Gestión Empresarial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Empresarial by browse.metadata.evaluator "Calderón Lozano, Claudia Patricia"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de factibilidad para la creación de un club-escuela de ciclismo recreativo en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-20) Agudelo Grimaldos, Daniel Alejandro; Sierra Fuentes, Maria Angélica; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Velasco Sossa, Fabio AdolfoEste proyecto tiene el propósito de realizar un estudio de factibilidad para la creación de un Club Escuela De Ciclismo Recreativo en la ciudad de Bucaramanga, a través de un estudio de mercado, técnico, administrativo y financiero. Implementando una metodología investigativa de tipo exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto a partir de las fuentes primarias y secundarias se aplica una encuesta a 384 personas entre 15 y 65 años, quienes dieron respuesta a 15 preguntas, donde se obtiene como resultado que el 96% de la población, aceptan la idea de la creación de esta empresa. De igual manera con la realización del análisis financiero se puede determinar la inversión inicial y su proyección a cinco años, donde se obtiene como resultado una TIR de 27,92% y un punto de equilibrio del 71,02% sobre la capacidad instalada equivalente a 7.364 membresías en el año. Este tipo de negocio genera un impacto positivo en la comunidad deportiva, ya que pretende innovar en la forma de atención a los clientes, ofrecer diferentes alternativas de pago del servicio, el uso e implementación de herramientas tecnológicas aplicadas a la práctica del ciclismo y la generación de empleos con salario digno sujeto a la normatividad legal vigente, creando atributos diferenciadores del producto frente a la competencia.Item Estudio de factibilidad para la creación de una cadena de restaurantes de comida balanceada bajo el concepto real fooding ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-27) Súspez Cáceres, Diego Andrés; Flórez Alarcón, Elkin; Sanchez Martinez, Querubín; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Figueroa, Carlos ManuelEl siguiente documento de basa en un estudio de factibilidad para la creación de una cadena de restaurantes de comida balanceada bajo el concepto real fooding en zona urbana del área metropolitana de Bucaramanga llamado Protein Food, consta de 5 estudios fundamentales para conocer la viabilidad del proyecto. El estudio de mercado permite establecer el público objetivo personas de 18 a 64 años en estratos 3.4.5 y 6 del AMB, conocer la competencia y calcular la demanda en cantidad de unidades a producir. a su vez el diseño de estrategias de relacionamiento para la prospección de los clientes. El estudio administrativo diseña la estructura organizacional, sus diferentes cargos y el número de empleados necesarios para el proyecto. En el estudio técnico se determinó la ubicación, infraestructura y sus costos para determinar el valor de la inversión, también el cálculo de insumos anuales por plato. En el estudio financiero se determinó la inversión inicial, el precio final del producto (21.220) luego de impuestos, la recuperación de la inversión al cuarto año y viabilidad del proyecto por su alta rentabilidad.Item Estudio de factibilidad para la creación de una tienda especializada en bebidas a base de café orgánico COFFEEGOURT en San Martin, Cesar.(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-19) Torres Leal, Claudia Milena; Arciniegas Mendoza, Anyi Paola; Mantilla Cáceres, Alejandro; Mogollón Cañas, Oriol Alberto; Calderón Lozano, Claudia PatriciaTeniendo en cuenta que el objetivo de un emprendedor es que una idea satisfaga las necesidades de los clientes, cubriendo así la demanda presentada; la tienda especializada de café orgánico es un proyecto que se requiere en el municipio; el cual incentivaría el consumo de café orgánico debido, ofrecer empleos e incentivar el turismo en la zona. Esta tienda brindará diferentes bebidas a base de café orgánico en un ambiente confortable, iluminado y elegante; donde se brinde al cliente un ambiente agradable. Por lo anterior, al no existir una tienda de café en la zona que cuente con un valor agregado en el servicio al cliente e instalaciones de la tienda y la situación de hoy en día sobre la expansión a nivel mundial del consumo de café orgánico, se hace necesario realizar un estudio de factibilidad para poder determinar la viabilidad de la puesta en marcha del proyecto. El siguiente estudio se desarrolló en el segmento de mercados de los habitantes del Municipio de San Martin, Cesar que cuenta con un total aproximado de 13.639 habitantes, cuyo análisis arroja que el comportamiento de compra del café orgánico es de 15.2 tasas semanales, el 86% de los habitantes realizan sus compras en una tienda de café.Item Factibilidad para la creación de un restaurante campestre de comida típica Santandereana, ubicado en zonas aledañas de los municipios de Floridablanca y Piedecuesta(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Sánchez Pérez, Luisa Carolina; Mogollón Cañas, Oriol Alberto; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Calderón, Ferney MauricioEstudio de factibilidad para la creación de un restaurante campestre de comida típica santandereana, ubicada en zonas aledañas en zonas de los municipios de Floridablanca y Piedecuesta, por medio de un análisis de entorno, técnico, legal administrativo, de impacto social y económico. Este estudio consistió en realizar la sistematización de información coherente siguiendo una guía de estudio de factibilidad que permite identificar y modelar las variables necesarias para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo del emprendimiento. Se utilizaron diferentes estrategias de obtención de información para aproximarse a los datos propios del sector, mediante la consulta de fuentes primarias. Para lograr el alcance y objetivo general de este estudio, inicialmente se documentó un análisis de mercado por medio del conocimiento acerca de la demanda, de los principales competidores, precios, que permita el planteamiento de estrategias de marketing y lineamientos para el servicio, paso seguido se realizó una proyección de la micro localización, procesos, necesidades de equipos, insumos, perfiles del talento humano y demás recursos necesarios para la implementación del restaurante; luego se evaluaron los requerimientos administrativos y organizacionales que permita el enfoque del modelo de negocio, el diseño de políticas y decisiones relacionadas con el marco jurídico legal pertinente para el negocio; para continuar con el estudio de factibilidad a través de la evaluación de indicadores financieros, de impacto social y ambiental. Lo anterior se articula para la creación del emprendimiento del restaurante de comida típica santandereana ubicado en zonas aledañas a Floridablanca y Piedecuesta.Item FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE BELLEZA EN SAN ALBERTO, SAN MARTIN Y AGUACHICA CESAR(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Torres Ortiz, Valentina; Castro Mojica, Jonathan Herley; Delgado Monroy, Luz Marina; Sánchez Martínez, Querubin; Calderón Lozano, Claudia PatriciaEl proyecto identifica una carencia significativa en la disponibilidad de productos de maquillaje de calidad y eficaces para el cuidado de la piel. Actualmente, los habitantes enfrentan dificultades para adquirir estos productos, ya que la oferta local es limitada y no satisface las necesidades de quienes buscan productos en específicos. La única alternativa existente consiste en realizar compras en línea, lo que implica un proceso que incluye la espera de la entrega. Además, la falta de opciones de compra presencial limita la posibilidad de experimentar y probar los productos antes de la compra, lo que puede afectar la satisfacción del cliente y su disposición a adquirir productos de maquillaje de manera recurrente. La búsqueda continua de las mujeres por sentirse bien consigo mismas y proyectar una imagen radiante y positiva a las personas que las rodean, ha convertido a los cosméticos en elementos esenciales para ellas. Se entiende que la necesidad del cuidado personal va de la mano de la autoestima y del desarrollo personal, así mismo, las mujeres buscan construir una versión exitosa y confiada de sí mismas convirtiendo los productos de belleza en una necesidad básica que contribuye a su crecimiento.Item Factibilidad para la creación de una empresa productora café de origen en el Municipio de Puente Nacional- Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-27) Sánchez Martínez, Adriana Carolina; Herreño Galeano, Yaily Yolima; Castillo Estévez, Guillermo León; Delgado Monroy, Luz Marina; Calderón Lozano, Claudia PatriciaLa finalidad de esta investigación es determinar la factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de café tostado y molido en el municipio de Puente Nacional – Santander. La empresa para el procesamiento y comercialización de café tostado y molido GOOD COFFEE será una empresa asociativa, la duración de dicho proyecto será por tiempo indefinido, la gerencia estará a cargo de las autoras, en los aspectos generales se trata las justificaciones, alcances y limitaciones del proyecto y su entorno en general partiendo del departamento de Santander, para ser más exacto de los municipios de Puente Nacional, Barbosa, Guavatá, Vélez, Moniquira y Tunja. En el estudio de mercados se analiza la oferta y la demanda del producto comercializado en presentaciones de 250 gr, 500 gr y 1000 gr, como base para determinar la insatisfacción del mismo y la viabilidad de la empresa a crear, para determinar la demanda de consumidores se tuvo en cuenta datos del DANE, existentes en los municipios para lograr una aproximación a la demanda total. El estudio técnico permitió determinar la capacidad total diseñada, instalada, utilizada y proyectada de la empresa GOOD COFFEE. Para nuestro estudio financiero se parte del monto de la inversión inicial, análisis y estudio de ingresos y egresos, capital de trabajo, inversión fija inicial, punto de equilibrio y clasificación de costos, para el primer estado financiero de fuentes y usos y fuentes de fondos se presentan tablas debidamente explicadas para obtener la viabilidad financiera del proyecto. El análisis y evaluación del proyecto permite reconocer las posibilidades de éxito mediante los diferentes estudios (mercado, técnico, administrativo, financiero), ofrece confianza al proyectista para ejecutarlo.Item Factibilidad para la creación de una escuela para niños con dislexia, discalculia y disgrafia en el municipio de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-04) Peñaloza Contreras, Adriana Marcela; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Sánchez Martínez, Querubín; Calderón Lozano, Claudia PatriciaLa idea de crear una escuela para el diagnóstico y tratamiento de los déficits dislexia, discalculia y/o disgrafia en la ciudad de Bucaramanga, es dar la oportunidad a los niños y jóvenes de mejorar su bajo rendimiento académico, desmotivación y discriminación; a través de las prácticas teóricas del aprendizaje significativo crítico de Marco Moreira y la teoría de Piaget. Durante el estudio se plantean ideas organizadas a partir de conocimientos, estrategias de mejora y acompañamiento al desarrollo de aprendizaje escolar y formación académica que sirven como factor diferenciador para identificar el abandono, fracaso escolar, problemas emocionales y trastornos comportamentales y la construcción de la interacción con la didáctica, la pedagogía y el rol estudiante-profesor. Se logra realizar una intervención psicopedagógica y sin repercusiones negativas ya que el bajo rendimiento académico afecta el progreso de los planes, metas educativas y proyecto de vida de los hogares.Item Plan de acción para el mejoramiento del micrositio web ‘Emprendedores’ del IPRED como medio de promoción y vínculo entre emprendedores y comunidad UIS(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01) Tristancho Estupiñán, César Augusto; Chaparro Tacury, Israel Alexander; Rodríguez Villabona, Margarita; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Villamizar Cáceres, Luz HelenaMediante esta práctica se evidenció que la realización de actividades extracurriculares enfocadas al fomento y promoción de emprendimientos de los miembros de la universidad, tales como el Evento Académico y Científico Emprendedores permiten, sin lugar a duda, recrear escenarios para fortalecer habilidades en los emprendedores, crear redes de contactos, validar mercados e identificar nuevas oportunidades, entre otras cosas. El Evento ‘Emprendedores’ es realizado por el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia [IPRED] de la Universidad Industrial de Santander [UIS] desde el año 2004, y tiene como propósito compartir con la comunidad el emprendimiento de sus estudiantes y demás miembros, materializado en un importante número de iniciativas empresariales. Con ánimos de divulgar tales iniciativas se gestó la creación de un micrositio web, que permitiese identificar, clasificar y resaltar emprendimientos de la comunidad UIS, para que así estos pudiesen encontrar apoyo, cooperación y el enriquecimiento del público en general. El objetivo de este proyecto era elaborar un plan de acción que permita mejorar dicho micrositio web para su aprovechamiento como medio de exposición y promoción de emprendedores y unidades productivas destacadas de la comunidad universitaria. Para realizar este trabajo se utilizaron como referencia diferentes modalidades de trabajo de grado (prácticas empresariales, seminarios de investigación, pasantías de investigación), los cuales fueron realizados por estudiantes del IPRED y de ingeniería industrial, en un periodo que oscila entre 2013 a 2021. Esto con el fin de observar y sintetizar los aportes y conclusiones de estos trabajos durante los últimos años, enfocados en demostrar el apoyo brindado por el IPRED y la UIS desde la década de 1980, momento crucial en donde se crea la Tecnología Empresarial. Además de los continuos esfuerzos para realizar el evento de Emprendedores y demás estrategias. Adicionalmente, se realizaron diversas actividades que hicieron posible la identificación de aspectos relevantes para la creación de las propuestas presentadas, y entre ellas se determinó que es necesario gestionar un nuevo micrositio que cuente con una estructura dinámica y que se establezcan estrategias para mantenerlo actualizado. Como resultado de esta práctica empresarial se decidió actualizar dos de las secciones: ‘Reseña Histórica’ y ‘Experiencias Exitosas’, para las cuales se recolectó información, se elaboraron nuevas reseñas y se entregó contenido actualizado que pueda ser publicado posteriormente.Item Práctica empresarial para ejecutar estrategias orientadas a la retención, integración, seguimiento y acompañamiento, RISA-SEA, de los programas de Tecnología Empresarial y de Gestión Empresarial del IPRED-UIS(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-15) Benítez Benítez, Luis Andrés; Saza Moreno, Leydy Paola; Rodríguez Villabona, Margarita; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Delgado Monroy, Luz MarinaEste documento se presenta como continuidad de mejoramiento del índice de deserción presentada en los programas de Tecnología Empresarial y Gestión Empresarial del IPRED- UIS, El índice de deserción desde el año 2013 ha sido del 45 % un porcentaje alto, lo que hace necesario la intervención para el seguimiento a estudiantes, desde el año 2018 se refleja un mejoramiento en la tasa de deserción del 25 % ya que desde ese año y siguientes, se han realizado prácticas con enfoque en el fortalecimiento al programa RISA-SEA, generando estrategias para mejorar el programa. Se realizó el seguimiento a los estudiantes de los programas de Tecnología Empresarial y Gestión Empresaria dando prioridad a los becados tanto de la gobernación de la magdalena y la fundación Aureliano llano donde se encuentra una gran oportunidad de mejora porque a pesar que tuvieron matricula asumida por el ente gubernamental los 38 becados que se les hizo seguimiento manifestaron no contar con las herramientas necesarias para poder empezar sus estudios: como computador, servicio de internet fijo y una capacitación del uso de la plataforma. En materia de resultados, se obtienen aportes para el programa RISA-SEA, entre los cuales se destaca Formulario único de reporte a estudiantes con las áreas involucradas del seguimiento a estudiantes, Video instructivo antes de empezar prácticas, Guía a futuros practicantes, estrategias comunicación y sensibilización a los tutores.Item Práctica empresarial para promover el emprendimiento de la comunidad universitaria en la página web UIS compra UIS.(Universidad Industrial de Santander, 2022-08-25) Téllez Jerez, Herney; Hernández Serrano, Ivonne Yannibe; Ortiz Franco, Laura Melissa; Rodríguez Villabona, Margarita; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Villamizar Cacéres, Luz HelenaDescripción: El presente trabajo ha sido desarrollado por medio de la modalidad de práctica empresarial, la cual tiene como propósito generar un canal de comunicación entre los emprendedores UIS y la comunidad, y que de esta manera se establezca un intercambio comercial que aporte a la reactivación económica en el país, para esto se ha creado en conjunto con estudiantes de ingeniería de sistemas un prototipo de software que sirva como una vitrina de productos y servicios ofrecidos por emprendedores UIS, sumado a esto un fuerte impulso en redes sociales creadas exclusivamente para este proyecto. A través de una metodología científica de tipo exploratorio y descriptivo se ha continuado con la labor que se inició en ediciones anteriores respecto al fortalecimiento de redes sociales, con el fin de aumentar la visibilidad de los emprendimientos seleccionados, asegurando que por medio de estas se puedan traer personas que hagan parte de esta plataforma UIS COMPRA UIS. Mediante el desarrollo de esta investigación se logró el diseño del prototipo de software en conjunto con los estudiantes de sistemas, creando estrategias de divulgación y generar la difusión y captación de nuevos emprendedores.