Especialización en Cirugía Plástica: Reconstructiva y Estética
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Cirugía Plástica: Reconstructiva y Estética by browse.metadata.evaluator "Rueda Gutiérrez, Jorge Andrés"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación del efecto del entrenamiento con modelos simulados en el desempeño en técnicas de reparación microvascular(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-12) Zambrano Jerez, Laura Cristina; Ramírez Blanco, Mónica Alexandra; Alarcón Ariza, Diego Fernando; Arria Rada, Patricia Elvira; Rueda Gutiérrez, Jorge AndrésIntroducción: el entrenamiento microquirúrgico actualmente está limitado por costos elevados, infraestructura, seguridad y expectativas del paciente, reultando en una percepción de déficit del entrenamiento de nuevos cirujanos. Ante esta realidad, los modelos de simulación no vivos y exvivo, ofrecen un entrenamiento controlado, gradual y minimizan el potencial daño animal. Materiales y métodos: se diseñó y aplicó un protocolo sencillo y económico, en reparación microvascular con modelos no vivos y exvivo, en 11 Residentes de Cirugía Plástica, de 40 horas de duración y 13 sesiones (3 horas cada una), con un módulo teórico y un video explicativo, supervisadas y retroalimentadas por un experto. Se registró en video una sesión diagnostica inicial y una final; posteriormente evaluadas por dos expertos cegados usando una escala de desempeño global, registrando el tremor de cada participante mediante Apple Watch. Se realizó un análisis uni y multivariado. Se consideraron estadísticamente significativos valores de p < 0,05. Resultados: todos los participantes mejoraron los puntajes globales de desempeño. En modelos no-vivos: sesión diagnóstica (SD) = 19.6 puntos (IC: 16.2-23.1 %) VS sesión evaluativa (SE) = 29.6 puntos (IC: 21.8-32 %) p=0.005; y en los modelos ex vivo: SD = 15.5 puntos (IC: 12.2-18 %) VS SE= 23.9 puntos (IC: 19.3-28.5 %) p=0.005. Se identificó mayor impacto en ejercicios con manipulación de elementos finos, destreza y precisión en movimientos, respeto por el tejido, uso de irrigación, ahorro de sutura y técnica de anudado, los cuales resultan en la obtención de una anastomosis funcional. No se encontró mejoría estadísticamente significativa en el tremor. No se encontró una asociación con un mejor desempeño de participantes que realizaran actividades extracurriculares o de relajación/meditación. Conclusiones: el currículo permite un entrenamiento estructurado, en modelos no vivos y exvivo, con una mejora estadísticamente significativa en los puntajes globales de desempeño en microcirugía en los participantes.Item Valoración de la funcionalidad en miembro superior de pacientes quemados según escala Quick – Dash en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) López Higuera, Estephanie; Ramírez Rivero, Carlos Enrique; Ramírez Blanco, Mónica Alexandra; Rueda Gutiérrez, Jorge AndrésEl miembro superior es el área anatómica más frecuentemente lesionada por quemaduras, representan limitación tanto funcional como estética a diferentes escalas, por lo que son un reto. Por esta razón, es imprescindible contar con mecanismos que nos permitan hacer un adecuado diagnóstico, generar estrategias de tratamiento y prever las posibles complicaciones con el fin de minimizar perdidas funcionales. En el siguiente estudio, se utiliza un método fácil de aplicar, confiable y rápido que predice el pronóstico funcional del miembro superior en pacientes con quemaduras en miembros superiores. Objetivo: Valorar el grado de funcionalidad alcanzado e identificar los factores que influyen en el resultado funcional en pacientes con quemadura en miembros superiores que recibieron manejo en el Hospital Universitario de Santander. Resultados: La relación hombre: mujer (H:M) fue de 2:1, hombres (74%) y mujeres (26%). En cuanto a la etiología, la mayoria fueron por escaldadura (72.54%), seguidas por llamas (12.72%), eléctricas (10.90%) y químicas (1.81%). Y según el lugar de ocurrencia de los casos del total un 52% ocurridos en ambiente laboral, un 33% en el hogar y un 15% en otro lugar. En cuanto al requerimiento de cubrimiento cutaneo, del total de pacientes (55,48%) requirieron injertos de piel durante su hospitalización, (9.03%) requirieron colgajos. El (3,87%) necesitaron alguna amputacion en cualquier nivel del miembro superior afectado. Se evidencio mejor recuperación funcional en pacientes quienes recibieron injertos tempranos, con mejoría significativa de 63.02 puntos en el promedio Quick-DASH comparado con una mejoría de 44.43 puntos en injertos tardios. Finalmente, la funcionalidad global de nuestra muestra, evidenció una media de puntaje inicial del (78,57%) al inicio de la lesión y la media a los 3 meses post-quemadura del (17,11%), mostrando mejoría significativa de más de 60 puntos en la escala Quick-Dash. Conclusiones El manejo quirúrgico reconstructivo temprano y su manejo integral favorece una mejor recuperación funcional, mejor calidad de vida y menor sintomatología. Las quemaduras eléctricas, las de grado III y la necesidad de amputación, derivan de un trauma más severo con un mayor grado de lesión y por tanto de menor recuperación funcional final. Estas variables estudiadas permiten evaluar el éxito del enfoque médico, quirúrgico y de los programas de rehabilitación para crear nuevas estrategias de manejo.