Historia y Archivística
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Historia y Archivística by Title
Now showing 1 - 20 of 79
Results Per Page
Sort Options
Item A fuego cruzado: conflictos sociales, violencia y homogeneización política en Barichara y Villanueva, Santander (1946-1954)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Pimiento Ríos, Andrés David; Rueda Cardozo, Juan AlbertoEsta investigación examina un conjunto de fenómenos de violencia sociopolítica que acontecieron en las poblaciones de Barichara y Villanueva entre 1946 y 1954, periodo caracterizado por la lucha entre las élites de los partidos Liberal y Conservador. En un principio, se estudian los cambios en el comportamiento electoral de Barichara, pueblo tradicionalmente liberal, con relación al aumento de la violencia que condujo a la fundación del caserío conservador de Villanueva en una de sus veredas. Teniendo en cuenta que en este contexto Barichara se transformó en un municipio de mayorías conservadoras, se propone que los habitantes de Villanueva llevaron a cabo un violento proceso de homogeneización política en la región con el cual redistribuyeron los apoyos políticos y reorganizaron a su favor un conjunto de relaciones sociales, políticas y económicas. Asimismo, desde una perspectiva multicausal se destaca el papel de la Iglesia católica, la importancia de las redes de comercio ilícito y los conflictos cotidianos a lo largo de este proceso. Para ello, se recurrió a una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, y a un análisis cualitativo de fuentes judiciales, eclesiásticas, administrativas, hemerográficas, orales, entre otras. En conclusión, se evidencia el peso que tuvo la violencia en la reorganización sociopolítica de la región y en la transacción de conflictos cotidianos e intereses particulares en medio de la crisis del municipio de Barichara.Item Acciones de paz de la Iglesia Católica en el Nororiente Colombiano: los casos de las Diócesis de Barrancabermeja y Socorro-San Gil(Universidad Industrial de Santander, 2024-04-24) Torres Rodriguez, Lizeth Viviana; Plata Quezada, William Elvis; liztorr13@gmail.com; Figueroa Salamanca, Helwar; Zuleta Gómez, Darío ArturoEste proyecto de investigación busca contribuir a la interpretación histórica del conflicto armado colombiano a partir del estudio del Hecho Religioso. En este sentido, nos basamos en la Memoria Histórica como herramienta teórica y metodológica para reconstruir los acontecimientos vivenciados por las comunidades emergidas en medio de los enfrentamientos de los actores armados. Dentro de las técnicas se hizo uso de la historia oral contada por los líderes religiosos y sociales por medio de las entrevistas que realizó el grupo de investigación Sagrado & Profano, adicionalmente se elaboró un trabajo hermenéutico con los documentos que reposan en el Archivo Histórico Regional de la UIS, los periódicos de Vanguardia Liberal, El Frente y El Tiempo y se empleó la cartografía de los mapas sobre los territorios en los que se encuentran las diócesis de estudio. Esta tesis se divide en tres capítulos, el primer capítulo examina la literatura académica que estudia la relación entre el cristianismo y el conflicto armado en Colombia. El segundo capítulo estudia el contexto geográfico, la realidad social y la violencia que atravesaban las comunidades de las Diócesis de Barrancabermeja; Socorro y San Gil durante el período de 1960-2005; además, demuestra cómo desde los cambios planteados por el Concilio Vaticano II y las Conferencias Episcopales Latinoamericanas influyeron en la trasformación del trabajo pastoral en la opción preferencial por los pobres desde el ámbito local. El tercer capítulo analiza y presenta las acciones de paz conjuntas y particulares que emprendió el clero con los agentes de pastoral social con el objetivo de frenar la violencia armada y promover la defensa de los derechos humanos de la población rural y urbana. Y, por último, se concluyó que las acciones de paz dan buenos resultados si hay voluntad, compromiso y participación entre las víctimas, los actores armados y el Gobierno.Item Actualización de las Tablas de Retención Documental de la Contraloría Municipal de Bucaramanga (versión 2022)(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-10) Ramírez Prada, Sandra Milena; Rojas Peña, Dolly Esperanza; Utrera Santander, Sergio Andrés; Cáceres Mateus, Sergio ArmandoEl presente escrito sobre la práctica social en archivística que se desarrolló en la entidad de la Contraloría Municipal de Bucaramanga, evidencia el desarrollo de las actividades que se realizaron en esta entidad, siendo el objeto de trabajo la actualización de las Tablas de Retención Documental de las 16 oficinas productoras de unidades documentales. Esta práctica estuvo apoyada por las directrices del Acuerdo 004 del 2019, el cual dentro a reemplazar al Acuerdo 004 de 2013, este aborda la elaboración y actualización de las TRD. La práctica social se enfocó en la actualización de las TRD, con todos sus anexos que se exigen en este proceso y en la elaboración de una reflexión basada en la experiencia que se obtuvo en la realización de esta práctica como historiador y archivista, mostrando así los aportes inquietudes que esta dejó el proceso de la practica en la formación como historiador y archivista de la Universidad Industrial de Santander.Item Actualización de las tablas de retención documental de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-26) Benavides Gómez, Sandra Ximena; Rojas Peña, Dolly Esperanza; Hernández Jaimes, José Luis; Utrera Santander, Sergio AndrésLa Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander actualmente evidencia deficiencias en la aplicación de las leyes, normas y decretos dispuestos por el gobierno nacional y el Archivo General de la Nación, diseñados para garantizar el funcionamiento de los diferentes procesos que implica la gestión documental y la adecuada organización de los documentos en cada una de las fases de su ciclo vital siendo el Archivo Central, el Archivo de Gestión y el Archivo Histórico. Ante esto, surgió la necesidad de actualizar la Tabla de Retención Documental para definir las series y subseries documentales con sus correspondientes tipos documentales, estableciendo el tiempo, formato y disposición final de los documentos. En ese sentido el trabajo identifica y atiende los factores que están afectando la correcta aplicación del instrumento en tanto que es deber velar por la correcta ejecución de las prácticas archivísticas institucionales y con ello fomentar la cultura archivística en la región y en la institución dado al carácter formativo del pregrado en Historia y Archivística que se ofrece, y así lograr que la ciudadanía en general interiorice el valor del patrimonio documental como evidencia histórica. La metodología empleada responde a los principios de la disciplina archivística tanto en el campo teórico como practico, aspectos metodológicos que dan lugar al conveniente desarrollo de los objetivos de la propuesta que tienen como fin la mejora del funcionamiento administrativo y la garantía de conservación del patrimonio documental resguardado en la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander.Item Actualización de tablas de retención documental (TRD) y organización del Archivo de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander (2008-2022): Avance para la gestión documental(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Castellanos Gómez, Stefany Jurley; Ramírez Sequeda, Alexis; Rojas Peña, Dolly Esperanza; Utrera Santander, Sergio Andrés; Hernández Jaimes, José LuisEn el presente trabajo de práctica social se expondrá el ejercicio llevado a cabo en la U.A.A., de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander, atendiendo a la necesidad del Acuerdo 042 de 2002 del Archivo General de la Nación (AGN), de realizar los procedimientos de Gestión Documental. Con relación a esto, se tendrán en cuenta aspectos tales como la Organización del Archivo físico y la propuesta de actualización de las Tablas de Retención Documental (TRD) desde el año 2008 hasta el 2022, teniendo en cuenta que en el 2008 se realizó la elaboración de la TRD y el 2022 como último año de documentación física encontrada. Así mismo, se evidencia la charla informativa sobre la importancia de mantener la organización del Archivo de Gestión y la responsabilidad social e histórica que conlleva por parte de los funcionarios. Por último, se elaboró un artículo de reflexión en el que se relacionó la importancia de las Actas de Consejo de Escuela en la construcción de la Historia Institucional de la entidad, haciendo uso de las mismas para un ejercicio de contraste. La metodología se llevó a cabo de acuerdo a los lineamientos del AGN y la normatividad vigente, así como lo propuesto por la Universidad Industrial de Santander, por medio de la Dirección de Certificación de Gestión Documental.Item Al borde del abismo: Una historia sobre la erosión, el desarrollo urbano y el riesgo de desastres por movimientos en masa en Bucaramanga (1953-1965)(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Barbosa Torres, Dayana Michell; Gómez Gómez, Pablo Hernán; Monroy Merchán, María del Pilar; michelltores931@gmail.com; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir; Acosta Lozano, Sergio AndrésBucaramanga es una ciudad ubicada sobre una meseta en la zona nororiental de Colombia, cuyas características geomorfológicas, tales como la composición de sus suelos, han originado procesos de erosión crítica a lo largo del tiempo. No obstante, más allá de estas características no humanas, el proceso erosivo se intensificó, después de la segunda mitad del siglo XX, debido a acciones humanas ligadas al desarrollo urbano y al crecimiento demográfico a lo largo, específicamente, de la década de 1950 y 1960; tales como, por ejemplo, el intenso proceso de urbanización popular en suelos erosionables y el escaso alcantarillado para el control de aguas lluvias y residuales en la ciudad. Así mismo, la agudización del proceso erosivo derivó en un incremento de la preocupación social y del riesgo de desastres por los movimientos en masa ocurridos, principalmente, sobre las comunidades que poblaban el borde occidental de la ciudad. De esta manera, nuestro objetivo investigativo fue explorar la relación entre el proceso erosivo, el desarrollo urbano y el riesgo de desastres por movimientos en masa en Bucaramanga entre 1953 y 1965. Para esto nos basamos en la lectura crítica de distintas fuentes primarias como los registros de prensa del periódico Vanguardia Liberal, así como, en planteamientos teóricos, conceptuales e historiográficos de la historia ambiental, la historia ambiental urbana y la teoría social de los desastres. Asi mismo, es posible mencionar que el periodo escogido se destacó por la consolidación de acciones cívicas, públicas y privadas para el control de la erosión y el mejoramiento del alcantarillado, resaltando, por ejemplo, la realización de estudios ambientales y planes urbanísticos como el plan Tipton en 1953 y la creación de instituciones ambientales como la Corporación para la Defensa de.la Meseta de Bucaramanga en 1965.Item Análisis de las dinámicas urbanas en Colombia a partir de los registros en el periódico El Tiempo, 1960-1964(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Herrán Rivera, Eduardo; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir; Rueda Cáceres, Liliana; Garzón Montenegro, José BenitoEste trabajo es el resultado de la revisión del diario El Tiempo con el fin de identificar como eran registradas las noticias relacionadas con la urbanización de Colombia a lo largo de la primera mitad de la década de los años sesenta, caracterizándose este periodo por las altas tasas de migración del campo a las ciudades y el crecimiento propio de las urbes, de esta manera se pudo contribuir al proyecto macro “La cuestión de la vivienda en Bucaramanga, 1949-1970” que es donde se enmarca el presente trabajo. En la segunda parte del trabajo se aborda la participación que tuvo el Instituto de Crédito Territorial dentro de las publicaciones que hacia el diario El Tiempo durante la primera mitad de la década de los años sesenta (1960-1964). De acuerdo a ello se centró especial atención en el ICT como principal institución que intervino frente a la problemática del déficit de vivienda a nivel nacional, sin embargo, no se dejan de lado otras instituciones e iniciativas que dieron forma a los proyectos de vivienda que estaban siendo registrados por El Tiempo.Item Análisis de registros sobre dinámicas urbanas para el período de 1953 a 1959 en el periódico El Tiempo(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-21) Gómez Urbina Ana Estefany; Cuadros Sánchez Miguel Dario; estefanygomez0517@gmail.com; Rhenals Doria Ana Milena; Lagos Cortés EmilioLa década de 1950 en Colombia estuvo marcada por el establecimiento político del régimen militar representado inicialmente por Gustavo Rojas Pinilla y posteriormente con la Junta Militar para dar paso después al Frente Nacional en 1958. Además, también se destacaron dinámicas de desarrollo urbano, conflictos sociales y crisis económicas entre otras transformaciones significativas. Estos eventos y tendencias influyeron en la historia urbana del país y tuvieron un impacto duradero en la sociedad colombiana. Por lo tanto, el presente trabajo busca analizar la manera en que el periódico El Tiempo fue registrando con el pasar de los años las noticias sobre temas urbanos en el país. Su desarrollo se estructura en dos apartados: en el primero se abordan los registros extraídos de El Tiempo donde se sistematizan para su análisis y respectivas conclusiones. El segundo apartado se dedica al acercamiento de la prensa, la política y cuestión urbana colombiana; entendiendo la relación compleja a propósito del periodo de La Violencia y la censura.Item Analisis y valoracion de la documentacion de la seccion de contabilidad de la universidad industrial de santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Reyes Perez, Edson Rodolfo; Utrera Santander, Sergio AndrésEste trabajo resulta de una práctica realizada en la Sección de Contabilidad de la Universidad Industrial de Santander, la cual tenía como objetivo realizar un análisis a la documentación producida por la dependencia, tanto de la que se encuentra relacionada en la Tabla de Retención Documental como la que no se encuentra allí; este proceso se realizó buscando identificar la pertinencia de cada una de las series, subseries y tipos documentales con el fin de actualizar este instrumento archivístico. Para el desarrollo de cada uno de los capítulos, que corresponden a cada una de las fases en las cuales se dividió la práctica, se usó legislación archivística colombiana, así como las guías propuestas por la universidad, sobre todo lo que tiene que ver con el manejo de los archivos y documentación. Igualmente, para el proceso de valoración documental se hizo un trabajo interdisciplinario recurriendo a la historia, la archivística, el derecho, la contabilidad y la administración con el fin de realizar un análisis correcto a la documentación producida en la dependencia. Durante el desarrollo de la práctica se identificaron las diferentes problemáticas que afectan al archivo de la sección, así como las recomendaciones para solucionar estas, igualmente se anexan los diferentes formatos que debe presentar la dependencia con el fin de actualizar su Tabla de Retención Documental, así como para realizar el proceso de transferencia documental. *Item Aporte al Plan de fortalecimiento del Museo Arqueológico del Gran Santander (MAGSAN)(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-19) Pereira Villarreal, Daniela; Moreno González, Leonardo; Díaz Vásquez, Angélica María; Acosta Lozano, Sergio AndrésEl presente informe contiene el planteamiento, desarrollo y síntesis de resultados obtenidos en la práctica social llevada a cabo en el Museo Arqueológico del Gran Santander (MAGSAN). El principal propósito del ejercicio ha sido generar un aporte al Plan de fortalecimiento de la entidad mediante el cual se busca la consolidación de la entidad como museo arqueológico de impacto regional en el marco misional de la UIS de proteger, estudiar y difundir el patrimonio cultural de Santander. Para ello se propuso una metodología compuesta por seis etapas. En la primera se realizó una indagación preliminar para la recolección de la información y documentación necesaria para el resto de actividades. La segunda consistió en la verificación de la Resolución 1976 de 2013, donde se define qué se considera un museo en el contexto colombiano. En la tercera etapa se gestionó el ingreso del MAGSAN a la Red Nacional de Museos contribuyendo a su regularización ante el Programa de Fortalecimiento de Museos. Posteriormente, en la cuarta etapa, se formuló el Plan Museológico, instrumento orientador de las operaciones de la entidad. Para la quinta etapa, se renovaron apoyos gráficos para compensar parcialmente la desactualización del guion museográfico de la exposición permanente. La realización de cada una de las actividades y tareas correspondientes a cada etapa requirió de la concesión de distintos elementos teóricos acerca del patrimonio, los museos y la Museología. Así mismo, se tomó como referencia un marco normativo que delimita los sectores cultural, patrimonial y museal tanto nacional como internacionalmente. Los productos de la experiencia conformaron un conjunto de indicadores de logro cuyo alcance no estuvo exento de inconvenientes, los cuales se superaron de manera satisfactoria.Item Aproximaciones al estudio de la violencia paramilitar en San Pablo Sur de Bolívar desde el archivo judicial, 1999-2003(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Olarte Hernández, Jesús Daniel; Rojas Peña, Dolly Esperanza; Ortega Zambrano, Catalina; Lagos Cortés, EmilioEste artículo tiene como objetivo describir y analizar los métodos, modos e intereses de los ataques de los paramilitares del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia contra la población civil del municipio de San Pablo, del departamento de Bolívar, durante el periodo 1999-2003; con el propósito de interpretar desde un estudio local la violencia paramilitar en este territorio. Desde una mirada del paramilitarismo como una estrategia de terrorismo de Estado para el control de la población y como tratamiento a los conflictos generados por la instauración de un proyecto determinado de país, se interpretaron los homicidios, desplazamientos y las desapariciones forzadas documentadas en el archivo judicial del proceso de Justicia y Paz referente al BCB, y la revista Noche y Niebla del CINEP. Lo que nos permitió reconocer que la violencia paramilitar en este municipio se expresó en un ataque directo contra la población civil como medio de control poblacional, dominio territorial y usufructo de las rentas de las economías legales e ilegales.Item Balance bibliográfico sobre el movimiento obrero y las organizaciones sindicales en el Magdalena medio (1965-2020)(Universidad Industrial de Santander, 2020) Rey Rodríguez, Andrés Fernando; Figueroa Salamanca, Helwar HernandoLa presente pasantía de investigación realizada en el marco del proyecto del río Cimitarra desde un enfoque de género, el cual se encuentra a cargo del grupo de investigación GPAD adscrito a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad. El ejercicio investigativo planteado tuvo como principal objetivo la realización de un balance bibliográfico que diera cuenta del estado en que se encuentran los estudios sobre los movimientos y las organizaciones obreras en el Magdalena Medio durante la línea temporal 1965-2020. Para realizarlo, se llevó a cabo una serie de etapas metodológicas basadas en la búsqueda de información, la lectura, la sistematización de la información a partir de la reseña crítica y el análisis, con las cuales fue posible identificar tendencias metodológicas, establecer perspectivas de análisis, construir categorías deductivas e identificar vacíos que existían dentro de la muestra bibliográfica seleccionada, todo ello en miras a contribuir y promover el desarrollo de posibles investigaciones a futuro, dado que los balances bibliográficos o estados de la cuestión buscan no solo revisar las líneas temáticas que se han realizado en una temporalidad determinada sobre un tema en específico en este caso los movimientos y las organizaciones obreras y sindicales-, sino también fomentar a través de la identificación de los vacíos, cuáles son esas líneas de investigación inexploradas o poco desarrolladas que necesitan elaborarse para ampliar y profundizar la comprensión del objeto estudiado.Item Balance bibliográfico sobre el protestantismo y los pentecostalismos en Colombia: 1990-2021. Un análisis desde diferentes campos de las ciencias sociales. Pasantía en el proyecto de investigación “Consecuencias de la pandemia covid-19 en las iglesias cristianas de Santander aspectos económicos, religiosos y sociales"(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) Zapata Hernández, Marcos Fabián; Plata Quezada, William Elvis; Zuleta Gómez, Darío Arturo; Gaona Poveda, Juan CarlosEn este trabajo pretendemos elaborar un balance bibliográfico, exhaustivo, acerca de las iglesias protestantes y pentecostales en Colombia, desde 1990 hasta el 2021, que incluya material bibliográfico no solo de la disciplina histórica, sino de distintas áreas de las ciencias sociales que han hecho estudios sobre este tema, bien sea desde la Sociología, Teología, Antropología, Psicología, etc. Deseamos resaltar cómo las diferentes ciencias sociales se han acercado a estas iglesias para estudiarlas, es decir, queremos mostrar qué ciencias sociales han prestado mayor atención a este tema, cuáles de los diferentes subtemas de las iglesias les han llamado más la atención (su forma de liturgia, la económica, su relación con la política, la teología, etc.), cuál ha sido la percepción que las ciencias sociales poseen acerca de estas iglesias y qué instituciones son las que más han publicado sobre estos asuntos. Estos son algunos de los puntos que proyectamos se puedan alcanzar en el balance bibliográfico. Este balance cuenta con un estudio estadístico donde se pueda cuantificar los aspectos anteriormente mencionados, y, además, realiza un análisis cualitativo en el cual se evidencia y detalla, desde distintas perspectivas, el devenir de los estudios sobre el protestantismo en Colombia que se ha generado en las tres últimas décadas.Item Calidad académica en la educación superior: caso departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cáceres Arenas, José Manuel; Acevedo Tarazona, ÁlvaroDesde mediados de los años noventa del siglo XX surge en Colombia el interés por promover la acreditación de instituciones de educación superior y sus programas académicos. Conceptos como acreditación, calidad, características, pares académicos, entre otros, se vuelven cotidianos en las universidades que también tendrán transformaciones en su estructura organizativa para cumplir con nuevos parámetros definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Este proyecto realiza una reflexión académica del impacto de la calidad en la educación superior en el Departamento de Santander entre los años de 1990 a 2020, teniendo como referente el modelo de evaluación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), necesario para asegurar el acceso igualitario de los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. Esta conceptualización se contrasta con los diferentes procesos educativos que han sucedido en el Departamento de Santander en los últimos treinta años. La convergencia entre la conceptualización, las políticas educativas estatales y la información existente en las diferentes instituciones de educación superior son algunos de los elementos que facilitan la realización del estudio y lo hace necesario en la comprensión del impacto en la alta calidad de la educación superior en Colombia. El proyecto tiene una metodología cualitativa con base en recopilación y análisis de informes y unidades de información existentes en las instituciones de educación superior en el Departamento de Santander, el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación, sin desatender la consulta de prensa, páginas Web y estudios en general sobre el tema, los cuales constituyen una mirada nacional de los acontecimientos y a la vez muestran una articulación con el panorama internacional en el que se inscribe la educación superior.Item Clasificación, ordenación y descripción de la serie documental ‘‘Nóminas’’ del Archivo central de la alcaldía de Bucaramanga desde el año 1948 hasta 1999(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Villamizar Pico, Jhon Alexis; Rojas Peña, Dolly Esperanza; Herrera Ramírez, Francy Julieth; Santander Utrera, Sergio AndrésLa clasificación, ordenación y descripción de los archivos de las entidades públicas como de aquellas privadas que cumplen funciones públicas según la Ley General de Archivos es una prioridad administrativa ya que ‘‘los documentos institucionalizan las decisiones administrativas y los archivos constituyen una herramienta indispensable para la gestión administrativa, económica, política y cultural’’ de la Nación. No obstante, si bien la Ley General de Archivos tiene ya 22 años de existencia, sólo hasta hace unos 10 años atrás ha comenzado a ser una necesidad práctica poseer de manera organizada los diferentes tipos de archivo de una entidad o institución. En este sentido, la presente pasantía de investigación pretende realizar una ordenación, clasificación y organización de la serie ‘‘Nóminas’’ ubicada en el Archivo Central de la Alcaldía municipal de Bucaramanga.Item Clasificación, ordenación, descripción documental y digitalización de las series documentales historias laborales y créditos fondo de vivienda de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Morales Pérez, Sayra Jazmín; Rojas Peña, Dolly Esperanza; Hernández González, Nicolás; Hernández Jaimes, José LuisLa práctica social propuesta como trabajo de grado tiene por objetivo presentar las actividades desarrolladas en la oficina de la Dependencia de Coordinación Talento Humano, de la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Durante la pandemia causada por el Coronavirus, Covid-19, dentro del actuar limitado de la Corporación, por motivo de la situación de contingencia, se realizaron actividades de intervención archivística esperando poder identificar y dar solución a las problemáticas de organización documental que se encuentran en esta unidad, orientando los procesos a las políticas y lineamientos archivísticos necesarios en la gestión de la documentación y la recuperación de su información para el uso administrativo, el servicio ciudadano, y posteriormente como fuente histórica y de conocimiento. Para alcanzar lo anterior se plantea el desarrollo unas actividades archivísticas e investigativas que le permitió a la CDMB adelantar los procesos de conservación, control y búsqueda la documentación intervenida; estas actividades son necesarias para entender su progreso, comprender su importancia como soporte para la investigación sobre la administración pública y optimizar su consulta interna y externa. Además, abarcando el aspecto histórico de la formación académica, se realiza un análisis del campo laboral a nivel general, resaltando su particularidad en el sentido de las relaciones laborales que significarían el posicionamiento relevante de las historias laborales en la investigación histórica.Item Cofradía y resguardo indígena en Cácota de Velasco: Siglo XVIII(Universidad Industrial de Santander, 2021) Álvarez Gélvez, Nicolás Mauricio; Monroy Merchán, María del Pilar; Zuleta Gómez, Darío ArturoEsta investigación busca analizar la relación entre cofradía y resguardo en Cacota de Velasco durante el siglo XVIII en aspectos claves como su vida económica, social y religiosa en el contexto de las reformas borbónicas. Así se analiza como la cofradía "del santísimo sacramento del altar" además de cumplir labores eclesiásticas fue una corporación de ayuda crediticia a sus integrantes, entre los que se encontraban los indígenas del resguardo; notándose la amplia participación de este último en la salud económica de la cofradía. Conformando así, una cofradía de orden mixta, donde confluían vecinos blancos, mestizos y naturales de Cacota de Velasco.Item Compra y venta de tierras en el casco urbano de San Juan Girón, 1917-1935(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-31) Sanabria Pérez, Javier Alberto; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir; Mirama Pérez, Johana Catalina; Buendía Acevedo, WilliamPor medio de esta investigación, daremos cuenta del desarrollo del mercado de la tierra en el casco urbano de San Juan entre los años de 1917 y 1935. Se expondrá el desenvolvimiento de las transacciones, el tipo de edificación y el uso que se le daba a la propiedad, en función de los barrios y por medio del plano del casco urbano. Así mismo, se ofrecen las principales razones para entender la distribución de este mercado inmobiliario. Por otro lado, se hace un ejercicio que compara el salario del peón con el precio de la propiedad. Esto con el fin de crearnos una aproximación a la percepción que los san juaneros pudieron haber tenido de la compra y venta del suelo en el casco urbano de San Juan en aquellos años. Finalmente, se muestra a los principales participantes dentro del mercado inmobiliario haciendo un esfuerzo por exhibir el lugar que ocupaban en la sociedad san juanera.Item Condición social y violencia contra la mujer en la provincia de Tunja (1800-1826)(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-07) Pérez Pamplona, Blanca Liliana; Fernández Villa, Alfonso Antonio; Monroy Merchán, María del Pilar; Escobar Guzmán, BrendaEl presente artículo tiene como objetivo principal caracterizar desde una perspectiva histórica la condición social y la violencia contra la mujer en la provincia de Tunja durante los años finales del periodo colonial y el inicio de la República. Para ellos se hace un análisis de algunos casos de maltrato físico, abandono, promesa matrimonial y uxoricidio en la provincia de Tunja, entre 1800 y 1826. El texto presenta en su inicio una caracterización del modelo de mujer promovido por la Iglesia y las regulaciones provenientes de instituciones jurídicas. Seguidamente, aborda los espacios de sociabilidad y las actividades económicas en la que discurría la cotidianidad de las mujeres estudiadas. Como temas siguientes se analizan y relacionan aspectos de la vida familiar y casos de abandono y promesa matrimonial no cumplida. Por último, se explican las circunstancias que rodeaban las distintas formas de violencia contra las mujeres, así como la justificación y actitudes de victimarios, jueces, abogados y testigos implicados en estos procesos. Este aspecto, de forma complementaria, indaga sobre los argumentos de los abogados defensores, así como los criterios de punición de las autoridades judiciales.Item Contribucion a la elaboracion de una base de datos de grupos religiosos en colombia, en el marco del proyecto de investigacion diversidad religiosa y arquitectura en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ramirez Joya, Angela Rocio; Plata Quezada, William ElvisEn el marco del proyecto Diversidad y Arquitectura Religiosa en Colombia que adelanta el grupo de investigación Sagrado & Profano como un espacio dedicado a la investigación académica y el estudio profundo del hecho religioso, he realizado esta pasantía de investigación. Este trabajo consolida la recolección de diversa información sobre 26 grupos religiosos asentados en Colombia. Los grupos identificados contribuyen a complementar la base de datos realizada en una primera fase del proyecto de Diversidad y arquitectura Religiosa. La información recopilada en esta base de datos hace referencia al origen, la historia en Colombia, localización, representaciones religiosas y características, organización e instituciones, expresiones y prácticas religiosas, espacios sagrados y arquitectura religiosa, estrategias de expansión y divulgación, visión del ser humano y de la sociedad, visión de la naturaleza, concepciones y prácticas políticas y económicas, de cada uno de los grupos religiosos investigados. Esto permitió un conocimiento aproximado de la gran diversidad de expresiones y representaciones religiosas originadas en nuestro país. El segundo momento se realizó una recopilación de imágenes, fotos, figuras representativas, entre otras, propias de la arquitectura, espacios sagrados, expresiones y prácticas religiosas, de cada uno de los 26 grupos religiosos, con el fin de contribuir en el estudio de la concepción espacial y cultural que aportan estos grupos a nuestro país.