la ciudad de Bucaramanga, adoptando las normativas técnicas vigentes. Este protocolo será una guía esencial para asegurar que todos los procesos relacionados con el tren de potencia de estos vehículos se desarrollen conforme a los estándares de calidad y seguridad establecidos.Item Diseño de un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad para la línea de buses Volvo B5RH del plan de mantenimiento oro de la empresa Volvo Group Colombia S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Ruesta Zambrano, Alan Eduardo; Quiroga Méndez, Jabid Eduardo; Fuentes Díaz, David AlfredoVolvo Group Colombia S. A. S. ha decidido enfocar su plan de mantenimiento Oro en asegurar que se realicen todos los servicios de mantenimiento necesarios para los chasis de autobuses de sus clientes al 100%. A pesar de seguir los estándares preventivos establecidos, se ha notado una disminución en la confiabilidad y disponibilidad de la flota Volvo B5RH. Con el objetivo de abordar esta problemática, se plantea la elaboración de un plan de mantenimiento basado en confiabilidad (RCM) como propuesta dentro de este proyecto. Para identificar patrones y áreas de mejora, se ha examinado el historial de mantenimiento de la flota. También, se ha llevado a cabo un análisis de confiabilidad en los componentes clave de los buses para evaluar su rendimiento y duración utilizando la técnica FMEA que analiza los modos de falla y sus efectos. La elaboración del nuevo plan de mantenimiento se fundamenta en la información recopilada y las técnicas más efectivas en cuanto a fiabilidad. El objetivo del enfoque RCM es maximizar la eficiencia de las rutinas de mantenimiento preventivo, aumentar la confiabilidad y disponibilidad de la flota. Se espera que el plan resultante también tenga como efecto prolongar la vida útil de los componentes críticos. El objetivo de implementar este plan es mejorar la gestión del mantenimiento y lograr una flota de buses operativa, eficiente y económica. Volvo Group Colombia S. A. S. tiene como objetivo mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente a través de su nuevo plan de mantenimiento enfocado en confiabilidad, brindando así un servicio más sólido y seguro para sus clientes.Item Análisis y mejoramiento del servicio Post-Venta para equipos de automatización de procesos industriales(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Marín Pimentel, Walter Andrés; Garavito Hernández, Edwin Alberto; Villegas Bermúdez, Diego FernandoEl enfoque en el mejoramiento continuo dentro de las empresas genera una notable potenciación de la eficiencia y eficacia en todos sus procesos estratégicos, operativos y de apoyo. Este impulso hacia la excelencia es especialmente relevante en las empresas de servicios postventa, donde se refleja en una mayor satisfacción del cliente. Esto se logra mediante la reducción en los tiempos de ejecución y entrega de productos, la mejora de la calidad de los servicios prestados y generando una buena experiencia al cliente a lo largo de todo el proceso de servicio. La implementación de herramientas Lean es fundamental en este proceso de mejora. Al adoptar un enfoque Lean Services, se involucra a todo el personal, desde el equipo operativo hasta la alta gerencia, en la adopción de esta filosofía y promover conciencia a las personas de las ventajas que esta metodología aporta tanto a nivel empresarial como personal, y así lograr mantenerla en el tiempo. Dando como resultado en el mejoramiento significativo en la competitividad en el mercado y una mejor capacidad para hacer frente a los continuos cambios presentados por las demandas del mercado. Con este enfoque, se busca establecer una cultura arraigada en la mejora continua, donde la atención al cliente sea una prioridad constante y se fomente el trabajo colaborativo para alcanzar la excelencia en el servicio.Item Propuesta estratégica para el aseguramiento de procesos críticos en la gestión de mantenimiento a sistemas de transporte masivo(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-24) Vacca Blanco, Nelson Sebastián; Quiroga Méndez, Jabid Eduardo; Fuentes Díaz, David AlfredoEsta monografía está orientada a generar alternativas que frecuentemente son necesarias para enfocar los objetivos de una organización dedicada al transporte publico masivo de pasajeros, y uno de ellos es garantizar la disponibilidad y confiabilidad de su flota asignada a las rutas de oferta y demanda de cada una de las necesidades de un área metropolitana. Clasificar una organización de transporte por sus departamentos de gestión contribuye a identificar cuales son las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades que existen en cada uno de los procesos internos. La gestión de mantenimiento es fundamental en el éxito de cada una de las operaciones de la empresa. Con este análisis de desea principalmente generar un plan de acción que mitigue los proceso críticos de la gestión de mantenimiento. Y mejore la imagen actual de las empresas de transporte masivo y el evidente deterioro de la flota, que ne la mayoría de casos se recibió nueva en la ciudad de bogota proyectando las expectativas de cubrir la demanda de pasajeros. A día de hoy la gestión es medida por indicadores de Transmilenio S.A como estudio de caso, y este indicador es de los mas críticos evidenciados en los infomes de este ente operador. Por tal motivo si se logra mejorar desde la parte estratégica buscando analizar la metodología en este caso el análisis DOFA o FODA, lograremos una alternativa a mejorar las finanzas e Imagen Social que tiene actualmente estos sistemas de transporte masivo.Item Evaluación del impacto del uso de lubricantes con bases re-refinadas y aditivos para limpieza del motor en el desempeño de motores de combustión interna de 4 tiempos(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-25) Hernández Buitrago, Carlos Esteban; Saldivia Saldivia, Francisco José; Pertuz Comas, Alberto DavidLa economía circular está experimentando un crecimiento significativo en la actualidad. Los lubricantes, siendo consumibles sujetos a cambios frecuentes dependiendo de diversas condiciones operativas, las indicaciones del manual del fabricante y la calidad del combustible representan un aspecto clave en esta dinámica. El uso de lubricantes fabricados a partir de bases re-refinadas emerge como una práctica altamente beneficiosa para el medio ambiente, centrada en la sostenibilidad y los principios de la economía circular, con el propósito de reducir la huella de carbono. En este contexto, se llevó a cabo un estudio con seis motores de combustión interna de 4 tiempos que originalmente utilizaban lubricantes elaborados con bases convencionales. El objetivo fue comparar el rendimiento de estos motores al emplear aceites provenientes de bases re-refinadas, y el uso de aditivos para la limpieza del motor. Se monitorizó la condición de los motores mediante análisis del aceite, tomándose muestras cada 1.500 km, 3.000 km y 4.000 km. De esta manera, se pudo realizar una comparativa entre las tasas de desgaste, el consumo de combustible y la extensión del intervalo de cambio de aceite entre los lubricantes re-refinados y los convencionales.Item Implementar plan de mantenimiento preventivo basado en confiabilidad integrando la norma ISO 14224 para los equipos de refrigeración y aire acondicionado de la empresa Termobarranquilla S.A E.S.O (TEBSA) usando como enterprise assets management (E.A.M) el programa ELLIPSE 9(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Peña Marrugo, Raymundo; Chinchilla Noriega, Isaac; Pinto Hernández, WilliamEl proyecto actual se enfoca en la implementación de un Plan de Mantenimiento Preventivo basado en confiabilidad para los equipos de refrigeración y aire acondicionado de Termobarranquilla S.A E.S.P (TEBSA). En la situación actual, la gestión de los mantenimientos de los aires acondicionados está tercerizada y es ejecutada por un contratista externo. Con este proyecto, buscamos cambiar este paradigma y asumir el control directo de la gestión de los mantenimientos de estos equipos. El objetivo principal es apropiarnos, mejorar y centralizar en un E.A.M (Ellipse 9) la estrategia y gestión de los mantenimientos, permitiendo a TEBSA tener un control más directo sobre la eficiencia y confiabilidad de sus sistemas de climatización. La norma ISO 14224 se utiliza como referencia para proporcionar un marco sólido y reconocido internacionalmente para la identificación y registro eficiente de los equipos y sus componentes clave. La plataforma Ellipse 9, utilizada como Enterprise Assets Management (E.A.M), se integra para unificar todas las fases del ciclo de vida del equipo en un solo sistema. Desde la identificación y registro inicial hasta la ejecución de las tareas de mantenimiento y la evaluación de la efectividad de las intervenciones, este enfoque busca optimizar la gestión de activos. Se generan códigos de falla para cada componente y se cargan en el sistema, permitiendo una mayor precisión en la detección y solución de problemas. La creación de una matriz de criticidad y la evaluación de los equipos son esenciales para priorizar las intervenciones y asignar recursos eficientemente. La implementación de tareas de mantenimiento específicas con la creación de procedimientos de trabajo integrados en Ellipse 9 busca estandarizar prácticas y garantizar la consistencia en las intervenciones. Además de mejorar la confiabilidad de los equipos, este proyecto tiene una dimensión estratégica al permitir que TEBSA asuma un papel más activo y directo en la gestión de sus activos críticos, brindando mayor control sobre los costos y tiempos de mantenimiento.Item Diseño de un plan de mantenimiento basado en la metodología TPM para la empresa laboratorios Veterland(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-26) Vaca Beltrán, Jefferson; Bohórquez Becerra, Óscar Rodolfo; Fuentes Díaz, David AlfredoEl documento se centra en el diseño e implementación de un Plan de Mantenimiento Basado en TPM en Laboratorios Veterland, una empresa de fabricación de medicamentos veterinarios. El objetivo principal de este plan es mejorar la disponibilidad de equipos, aumentar la confiabilidad y reducir las interrupciones en las operaciones. Se reconoce la importancia crucial de técnicas específicas, como el análisis de criticidad, el mantenimiento autónomo, el mantenimiento planificado y la mejora continua, en la mejora de la eficiencia y productividad de los equipos de producción. En respuesta a esto, se proponen una serie de iniciativas, que incluyen la implementación de una ruta de lubricación, la adquisición de equipos para dosificar grasa, el análisis de vibraciones, la implementación de un plan de capacitación, así como la introducción de implementos de mejora y la promoción del mantenimiento autónomo entre el personal de producción. Adicionalmente, se sugirió asignar personal de producción para tareas específicas de mantenimiento, implementar tableros de registro y llevar a cabo auditorías escalonadas y cruzadas para mejorar la eficiencia y calidad del mantenimiento en general. En resumen, el Plan de Mantenimiento Basado en TPM se presenta como un enfoque general para mejorar la eficiencia y confiabilidad de la producción en Laboratorios Veterland.