Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    or
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    or
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "1"

Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Acondicionamiento del sebo de bovino residual como materia prima para la obtención de biodiesel
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Ramirez Garcia, Yusney Andrea; Avellaneda Vargas, Fredy Augusto
    La actual necesidad de materias primas alternativas de bajo precio para la producción de biodiesel, ha incentivado la búsqueda de métodos para acondicionar aceites de baja calidad. Esta investigación tiene como fin principal determinar las mejores condiciones para disminuir el índice de acidez de un sebo de bovino residual, para ello se hizo la medición de esta propiedad antes y después de un pretratamiento de la materia prima que consiste en una reacción de pre-esterificación con ácido sulfúrico, luego se utilizó dicho aceite pretratado para producir biodiesel a escala laboratorio por medio de una transesterificación alcalina. Para hacer el diseño de experimentos de la reacción de pre-esterificación catalizada por acido se realizó un diseño central compuesto reducido de Draper y Lin y por medio de la herramienta matemática STATGRAPHICS se hizo el análisis estadístico y se estudió los efectos de cada uno de los parámetros escogidos: relación molar metanol: sebo, composición másica de catalizador (H2SO4), temperatura y tiempo de reacción. Los resultados en la pre-esterificación indican que la relación molar y la temperatura son los parámetros que tienen mayor significancia y que logran disminuir el índice de acidez, se eligió como punto óptimo el realizado a una relación molar metanol: sebo de 7,5:1, 1,25%p/p de catalizador, 63°C de temperatura y 150 min de tiempo de reacción logrando un índice de acidez cercano a 1mg KOH/g sebo y un rendimiento de 93,64% (Sebo tratado/sebo sin tratar). Respecto a la obtención de biodiesel no se encontró ninguna significancia estadística de los parámetros usados (relación molar, cantidad y tipo de catalizador) en el % de FAME sin embargo se obtuvo un punto óptimo utilizando una relación molar de 9:1, 1% p/p de metilato de sodio a 60°C y 2 horas dando así un %FAME de 90,85% con un rendimiento de 90,12% (Biodiesel/sebo pretratado).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Algunos aspectos del comportamiento químico de las 2-a-furil (a-tienil)-4- [2-oxopirrolidin-1-il] -1,2,3,4- tetrahidroquinolinas sustituidas
    (Universidad Industrial de Santander, 2007) Mora Cruz, Uriel; Kouznetsov, Vladimir Valentinovich
    Las 1,2,3,4-tetrahidroquinolinas (1,2,3,4-THQ) son interesantes blancos de estudios, debido a su amplia gama de aplicaciones. Es así que el desarrollo de nuevas y efectivas metodologías sintéticas es una tarea constante para el químico orgánico, pero quizás una de las metodologías que es más ampliamente usada para la generación de este tipo de estructuras, es la reacción de imino-Diels-Alder. A partir de las 1,2,3,4-THQ se pueden obtener las quinolinas mediante oxidación, utilizando azufre elemental (S8) como agente oxidante. Estos compuestos también son de gran importancia tanto industrial como farmacológica. De otro lado, la gran reactividad del anillo del furano y en especial frente a dienófilos hace que sea usado como bloque de construcción para acceder a policíclos cuando se usa en la reacción de Diels-Alder intramolecular, con la cual se obtuvo las isoindolo[2,1a]quinolinas. Ya que la síntesis de las quinolinas -furil y -tienil sustituidas demostró ser muy efectiva y debido a los resultados de estudios preliminares de citotoxicidad y contra el Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Chagas, se resalta el hecho que algunas pueden convertirse en las cabezas de serie para el estudio del tratamiento contra dicha enfermedad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    análisis con modelos de series de tiempo de la evolución de disponibilidad y accesibilidad de alimentos en Colombia 1961-2011
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Vera Ramirez, Rocio Del Pilar; Yañez Canal, Gabriel
    La disponibilidad y accesibilidad de alimentos hacen parte de los componentes de la seguridad alimentaria establecidos por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El análisis mediante series temporales establece la construcción de una base de datos que identifique las variables disponibilidad y accesibilidad de alimentos. Para la disponibilidad, el indicador será la Tasa de suficiencia alimentaria concepto desarrollado por la Corporación Héritage; y la Accesibilidad de alimentos será definida mediante un indicador que resulta de la relación entre la canasta básica de alimentos y el salario mínimo legal. Las series se examinan individualmente mediante análisis exploratorio y pruebas estadísticas llegando a la construcción de un modelo de serie de tiempo ARIMA (1,0,0) para la disponibilidad de alimentos y un ARIMA (1,1,0) para la accesibilidad de alimentos. La función de transferencia entre estas dos series modeladas arroja como resultado la relación directa y dependiente de las series de estudio, es decir, los cambios en la disponibilidad de alimentos implican un cambio en la accesibilidad de alimentos. Ampliar la producción nacional de alimentos, derivado de propuestas y políticas agropecuarias encaminadas a proteger y capacitar la población rural conducirá a aumentar la soberanía alimentaria. Esto por su parte, reducirá el porcentaje per cápita de gasto en alimentos permitiendo satisfacer otras necesidades básicas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de intervención de las políticas públicas sobre la evolución del índice de precios de la vivienda nueva en Colombia 2005-2015
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Cardenas Cancino, Mayra Alejandra; Sanjuanelo Amaya, Teresita; Romero Valbuena, Hector Luis
    El actual trabajo tiene como finalidad determinar el impacto de las políticas públicas (Construcción de 350 mil viviendas, Programa VIS y VIP, PIPE 1,0, Viviendas 100% Subsidiadas, Mi Casa Ya) sobre la evolución del índice de precios de la vivienda nueva en Colombia para el periodo comprendido entre enero del 2005 y diciembre de 2015, a través de la estimación de modelos de series de tiempo ARIMA con modelo de intervención de Box y Tiao. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un estudio de la literatura académica acerca del tema y se desarrolló un análisis gráfico y descriptivo de la serie. Seguidamente, se identificó un modelo ARIMA(1,1,1)(0,1,1)12 para llevar a cabo el análisis de intervención, el cual arrojó que las cinco políticas estudiadas impactaron al índice de precios de la vivienda nueva en Colombia. Así mismo se elaboró un pronóstico para el año 2016, donde además se comparó con los datos reales hasta Julio del 2016. Al finalizar el documento se sugiere realizar el mismo estudio con las mismas políticas de vivienda pero cuando éstas hayan terminado su ciclo, con el fin de medir el impacto real de éstas sobre el índice de precios de vivienda nueva en Colombia. Por último, es importante destacar que de las cinco fechas analizadas con la intervención, solo tres cumplieron con el comportamiento esperado según la teoría económica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis dft del flujo de corriente a través de uniones moleculares de 1,4 benceno-ditiol
    (Universidad Industrial de Santander, 2008) Ortiz Vega, Diego Orlando; Seminario, Jorge M.
    El acelerado desarrollo de la informática y de la industria electrónica implica la creación de circuitos integrados hechos a parir de nuevos materiales que promuevan la disminución de tamaño de los dispositivos generando, entre otras cosas, altas velocidades de procesamiento de la información. Como opción se planteó el uso de moléculas con características semiconductoras que organizadas en sistemas metal-molécula-metal generaran bloques que cumplieran las funciones de los circuitos integrados convencionales. Para la construcción de estos arreglos moleculares denominados nanoceldas es fundamental conocer las características corriente-voltaje de cada uno de los sistemas metal-molécula-metal que los conforman. Esta investigación está enfocada en la descripción cualitativa y cuantitativa de la conducción a través de uniones moleculares basadas en 1,4 benceno-ditiol utilizando como metal el oro. Las geometrías moleculares y sus propiedades son modeladas mediante el uso de mecánica cuántica computacional, y la conducción molecular es calculada usando el método convencional que combina el formalismo de Landauer con la función de Green, y un nuevo método directo. La descripción cualitativa está fundamentada en el análisis de los orbitales moleculares, la densidad de estados, el nivel de Fermi y la función de transmisión. Las uniones moleculares hechas a partir de 1,4 benceno-ditiol son de especial interés porque hay información experimental disponible para comparaciones y porque el anillo de benceno ofrece ventajas para la conducción.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Creación de una nueva quimioteca de tetrahidro-1-benzoazepinas sustituidas en c-2 con apéndices de tipo alquenilo/etinilo, y estudio preliminar de su actividad biológica
    (Universidad Industrial de Santander, 2010) Acosta Quintero, Lina María; Palma Rodriguez, Alirio
    En previos trabajos realizados en el LSO, se describió la síntesis estereoselectiva de múltiples derivados de la 1,4-epoxitetrahidro-1-benzoazepina y de la 4- hidroxitetrahidro-1-benzoazepina con funcionalización variada en la posición C-2 del anillo azepínico, con los que se logró crear una librería de compuestos con una amplia diversidad estructural, que resultó de la unión de diferentes apéndices a un esqueleto molecular común, que en este caso es el anillo de la tetrahidro-1- benzoazepina. Estudios de actividad biológica de derivados de las series 2-exo-aril-1,4-epoxi2,3,4,5-tetrahidronafto[1,2-b]azepinas, 2-exo-aril-1,4-epoxi-2,3,4,5-tetrahidro-1- benzoazepinas, 2-exo-(2-tienil; 2-furil)-1,4-epoxi-2,3,4,5-tetrahidro-1- benzoazepinas, y sus correspondientes productos de reducción (tetrahidro-1- benzoazepinoles), permitieron identificar varias moléculas con promisorias actividades ansiolítica y antiparasitaria contra Trypanosoma cruzi y Leishmania chagasi. Motivados por estos interesantes antecedentes y también por el deseo de profundizar aún más en el estudio de las características estructurales y potencial biológico de este tipo de compuestos nuevos, se planteó la presente investigación que arrojó resultados con los que se comprobó una vez más la versatilidad de la ruta de síntesis que fue diseñada en el LSO, mediante la síntesis exitosa de nuevas series de tetrahidro-1-benzoazepinas sustituidas, esta vez, en C-2 con varios apéndices de tipo alquenilo y etinilo, con lo cual se incrementó el número de derivados existentes de este heterosistema, para así tener una visión más clara de las posibles aplicaciones útiles de los compuestos diseñados. Adicionalmente, los resultados preliminares del estudio de la actividad antiparasitaria y ansiolítica de algunos de los compuestos sintetizados, son nuevos elementos que ayudarán a entender mejor la influencia que ejerce la naturaleza de los sustituyentes en C-2 del anillo azepínico sobre las propiedades biológicas de las correspondientes tetrahidro-1-benzoazepinas, elementos que bien podrían servir de fundamento para la elaboración de un estudio más sofisticado de la relación estructuraactividad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto de los sustituyentes en las posiciones 2' -c y 2' -c/6' -c/6' -c del benceno bencilico de las orto-alil-n-arilmetilanilinas sobre las reacciones de cicloadicion intramolecular 1,3-dipolar y apertura reductiva, sintesis estereoselectiva y eluci
    (Universidad Industrial de Santander, 2009) Castrillón Murcia, Julián Alexander; Palma Rodriguez, Alirio; Gomez, Sandra Liliana; Gomez Ayala, Sandra Liliana
    El sistema heterocíclico de la tetrahidro-1benzoazepina ha sido blanco de múltiples investigaciones desarrolladas en los campos de la química sintéitica y la farmacología, debido a las promisorias actividades que muchos derivados revelan. Por este motivo en el Laboratorio de Síntesis Orgánica de la Universidad industrial de Santander se ha relizado la síntesis de multiples derivados de este heterosistema por medio de rutas sintéticas propias que involucran como etapas fundamentales la transposición aminoClaisen de N-alilanilinas y la oxidación-cicloadición 1,3-dipolar intramolecular de aminas secundarias, para generar 1,4-epoxitetrahidro-1-benzoazepinas. Esta ruta sintética permite una gran funcionalización de la posición 2 del anillo tetrahidro-1azepínico, y hasta la fecha se han sintetizado derivados 2-aril, 2-(1-naftil), 2-(2-furil), 2(2-tienil), 2-vinil, 2-isoprenil y 2-estiril. Los compuestos obtenidos han sido sometidos a estudios de bioactividad como agentes anti T.cruzi y anti L.chagasi, encontrandose resultados satisfactorios. Dados estos interesantes antecedentes y con el deseo de profundizar aún más en la compresión de las caracteristicas estructurales y pontencial bilógico de este tipo de derivados de la tetrahidro-1-benzoazepina, en el presente trabajo de grado se propuso sintetizar nuevos derivados de la 2exo-aril-1,4-epoxi-2,3,4,5-tetrahidro-1benzoazepina y cis-2-aril-4-hidroxi-2,3,4,5-tetrahidro-1(1H)-benzoazepinas, sustituidos en las posiciones 2™ y 2™/6™. Se abordó de igual forma, el estudio de las propiedades espectroscópicas y físicas de las nuevas tetrahidro-1-benzoazepinas sintetizadas, así como las de cada uno de los compuestos intermediarios que resultaron en las diferentes etapas de la ruta sintética empleada. En total se prepararon nueve (9) 1,4epoxi-2-ariltetrahidro-1-benzoazepinas y nueve (9) 4-hidroxi2-ariltetrahidro-1benzoazepinas, cuyas características físicas y espectroscópicas se reportan por primera vez.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio cinético del 1,4-ciclohexadieno con oxigeno singulete generado foto químicamente por tcpph2
    (Universidad Industrial de Santander, 2008) Olave Rosas, Nazly Viviana; Daza Espinosa, Martha Cecilia; Martinez Ortega, Fernando; Diaz Uribe, Carlos Enrique
    Se estudió la oxidación del 1,4-ciclohexadieno con el oxígeno singulete (1O2), generado fotoquímicamente por el sistema tetracarboxifenilporfirina (TcPPH2) en fase heterogénea. La identificación indirecta del 1O2 se llevó a cabo por la oxidación del yodo (I), generando el ión triyoduro, y detectado por la banda de 351 nm, la desactivación del 1O2 se verificó con azida de sodio. Por actinometría se determinó un flujo fotónico de 3,21µEinsteins/L*s para la lámpara Phoenix usando un filtro de K2Cr2O7. El seguimiento de la reacción de oxidación del 1,4ciclohexadieno por el oxígeno singulete se realizó utilizando la técnica de cromatografía de gases. Además para la identificación del producto, se utilizó cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM) observándose como único producto el benceno, indicando que no hay presencia de radicales libres. De acuerdo con el estudio cinético se encontró una constante global de velocidad de 7,55 L/mol*min, con un orden de reacción de dos (2) a temperatura de 273K.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio experimental para la síntesis de acetal (1,1-dietoxietano) a partir de dos rutas de reacción empleando ya sea catalizadores bifuncionales o catalizadores ácidos
    (Universidad Industrial de Santander, 2013) Aparicio Quiñonez, Mayerly Juliana; Capron, Mickael; Maradei García, María Paola; Thavornprasert, Kaew-Arpha
    El uso de aditivos verdes como el 1,1-dietoxietano para la oxigenación Diesel ofrece la posibilidad de reducir significativamente las emisiones, principalmente material particulado (PM), mejorando así el rendimiento de los motores. Adicionalmente, con el uso de compuestos oxigenados en los combustibles derivados del petróleo es posible introducir una fracción de compuestos renovable considerable. El objetivo de este trabajo es evaluar diferentes catalizadores como posibles candidatos para la síntesis del 1,1-dietoxietano (acetal) con y sin activación del catalizador. Se evaluó igualmente el efecto de la temperatura sobre la conversión y el rendimiento de la reacción. Para ello, se siguieron dos rutas de transformación en fase gaseosa: la primera consiste en la oxidación selectiva del etanol en catalizadores bifuncionales (ruta1) y la segunda corresponde a la oxidación del etanol en mezcla estequiométrica con acetaldehído sobre catalizadores ácidos (ruta 2).La reacción de oxidación selectiva de etanol empleando catalizadores bifuncionales debe ser efectuada a temperatura de operación entre 200 y 250°C, cuando el catalizador es activado se logra un aumento en el rendimiento al DEE pero no se logra un efecto sobre la conversión de etanol. En la reacción de acetalización de la mezcla etanol y acetaldehído se encontró que con el uso de catalizadores con valores bajos de acidez y operando en un rango de temperatura de 80 y 100°C, se beneficia la conversión de etanol y el rendimiento al DEE.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio teórico de la cicloadicion intramolecular 1,3-dipolar de las nitronas isómeras orto-alil-(e)-n-bencilidenanilina n-oxido y orto-alil-(z)-n bencilidenanilina n-oxido
    (Universidad Industrial de Santander, 2010) Rozo Correa, Ciro Eduardo; Daza Espinosa, Martha Cecilia; Palma Rodriguez, Alirio
    En el Laboratorio de Síntesis Orgánica de la UIS se diseñó y se implementó con éxito una ruta sintética con el fin de acceder a nuevos derivados de la tetrahidro-1-benzoazepina-2,4-disustituida. La etapa crucial en esta ruta, es la oxidación selectiva de orto-alil-N-bencilanilinas y la subsiguiente cicloadición intramolecular 1,3-dipolar de las nitronas isómeras E y Z generadas in situ. En el proceso de cicloadición intramolecular 1,3- dipolar de una mezcla de nitronas isómeras E y Z se espera que a partir de una nitrona Z se forme un oxaazabiciclo exo, y que a partir de una nitrona isómera E se forme el oxa-azabiciclo endo. Sin embargo, los resultados obtenidos indican inequívocamente que sólo se forme el estereoisómero exo. En esta serie de compuestos y en las condiciones de reacción utilizadas, no se ha registrado la formación del estereoisómero endo En esta investigación se realizó una exploración de la superficie de energía potencial (PES) de las nitronas isómeras E y Z, localizando mínimos y un estado de transición. Una vez localizados los puntos estacionarios sobre la PES se realizó el cálculo de la coordenada intrínseca de reacción (IRC) que conecto reactivos y productos en la reacción de cicloadición intramolecular 1,3-dipolar. Por último se hizo un análisis topológico de la densidad de carga y de la función de localización electrónica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio teórico de las interacciones entre el 1,4-pentadieno y el radical perhidroxilo
    (Universidad Industrial de Santander, 2008) Rodríguez Serrano, Angela Susana; Daza Espinosa, Martha Cecilia
    El radical perhidroxilo (HO2), el ácido conjugado del radical anión superóxido, desempeña un papel importante en la peroxidación de membranas biológicas y en los procesos de envejecimiento celular. La reacción entre el HO2 y el ácido 9,12-octadecadienócio (ácido linoléico) ha sido estudiada experimentalmente en la literatura. Se estudió la reacción de abstracción de hidrógeno bis-alílico de un modelo lipídico, el 1,4pentadieno (PD), en presencia y en ausencia del HO2, utilizando herramientas de la mecánica cuántica: el funcional UB3LYP y la base 6-311+g(3df,2p). Los resultados de la reacción de abstracción de hidrogeno en ausencia de HO2 muestran la capacidad del PD con simetrías CS y C2 de formar radical pentadien-3-ilo con simetría CS mientras la simetría C1 de PD conduce a la formación de radical pentadien3-ilo C1. Se obtuvieron 5 rutas de reacción en presencia de HO2 siendo exotérmicas, exorgénicas y espontáneas. Se encontró que estas reacciones ocurren mediante un mecanismo de transferencia directa de átomo de hidrógeno. También se analizó la capacidad del HO2 de formar complejos de estabilizados por enlaces de hidrógeno con el PD, empleando métodos de localización electrónica como las teorías de orbital natural de enlace (NBO) y de átomos en moléculas (AIM). Así, mediante la aplicación de los criterios de Popelier, la examinación de la contribución energética asociada a la estabilización de los complejos y el análisis de los cambios fisicoquímicos y geométricos asociados a la formación de los complejos se encontró que los enlaces de hidrógeno O-HŁŁŁ entre el PD y el HO2 son débiles. 1 Tesis de
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de catalizadores cu/y-ai2o3 en la hidrogenolisis del glicerol
    (Universidad Industrial de Santander, 2015) Aparicio Vasquez, Jose David; Bermúdez Rojas, Javier Adolfo; Giraldo Duarte de León, Sonia Azucena; Coronado Delgado, Camilo Andrés; Ramírez Caballero, Gustavo Emilio
    Debido al exceso de producción de glicerol como subproducto en la producción de biodiesel, se ha estudiado su transformación a compuestos de mayor valor agregado. Uno de estos compuestos es el 1,2-propanodiol (1,2-PDO) que se obtiene a partir de hidrogenólisis de glicerol a través de la deshidratación a hidroxiacetona o acetol seguido de una hidrogenación hacia 1,2-PDO usando catalizadores con cobre metálico. En este trabajo se estudió la reacción de hidrogenólisis del glicerol con catalizadores de cobre metálico a los que se les varió el contenido de Cu de 5, 10 y 15% con base a CuO. Estos catalizadores se sintetizaron por impregnación de -Al2O3 con soluciones de nitrato o sulfato de cobre. Con el fin de analizar su comportamiento catalítico se realizaron reacciones en un reactor batch a 180°C, presión de H2 de 0,4 MPa, 1000 rpm, 6 h de reacción, 2 g de catalizador y 40 g de glicerol. Para la caracterización de los catalizadores se realizaron pruebas de difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido (SEM) e isotermas de adsorción-desorción de nitrógeno. Los catalizadores preparados con sulfato de cobre no mostraron actividad catalítica alguna mientras que los catalizadores preparados con nitrato de cobre mostraron que su actividad catalítica es mayor cuando el contenido de Cu esta alrededor de 10%.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la activdad anticancerígena in vitro de nuevos híbridos tiazolidina/1,2,3-triazol, tiazolidina/isoxazol y tetrahidroquinolina/isoxazolina sobre células de adenocarcinoma de hígado, pulmón, cervix, mama y melanoma
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Valderrama Solano, Brayan Ferney Estiwar; Méndez Sánchez, Stelia Carolina; Vesga Gamboa, Luis Carlos
    Para los anillos de los 1,2,3-triazoles, tiazolidinas, isoxazoles, tetrahidroquinolinas e isoxazolinas se han reportado un gran número de actividades biológicas, y su actividad anticancerígena los postuló para ser objeto de estudio en el presente trabajo. En el cual se evaluó el potencial anticancerígeno de los nuevos híbridos tiazolidina/1,2,3-triazol, tiazolidina/isoxazol y tetrahidroquinolina/isoxazolina sobre las líneas celulares HeLa, MCF-7, A549, Hep G2 y B16F10. Además, se evaluó la citotoxicidad de los compuestos en la línea celular no cancerígena Vero. Inicialmente se analizó la citotoxicidad de los híbridos en las líneas celulares mencionadas anteriormente, y se usó el oxaliplatino como control positivo. De los compuestos derivados de tiazolidina, el FM113 mostró citotoxicidad en las células B16F10 (concentración inhibitoria 50 (CI50): 40,03±3,82 µM; índice de selectividad (IS): 2,50) y HeLa (CI50: 50,06±0,03 µM; IS: 2), mientras que el híbrido de tetrahidroquinolina/isoxazolina CB41 exhibió citotoxicidad en las células Hep G2 (CI50: 71,70±0,4 µM; IS: 0,58), B16F10 (CI50: 23,33±2,43 µM; IS: 1,79), HeLa (CI50: 10,21±0,92 µM; IS: 4,09) y en la línea no cancerígena Vero (CI50: 41,80±9,96). De esta manera, el compuesto CB41 presentó el efecto citotóxico más potente en células HeLa, siendo el único que mostró mayor citotoxicidad y selectividad respecto al oxaliplatino. Por lo tanto, se evaluó el efecto de CB41 sobre la proliferación celular en HeLa y se realizaron ensayos para aportar al conocimiento de su mecanismo de acción en la muerte celular. En donde CB41 inhibió la proliferación celular a 72 horas de tratamiento para concentraciones de 2,5-10 µM, generó liberación de citocromo c al citosol y disminuyó el potencial de membrana mitocondrial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Extensión de la metodología de la cicloadición intramolecular 1,3-dipolar a la síntesis de tetrahidro-1-benzoazepinas 2-etinil sustituidas a partir de 2-alil-n-propargilanilinas
    (Universidad Industrial de Santander, 2011) Meléndez Becerra, Camilo Andrés; Palma Rodríguez, Alirio; Acosta Quintero, Lina Maria
    Se llevó a cabo la síntesis de 1,4-epoxitetrahidro-1-benzoazepinas y 4-hidroxitetrahidro-1- benzoazepinas caracterizadas estructuralmente por la sustitución en la posición dos con un fragmento etinilo. Para realizar la construcción de estos sistemas moleculares se implementó una estrategia sintética propia de carácter lineal, práctica y versátil que involucra reacciones clásicas como lo son la transposición amino-Claisen y la cicloadición 1,3-dipolar en su versión intramolecular. Desde el punto de vista sintético, el foco principal de estudió fue la evaluación del efecto que ejerce la sustitución con un fragmento alqunílico sobre las 2-alil-N-propargilanilinas (precursores clave) en una de las etapas finales de la ruta diseñada: el proceso de oxidación-cicloadición 1,3-dipolar. A su vez, evaluar el efecto de este tipo particular de sustitución en las propiedades biológica de los compuestos sintetizados. (Actividad antiparasitaria y antproliferativa) La elección de un apéndice de tipo alquinílico como fragmento de sustitución en los compuestos de interés esta motivada principalmente por la publicación de diversos trabajos en los cuales se presenta a estos fragmentos insaturados como farmacóforos en sistemas moleculares con una comprobada actividad biológica. A través de la implementación de la ruta de síntesis diseñada, fue posible acceder de forma exitosa a catorce derivados que constituyen dos nuevas series de 1,4-epoxitetrahidro-1-benzoazepinas y 4-hidroxitetrahidro-1-benzoazepinas. Para estos compuestos fue evaluada de forma preliminar su actividad antiproloferativa por parte del National Cancer Institute (NCI) de los Estados Unidos contra un panel de 60 líneas tumorales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fenilpropanos c6-c2 en la síntesis sostenible de nuevas moléculas tipo (neo) lignanos, agentes con potencial actividad antioxidante y antitumoral
    (Universidad Industrial de Santander, 2010) Merchán Arenas, Diego Rolando; Kouznetsov, Vladimir Valentinovich
    El trabajo desarrollado recopila información sobre algunos sistemas moleculares conocidos como lignanos y las unidades que los constituyen, los fenilpropanos (Cé-C3). Teniendo presente la importancia biológica de estos compuestos naturales (lignanos y fenilpropanos), se estudió su arquitectura molecular y planteó, según el análisis retrosintético, la herramienta de síntesis idónea para su obtención. Vía reacciones Sv2 se obtuvieron los ésteres y éteres (iso) eugenólicos, con rendimientos superiores al 90 %. Por otro lado, bajo condiciones básicas de reacción (NaOH) y empleando formaldehido, se realizó la hidroximetilación del eugenol y la obtención de un nuevo derivado 1,3-dioxano (13). Las cicloadiciones [3+2] y [4+2], reacción de Diels-Alder, fueron empleadas en la síntesis de lignanos carbo- heterociclos. De igual forma se implementaron parámetros de reacción medioambientalmente amigables, introduciendo el PEG 400 y catalizadores heterogéneos (SiO2-0-SO3H). Por otro lado, se llevó a cabo por primera vez la síntesis de heterolignanos aril-naftalénicos y dímeros indánicos del isoeugenol, empleando el aceite esencial de clavo como precursor. Se obtuvieron un total de 13 moléculas (hetero) carbociclos con rendimientos entre el 40 y el 90 %. Su completa caracterización estructural fue elucidada empleando espectroscopia IR, CG-EM y H, 138€ RMN 1D y 2D. Los compuestos sintetizados fueron evaluados contra cuatro tipos de líneas celulares cancerígenas, obteniendo un heterolignano líder en estudios anticancerígeno (28) con un ICso = 8.0 uHM contra células de cáncer de mama (MCF-7). Por otro lado, el ydiisoeugenol y el 1,3-dioxano demostraron un alto potencial antioxidante con un valor de TEAC = 2.6 y 2.4, respectivamente, superior a los compuestos de referencia BHA, BHT y vitamina E. De igual forma al evaluar tres derivados acilados de los eugenoles ante protozoos flagelados, se encontró que el p-nitrobenzoato de eugenilo (9 presenta un 1C50 = 6.92 pM contra 7. cruzí (forma epimastigote) y 8.64 4M contra L. chagasi (forma promastigote), valores destacables para ser un compuesto líder en estudios biomédicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Foto-oxidación de arilalcanos con el sistema moo2cl2(4,4'dicarboxilato 2,2'bipiridina) libre y soportado sobre tio2
    (Universidad Industrial de Santander, 2010) Avendaño Chinchilla, Johan Manuel; Paez Mozo, Edgar Alberto; Castellanos Marquez, Nelson Jair; Martinez Ortega, Fernando
    Los sistemas anclados de MoO2Cl2 (2,2`bipiridina 4,4`dicarboxi) fueron sintetizados y anclados sobre el oxido de titanio (Degussa P-25), utilizando dos rutas sintéticas diferentes. Estos sistemas anclados fueron denominados matiz I y matriz II. Los sistemas anclados y el complejo libre se caracterizaron utilizando las técnicas espectroscopía de infrarrojo e infrarrojo fotoacústica (IR-PAS), observándose para las dos matrices I y II la presencia del complejo unido a la superficie del TiO2. La cantidad del complejo anclado a las matrices se determinó por termogravimetría observándose una concentración de 0.234 mmoles de complejo/g de TiO2 para la matriz I y 0.0435 mmoles de complejo/g de TiO2 para la matriz II. La reactividad de las matrices como agente de transferencia de átomos de oxígeno, fueron evaluado mediante la foto-oxidación de dos arilalcanos el etilbenceno y el 1,2-difenilmetano en luz visible con dos ciclos de atmósfera de nitrógeno y un ciclo de atmósfera de oxígeno, en tiempo total de reacción de 660 minutos. Se realizaron las foto-oxidaciones en dos medios de reacción: orgánico (acetonitrilo) y acuoso. La actividad fotocatalítica de los sistemas anclados (matrices I y II) fueron comparadas con el complejo libre en fase homogénea, el TiO2 y con la mezcla mecánica (complejo libre + TiO2), obteniéndose un similar comportamiento catalítico paras las dos matrices I y II en las foto-oxidaciones de los arilalcanos. En estas foto-oxidaciones del etilbenceno y del 1,2-difenilmetano se obtuvieron como producto mayoritario sus respectivas cetonas (acetofenona y difenilmetanona respectivamente). Los productos finales de las foto-oxidaciones fueron analizados por cromatografía de gases y cuantificados mediante la técnica del estándar interno. Los resultados obtenidos en las foto-oxidaciones de los arilalcanos en los dos medios de reacción, evidencian un efecto sinérgico entre: el soporte (TiO2), la unidad catalítica MoO2 y la luz visible (También, se observa un efecto en la formación de los producto de las foto-oxidaciones de los arilalcanos por parte del solvente de reacción utilizado. a
  • No Thumbnail Available
    Item
    Generación de una quimioteca de nuevas 4-amidil-2-metil-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas potencialmente bioactivas usando el concepto de síntesis combinatoria en fase líquida
    (Universidad Industrial de Santander, 2012) Martínez Bonilla, Carlos Andrés; Kouznetsov, Vladimir Valentinovich; Merchán Arenas, Diego Rolando
    Se resalta el papel conjunto de la síntesis orgánica moderna y la química biomolecular, el cual consiste en identificar y concebir metodologías eficientes para la generación de moléculas con una actividad biológica determinada, logrando que estas interactúen especificamente con blancos terapéuticos otorgando así la capacidad de controlar o eliminar las enfermedades producidas por agentes patógenos. Basados en esta premisa, numerosas investigaciones han generado un gran número de compuestos farmacológicamente relevantes que contiene en su estructura el andamiaje tetrahidroquinolínico. Debido a la gran importancia del núcleo tetrahidroquinolínico como unidad estructural básica en la búsqueda de candidatos a fármacos y la química medicinal, el desarrollo de nuevas metodologías sintéticas continúa siendo un área activa. De esta menara, destacando las propiedades biológicas de los productos naturales y sus análogos estructurales que pretenden conservar la actividad biológica que los caracteriza. En el presente documento se describe el diseño y desarrollo de un protocolo eficiente para la obtención de nuevas 2-metil1,2,3,4-tetrahidroquinolinas con la función amida en la posición C-4, implementando la reacción imino DielsAlder en un proceso tipo dominó que utiliza herramientas de la química sintética moderna como lo son las reacciones multicomponentes, concepto de la química combinatoria y el uso de catalizadores y medios de reacción acordes con la química verde (catálisis micelar).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Mapeo de metabolitos en la superficie de hojas de café mediante espectrometría de masas de imágenes maldi
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Hernandez Osorio, Karen Tatiana; Combariza Montañez, Marianny Yajaira; Valencia Dávila, Jeferson Augusto
    Metabolitos de bajo peso molecular tales como fosfolípidos, ácidos grasos, flavonoides y glicerolípidos, son componentes estructurales de las membranas celulares vegetales, ayudan a prevenir la deshidratación y actúan como moléculas señalizadores para activar los mecanismos de defensa en la planta. La espectrometría de masas de imágenes acoplada a una fuente de ionización MALDI (MALDI-IMS), permitió obtener la distribución espacial y temporal de metabolitos de bajo peso molecular que pueden estar involucrados en los mecanismos de defensa de la planta Coffea arabica contra patógenos como la roya. En este estudio, se realizó la extracción de metabolitos de hojas de café sanas (Coffea arabica) usando metanol, hexano y una mezcla de cloroformo/metanol; los extractos fueron analizados por MALDI-TOF. Los resultados de la identificación de los extractos lipídicos mostraron una selectividad de las matrices hacia la identificación de cierto tipo de lípidos. Por ejemplo, la matriz 1,5-Diaminonaftaleno (1,5-DAN) permitió la identificación de lípidos tipo fosfatidil glicerol (PG), fosatidil inositol (PI) y flavonoides. Por otro lado, las matrices 9-aminoacridina (9-AA) y 1,8-bis (dimetilamino) naftaleno (DMAN) fueron selectivas hacia la identificación de ácidos grasos, oxilipinas,fosfolipidos y vitamina D3. La distribución espacio-temporal de metabolitos sobre las hojas de café sanas (coffea arabica) e intactas se realizó por espectrometría de masas de imágenes MALDI (MALDI-IMS) empleando las tres matrices básicas: 9-AA, 1,5-DAN y DMAN. Los metabolitos identifcados como ácido fosfatidato (PA), fosfatidil glicerol y fosfatil inositol se encuentran distribuidos por toda la superficie de la sección de la hoja analizada, mientras que los ácidos grasos y los flavonoides se acumulan principalmente en las venas centrales y en los extremos. Todos los metabolitos identificados por MALDI-MS y MALDI-IMS fueron detectados como moléculas deprotonadas [M-H]- gracias a una reacción ácido-base de Brönsted-Lowry.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Nuevas n-[2-(a-furil((furan-2-il)vinil)-tetrahidroquinolil-4) acetamidas como captadores de radicales libres y como precursores indispensables de isoindoloquinolinas
    (Universidad Industrial de Santander, 2009) Luna Parada, Luz Karime; Kouznetsov, Vladimir Valentinovich; Melendez, Carlos Mario
    Las tetrahidroquinolinas, quinolinas, o isoindoloquinolinas, heterociclos de origen natural o sintético son blancos interesantes de estudio, ya que presentan una amplia gama de actividades relevantes en sistemas biológicos, como son actividades antiparasitarias, antitumorales y antifúngicos entre otros, lo que ha generado el desarrollo de un número importante de sus derivados. Por tal razón, en el Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular (LQOBio), se desarrolló la síntesis de nuevos compuestos con diversidad estructural enfocada hacia los derivados tetrahidroquinolínicos C-2 furil o (furan-2-il)vinil sustituidos, vía la metodología de cicloadición imino Diels-Alder multicomponente, usando diversas aminas aromáticas, N-vinil acetamida, furfuraldehído y el 3-(2- furil)acrilaldehído. Del presente trabajo, se resalta la estereoquímica encontrada para los diferentes compuestos, en lo cuales los sustituyentes en posición C-2 y C-4 del anillo tetrahidroquinolínico se encuentran en configuración trans, hecho poco usual y no repartado en la literatura para esta metodología (una de las metodologias mas ampliamente utilizadas para este tipo de estructuras). Finalmente se evaluó la capacidad antioxidante equivalente al Trolox® de las 2-(-furil)-4-acetamidil-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas aplicando el método desarrollado en el LQOBio, en la búsqueda de nuevas moléculas antioxidantes lo que arrojó como resultado valores de TEAC superiores a los antioxidantes comerciales para la mayoría de los compuestos estudiados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Preparación de nuevos híbridos triazol-(hidroxi)quinolinas como posibles agentes antifúngicos e insecticidas
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Luna Parada, Luz Karime; Kouznetsov, Vladimir Valentinovich
    Basándose en la táctica de hibridación molecular y el potencial de reacciones de cicloadición 1,3dipolar tipo química clic se prepararon y caracterizaron dos tipos híbridos moleculares: híbridos hidroxiquinolintriazoles conjugados basados en la estructura de la 8hidroxiquinolina e híbridos quinolintriazoles fusionados, derivados del fragmento 7cloroquinolin4ilo proveniente de la 2,7dicloroquinolina. Su preparación se basó en el protocolo de SharplessFokin usando el sulfato de cobre (II) pentahidrato y ácido ascórbico (ascorbato de sodio) en una mezcla de disolventes, agua y alcoholes. La realización de la prospección biológica (actividad antifúngica e insecticida) de nuevos híbridos obtenidos arrojó los nuevos resultados interesantes sobre las propiedades inhibitorias del crecimiento de los hongos de los géneros Candida y Fusarium y de las larvas del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Los resultados de la actividad antifúngica in vitro de los híbridos conjugados indicaron que algunas moléculas muestran fuerte actividad fungicida con CIM entre 7,8 y 62,5 µg/mL y CFM entre 15,6 y 125 µg/mL. Las propiedades insecticidas (LD50 327,1996,9 g/larva) de los híbridos fusionados se examinaron realizando bioensayos por aplicación tópica de los compuestos sobre larvas de peso promedio 500 ± 50 mg. El análisis de la actividad antialimentaria de los derivados reveló que las CE50 estuvieron en el rango de 316,0 hasta 630,1 µg/mL. En conclusión, la simplicidad y la eficacia del procedimiento sintético empleado para la generación de los dos tipos de híbridos quinolintriazólicos no solo permitieron su preparación a gran escala sino su evaluación tanto in vitro e in vivo sobre diferentes modelos de hongos e insectos abriendo un camino para el desarrollo de nuevos modelos de moléculas con actividad antifúngica y/o insecticida que puedan ser útiles para combatir los hongos y/o insectos que atacan a la palma aceite y al cultivo de maíz.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback