Especialización en Gerencia de Mantenimiento
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Mantenimiento by browse.metadata.evaluator "Pertuz Comas, Alberto David"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis RAM aplicado en evaluación de alternativas de des escalamiento del sistema de reinyección de gas de un campo de producción de crudo y gas ubicado en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-18) Fuentes Maldonado, Anyely Yesennia; Cotrino Vargas, Anggie Carolina; Báez Ramos, Camilo Octavio; Pertuz Comas, Alberto DavidEl propósito de esta monografía es realizar un diagnóstico el cual permita brindar una visión del comportamiento de los equipos que componen el sistema de reinyección de gas, tanto de su capacidad actual como de los próximos 15 años, a través de un análisis cuantitativo de confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad y capacidad requeridos por la operación. A fin de obtener información de valor que respalde la toma de decisiones estratégicas, se recurre al uso de la metodología de análisis RAM (Reliability Availability Maintenance), junto con diafragmas de bloques de confiabilidad (RBD) diseñados en un software de modelamiento especializado en ingeniería de confiabilidad. Mediante los diafragmas de bloques de confiabilidad se permite simular el estado actual del sistema y de los equipos que lo componen, teniendo en cuentan la información proveniente de manual de operaciones, CMMS, P&ID’s y demás información suministrada y evaluada por juicio de expertos y procedente de las condiciones operacionales actuales. Allí mismo se diagraman los escenarios propuestos por el área de proyectos y demás escenarios que surjan como alternativos y que cumplan o permitan garantizar niveles de disponibilidad, confiabilidad y capacidad requeridos por la operación en los diferentes ciclos de vida del campo, permitiendo evaluar las alternativas de des escalamiento del sistema de reinyección de gas de un campo de producción de crudo y gas ubicado en Colombia.Item Centralización de datos por medio de interfaz de mantenimiento para migración al módulo PM de SAP de la atracción Doble Loop(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-23) Porras Morales, Rafael Yecid; Martínez Ortega, Andrés Felipe; Pinilla Celis, Pablo E.; Pertuz Comas, Alberto DavidEsta monografía presenta el diseño y desarrollo de una interfaz de mantenimiento para la atracción Doble Loop del parque Salitre Mágico, como respuesta a la necesidad de migrar desde un modelo de datos capturados manualmente en formatos escritos hacia un sistema de información automatizado. La implementación de la interfaz en la atracción Doble Loop pretende capturar, moldear y procesar datos de maniobras de mantenimiento, que permita la visualización de la información en tiempo real a través de un tablero de control, con la finalidad de fundar las bases para la transición hacia el módulo PM de SAP. Para desarrollar la interfaz de mantenimiento se realizó la recopilación de la información de los equipos que componen la atracción Doble Loop, se realizó un análisis taxonómico, a continuación, se desarrolló la interfaz usando metodologías agiles, posteriormente se importó los datos utilizando las herramientas de Microsoft Excel: Power Query y Power Pivot, seguidamente el tablero de control de mantenimiento para finalmente obtener una base de datos centralizada para una ágil transición hacia el módulos PM de SAP.Item Diseño de un método de diagnóstico para evaluar la utilidad del sistema CMMS SAP aplicado a la Gestión de Mantenimiento en la empresa agroindustrial Bioenergy Zona Franca S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-09) Hernández Baquero, Frank Enrique; Rivas Bermúdez, Diego Fernando; Pertuz Comas, Alberto DavidEn la actualidad, las organizaciones se apoyan en sistemas de gestión para lograr sus metas, y a pesar de contar con herramientas avanzadas como él CMMS SAP, muchas empresas aun enfrentan dificultades para evaluar la utilidad y eficiencia de manera objetiva en la gestión del mantenimiento en este caso SAP PM, el cual está diseñado para optimizar las operaciones por ello este trabajo tiene como objetivo proponer un método de diagnóstico para medir la utilidad y eficacia del módulo en la gestión de mantenimiento, aplicando un caso práctico en una empresa agroindustrial; específicamente en la empresa agroindustrial Bioenergy Zona Franca SAS. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, exploratorio, mixto, para cumplir con el objetivo, se utilizaron fuentes de información a través de entrevistas, consultas, libros y demás, se aplicó un instrumento tipo encuesta donde se validaron todas las características del software. Los resultados arrojaron que existen áreas que requieren atención para alcanzar su máximo potencial. En conclusión, se tiene que, con el desarrollo de un método de evaluación de las funcionalidades del sistema, se logra identificar mejoras y optimizar los recursos, para de esta forma mejorar la rentabilidad y la productividad de la empresa.Item Evaluación del impacto del uso de lubricantes con bases re-refinadas y aditivos para limpieza del motor en el desempeño de motores de combustión interna de 4 tiempos(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-25) Hernández Buitrago, Carlos Esteban; Saldivia Saldivia, Francisco José; Pertuz Comas, Alberto DavidLa economía circular está experimentando un crecimiento significativo en la actualidad. Los lubricantes, siendo consumibles sujetos a cambios frecuentes dependiendo de diversas condiciones operativas, las indicaciones del manual del fabricante y la calidad del combustible representan un aspecto clave en esta dinámica. El uso de lubricantes fabricados a partir de bases re-refinadas emerge como una práctica altamente beneficiosa para el medio ambiente, centrada en la sostenibilidad y los principios de la economía circular, con el propósito de reducir la huella de carbono. En este contexto, se llevó a cabo un estudio con seis motores de combustión interna de 4 tiempos que originalmente utilizaban lubricantes elaborados con bases convencionales. El objetivo fue comparar el rendimiento de estos motores al emplear aceites provenientes de bases re-refinadas, y el uso de aditivos para la limpieza del motor. Se monitorizó la condición de los motores mediante análisis del aceite, tomándose muestras cada 1.500 km, 3.000 km y 4.000 km. De esta manera, se pudo realizar una comparativa entre las tasas de desgaste, el consumo de combustible y la extensión del intervalo de cambio de aceite entre los lubricantes re-refinados y los convencionales.Item Marco Estandarizado para la Gestión de Integridad Mecánica y Aseguramiento de Calidad en tuberías de transporte de hidrocarburos(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Anteliz, César René; Pinto Hernández, William; Pertuz Comas, Alberto DavidEl proyecto aborda la gestión de la integridad mecánica y el aseguramiento de calidad en sistemas de transporte de hidrocarburos, resaltando su importancia en la prevención de riesgos como derrames y fugas. Se reconoce la complejidad de los sistemas de transporte de hidrocarburo. La falta de una gestión efectiva puede resultar en desafíos de coordinación y falta de visibilidad en la gestión de activos. El cumplimiento normativo en la industria de hidrocarburos es estricto en términos de integridad, calidad, seguridad y medio ambiente. La falta de adherencia a las normativas puede conllevar sanciones legales y financieras. Se examina el impacto económico y reputacional de los incidentes, destacando la necesidad de estrategias de gestión preventiva y eficiente. Es esencial implementar prácticas robustas de gestión de integridad y aseguramiento de calidad para abordar los riesgos en la seguridad y la eficiencia operativa. Además, se considera la importancia de las estrategias de gestión ante la evolución de regulaciones y avances tecnológicos en la industria. Por último, se resalta la necesidad crítica de una gestión efectiva en la integridad mecánica y el aseguramiento de calidad para garantizar la seguridad, proteger el medio ambiente y mantener la eficiencia operativa en los sistemas de transporte de hidrocarburos.Item Metodología para el análisis de la reposición de equipos tractocamiones en la empresa Logística JL(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-04) Sandoval Torres, Omar; Duarte Duarte, Juan Benjamín; Pertuz Comas, Alberto DavidEl presente trabajo se desarrolla como una metodología que haga fácil la solicitud de reposición de un equipo tractocamión Kenworth T800 1993, teniendo en cuenta los factores, económicos, mantenibilidad, operación, ambientales, seguridad, al realizar la confrontación antiguo nuevo. Las altas direcciones de las empresas evalúan los proyectos basados en los costos y en la reducción de los mismos, es una prioridad de la gerencia de mantenimiento evaluar el punto óptimo en el cual deja de ser bueno tener un tractocamión, por el costo asociado al mantenimiento, confiablidad, disponibilidad, mantenibilidad, y es mejor reponer el mismo buscando valores agregados al conseguir equipos con periodos más amplios de operación, modificando los planes de mantenimiento gracias a nuevas tecnologías que hacen que los mantenimientos sean más fáciles y con frecuencias mayores, dando un impacto positivo económicamente, además de proteger a las personas por medios de seguridad activa y con condiciones amigables con el medio ambiente. Poder mostrar esta necesidad ante los directivos es de gran importancia desde un punto financiero con datos, que respondan a la curiosidad de los inversionistas.Item Modelo de gestión de mantenimiento de equipos biomédicos en la unidad de cuidados intensivos de Salud Vital de Colombia IPS SAS(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-19) Garcés Rodríguez, Jhon Sebastián; Villegas Bermúdez, Diego Fernando; Pertuz Comas, Alberto DavidEl presente trabajo, describe las diferentes etapas que se llevaron a cabo durante el desarrollo del levantamiento de información y propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento de equipos biomédicos en la unidad de cuidados intensivos para la empresa Salud Vital De Colombia IPS SAS. Para ello, se plantea una metodología que consta de dos (2) fases, partiendo de la identificación del problema hasta llegar a un modelo de gestión de mantenimiento basado en normas nacionales e internacionales, así como leyes, resoluciones y decretos vigentes, establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia En la primera fase, se identifica el problema y se crean estrategias definidas en objetivos, con el fin de llegar a una óptima solución. La segunda fase, muestra los resultados obtenidos en el desarrollo del trabajo. El levantamiento del inventario, con su respectiva clasificación del nivel de riesgo de los equipos y su nivel de priorización para el mantenimiento. Seguidamente, se definen los indicadores para la gestión del mantenimiento y por último se establecen los protocolos e inspecciones para las pruebas de seguridad eléctrica en los equipos biomédicos.Item Vibraciones globales y su impacto económico en la gestión de mantenimiento para equipos críticos de una compañía avícola en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-14) Osma González, Óscar Eduardo; Fuentes Palomino, David Javier; Pertuz Comas, Alberto DavidEl autor explora la transformación de las prácticas de gestión del mantenimiento hacia enfoques preventivos en la industria, resaltando el papel crucial del análisis de vibraciones para detectar y corregir fallas incipientes en equipos rotativos. Se reconoce que la implementación de esta metodología puede presentar desafíos, pero se destaca su importancia para aumentar la disponibilidad de equipos y optimizar los tiempos de mantenimiento. Se sugiere iniciar con un programa de vibraciones a nivel global como una introducción efectiva al mantenimiento predictivo, antes de avanzar hacia prácticas más avanzadas. En resumen, la monografía ofrece una visión detallada de cómo el análisis de vibraciones ha revolucionado la gestión del mantenimiento industrial, proporcionando una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia operativa y prevenir fallos.