Historia y Archivística
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Aproximaciones al estudio de la violencia paramilitar en San Pablo Sur de Bolívar desde el archivo judicial, 1999-2003(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Olarte Hernández, Jesús Daniel; Rojas Peña, Dolly Esperanza; Ortega Zambrano, Catalina; Lagos Cortés, EmilioEste artículo tiene como objetivo describir y analizar los métodos, modos e intereses de los ataques de los paramilitares del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia contra la población civil del municipio de San Pablo, del departamento de Bolívar, durante el periodo 1999-2003; con el propósito de interpretar desde un estudio local la violencia paramilitar en este territorio. Desde una mirada del paramilitarismo como una estrategia de terrorismo de Estado para el control de la población y como tratamiento a los conflictos generados por la instauración de un proyecto determinado de país, se interpretaron los homicidios, desplazamientos y las desapariciones forzadas documentadas en el archivo judicial del proceso de Justicia y Paz referente al BCB, y la revista Noche y Niebla del CINEP. Lo que nos permitió reconocer que la violencia paramilitar en este municipio se expresó en un ataque directo contra la población civil como medio de control poblacional, dominio territorial y usufructo de las rentas de las economías legales e ilegales.Item Clasificación, ordenación y descripción de la serie documental ‘‘Nóminas’’ del Archivo central de la alcaldía de Bucaramanga desde el año 1948 hasta 1999(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Villamizar Pico, Jhon Alexis; Rojas Peña, Dolly Esperanza; Herrera Ramírez, Francy Julieth; Santander Utrera, Sergio AndrésLa clasificación, ordenación y descripción de los archivos de las entidades públicas como de aquellas privadas que cumplen funciones públicas según la Ley General de Archivos es una prioridad administrativa ya que ‘‘los documentos institucionalizan las decisiones administrativas y los archivos constituyen una herramienta indispensable para la gestión administrativa, económica, política y cultural’’ de la Nación. No obstante, si bien la Ley General de Archivos tiene ya 22 años de existencia, sólo hasta hace unos 10 años atrás ha comenzado a ser una necesidad práctica poseer de manera organizada los diferentes tipos de archivo de una entidad o institución. En este sentido, la presente pasantía de investigación pretende realizar una ordenación, clasificación y organización de la serie ‘‘Nóminas’’ ubicada en el Archivo Central de la Alcaldía municipal de Bucaramanga.Item Actualización de tablas de retención documental (TRD) y organización del Archivo de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander (2008-2022): Avance para la gestión documental(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Castellanos Gómez, Stefany Jurley; Ramírez Sequeda, Alexis; Rojas Peña, Dolly Esperanza; Utrera Santander, Sergio Andrés; Hernández Jaimes, José LuisEn el presente trabajo de práctica social se expondrá el ejercicio llevado a cabo en la U.A.A., de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander, atendiendo a la necesidad del Acuerdo 042 de 2002 del Archivo General de la Nación (AGN), de realizar los procedimientos de Gestión Documental. Con relación a esto, se tendrán en cuenta aspectos tales como la Organización del Archivo físico y la propuesta de actualización de las Tablas de Retención Documental (TRD) desde el año 2008 hasta el 2022, teniendo en cuenta que en el 2008 se realizó la elaboración de la TRD y el 2022 como último año de documentación física encontrada. Así mismo, se evidencia la charla informativa sobre la importancia de mantener la organización del Archivo de Gestión y la responsabilidad social e histórica que conlleva por parte de los funcionarios. Por último, se elaboró un artículo de reflexión en el que se relacionó la importancia de las Actas de Consejo de Escuela en la construcción de la Historia Institucional de la entidad, haciendo uso de las mismas para un ejercicio de contraste. La metodología se llevó a cabo de acuerdo a los lineamientos del AGN y la normatividad vigente, así como lo propuesto por la Universidad Industrial de Santander, por medio de la Dirección de Certificación de Gestión Documental.Item Organización y funcionamiento de la milicia en Santa Fe (Virreinato de la Nueva Granada) (1781-1794)(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) Nausa Umaña, Eyder Mauricio; Acevedo Tarazona, Álvaro; Ariza Ariza, Nectalí; Hernández Carvajal, María Eugenia; Loaiza Bejarano, Juan JoséEl presente proyecto tiene por objetivo central realizar un análisis de la organización y el funcionamiento de la institución miliciana en la Provincia de Santa Fe de Bogotá, a partir de las fuentes recopiladas en relación con las revueltas populares acaecidas en el Virreinato de la Nueva Granada en el año de 1781, así como la información en torno al plan reformista adelantado por la administración virreinal durante el periodo de 1781 a 1794. Para el desarrollo de este proyecto, se procedió a dividir su contenido en dos secciones analíticas que abarcan cuatro capítulos. En un primer momento, se tienen en cuenta aspectos relacionados con los antecedentes y aquellos procesos que dieron origen al desarrollo y adaptabilidad del sistema de defensa indiano en el virreinato de la Nueva Granada. En segunda medida, se busca examinar los efectos del programa militar español implantado en la capital, para lo cual se abarcaron temas como: el surgimiento de las milicias, su organización, uniformidad, reglamentos, sus labores de campaña, así como su desempeño como organismo de control interno y la respuesta que tuvo la sociedad santafereña frente al servicio miliciano. Para llevar a cabo estos objetivos se tuvo en cuenta la herramienta de escalas de observación, en aras de poder establecer unos vínculos entre los distintos acontecimientos globales, y/o generales que de una u otra forma repercutieron en el ámbito local de esta institución. Asimismo, el marco metodológico que ofrece la historia comparativa, permitió ahondar en los distintos cambios y vicisitudes que rodearon a la milicia, vistos a través de los sucesivos gobiernos virreinales que abarcan el periodo estudiado. La conclusión final de este proyecto estará orientada a evaluar si la implementación del sistema miliciano en Santa Fe produjo los efectos y resultados esperados, así como ser un referente para futuras investigaciones dentro del campo de la historia militar colombiana.Item Balance bibliográfico sobre el protestantismo y los pentecostalismos en Colombia: 1990-2021. Un análisis desde diferentes campos de las ciencias sociales. Pasantía en el proyecto de investigación “Consecuencias de la pandemia covid-19 en las iglesias cristianas de Santander aspectos económicos, religiosos y sociales"(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) Zapata Hernández, Marcos Fabián; Plata Quezada, William Elvis; Zuleta Gómez, Darío Arturo; Gaona Poveda, Juan CarlosEn este trabajo pretendemos elaborar un balance bibliográfico, exhaustivo, acerca de las iglesias protestantes y pentecostales en Colombia, desde 1990 hasta el 2021, que incluya material bibliográfico no solo de la disciplina histórica, sino de distintas áreas de las ciencias sociales que han hecho estudios sobre este tema, bien sea desde la Sociología, Teología, Antropología, Psicología, etc. Deseamos resaltar cómo las diferentes ciencias sociales se han acercado a estas iglesias para estudiarlas, es decir, queremos mostrar qué ciencias sociales han prestado mayor atención a este tema, cuáles de los diferentes subtemas de las iglesias les han llamado más la atención (su forma de liturgia, la económica, su relación con la política, la teología, etc.), cuál ha sido la percepción que las ciencias sociales poseen acerca de estas iglesias y qué instituciones son las que más han publicado sobre estos asuntos. Estos son algunos de los puntos que proyectamos se puedan alcanzar en el balance bibliográfico. Este balance cuenta con un estudio estadístico donde se pueda cuantificar los aspectos anteriormente mencionados, y, además, realiza un análisis cualitativo en el cual se evidencia y detalla, desde distintas perspectivas, el devenir de los estudios sobre el protestantismo en Colombia que se ha generado en las tres últimas décadas.Item Condición social y violencia contra la mujer en la provincia de Tunja (1800-1826)(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-07) Pérez Pamplona, Blanca Liliana; Fernández Villa, Alfonso Antonio; Monroy Merchán, María del Pilar; Escobar Guzmán, BrendaEl presente artículo tiene como objetivo principal caracterizar desde una perspectiva histórica la condición social y la violencia contra la mujer en la provincia de Tunja durante los años finales del periodo colonial y el inicio de la República. Para ellos se hace un análisis de algunos casos de maltrato físico, abandono, promesa matrimonial y uxoricidio en la provincia de Tunja, entre 1800 y 1826. El texto presenta en su inicio una caracterización del modelo de mujer promovido por la Iglesia y las regulaciones provenientes de instituciones jurídicas. Seguidamente, aborda los espacios de sociabilidad y las actividades económicas en la que discurría la cotidianidad de las mujeres estudiadas. Como temas siguientes se analizan y relacionan aspectos de la vida familiar y casos de abandono y promesa matrimonial no cumplida. Por último, se explican las circunstancias que rodeaban las distintas formas de violencia contra las mujeres, así como la justificación y actitudes de victimarios, jueces, abogados y testigos implicados en estos procesos. Este aspecto, de forma complementaria, indaga sobre los argumentos de los abogados defensores, así como los criterios de punición de las autoridades judiciales.Item La huelga de los trabajadores de Indupalma en San Alberto, Cesar (1971-1978)(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-25) García Carreño, Natalia Andrea; Figueroa Salamanca, Helwar; Lagos Cortés, Emilio; Pineda Rodríguez, Sonia MilenaEsta investigación histórica busca analizar las huelgas sindicales llevadas a cabo por los trabajadores de la empresa Industrial Agraria La Palma "INDUPALMA" entre 1971 y 1978. Estas protestas se enmarcaron en un contexto laboral de precariedad y numerosas violaciones a los derechos humanos, impulsadas por la rápida expansión de los monocultivos de palma de aceite a nivel nacional e internacional y la complicidad del Estado con las empresas palmeras. Utilizando diferentes enfoques teóricos sobre los procesos sindicales en el país, se llevará a cabo un análisis crítico de lo ocurrido durante estos años, a través de la revisión de material bibliográfico, informes de derechos humanos, fuentes primarias y testimonios orales.Item Compra y venta de tierras en el casco urbano de San Juan Girón, 1917-1935(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-31) Sanabria Pérez, Javier Alberto; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir; Mirama Pérez, Johana Catalina; Buendía Acevedo, WilliamPor medio de esta investigación, daremos cuenta del desarrollo del mercado de la tierra en el casco urbano de San Juan entre los años de 1917 y 1935. Se expondrá el desenvolvimiento de las transacciones, el tipo de edificación y el uso que se le daba a la propiedad, en función de los barrios y por medio del plano del casco urbano. Así mismo, se ofrecen las principales razones para entender la distribución de este mercado inmobiliario. Por otro lado, se hace un ejercicio que compara el salario del peón con el precio de la propiedad. Esto con el fin de crearnos una aproximación a la percepción que los san juaneros pudieron haber tenido de la compra y venta del suelo en el casco urbano de San Juan en aquellos años. Finalmente, se muestra a los principales participantes dentro del mercado inmobiliario haciendo un esfuerzo por exhibir el lugar que ocupaban en la sociedad san juanera.Item Valoración histórico- archivística de la fotografía perteneciente a la sección Reportería con fecha 1952-1966, del subfondo fotográfico Ángel de Jesús Flórez Dulcey y Mariela Noriega Noriega(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-30) Cómbita Espíndola, María Mercedes; Ramírez Bernal, Johana Esperanza; Suárez Pinzón, Ivonne; Covelli Gómez, Layra Katherine; Hernández Jaimes, José LuisLa valoración histórica realizada en este trabajo de grado buscó poner en evidencia las cualidades testimoniales, informativas e históricas que posee la documentación fotográfica con fecha 1952-1966, perteneciente a la sección Reportería. Para lograr esto se propuso el desarrollo de cuatro capítulos con los cuales se buscó abordar el objeto de estudio partiendo de sus aspectos generales, es decir el conocimiento de creación, producción y acumulación del material fotográfico, para luego centrarse en las particularidades de la documentación perteneciente a la sección, y uso como documento histórico. Por poco más de medio siglo, los fotógrafos Mariela Noriega Noriega y Jesús Flórez capturaron a través del lente de sus cámaras, los acontecimientos de tipo social, familiar, religioso, político y económico, entre otros, que transcurrieron en gran parte del territorio de la Provincia de Guanentá y de sus alrededores. En ese sentido, el material gráfico preservado en el Subfondo proporciona una extensa y valiosa cantidad de información que abre el camino al desarrollo de investigaciones en distintas ramas del conocimiento, y en particular en la historia.Item Intelectuales e ideas de izquierda en Colombia, el caso de la revista Estudios Marxistas (1969 – 1987)(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-31) Suárez Gómez, Luis Carlos; Figueroa Salamanca, Helwar Hernando; Vélez Restrepo, Sebastián; Tuta Alarcón, CarlosDesde la perspectiva de la historia intelectual, este artículo analiza la historia y los aportes de la revista colombiana Estudios Marxistas, publicación impulsada por el Partido Comunista Colombiano y el CEIS entre 1969 y 1987. Para ello, el texto presenta una periodización de ésta en la que se identifican tres etapas altamente relacionadas con los cambios en la vida de su director, pero también mediadas por el contexto político e intelectual de la época. De igual forma se presentan detalladamente las transformaciones en los aspectos técnicos y editoriales, la recurrencia de temas en sus contenidos y se nombran sus principales autores. El texto finaliza analizando una serie de artículos publicados entre 1969 y 1975 sobre la formación del proletariado agrícola para entender cómo se aplicaba el método del marxismo-leninismo a la interpretación de la realidad nacional.Item Actualización de las tablas de retención documental de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-26) Benavides Gómez, Sandra Ximena; Rojas Peña, Dolly Esperanza; Hernández Jaimes, José Luis; Utrera Santander, Sergio AndrésLa Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander actualmente evidencia deficiencias en la aplicación de las leyes, normas y decretos dispuestos por el gobierno nacional y el Archivo General de la Nación, diseñados para garantizar el funcionamiento de los diferentes procesos que implica la gestión documental y la adecuada organización de los documentos en cada una de las fases de su ciclo vital siendo el Archivo Central, el Archivo de Gestión y el Archivo Histórico. Ante esto, surgió la necesidad de actualizar la Tabla de Retención Documental para definir las series y subseries documentales con sus correspondientes tipos documentales, estableciendo el tiempo, formato y disposición final de los documentos. En ese sentido el trabajo identifica y atiende los factores que están afectando la correcta aplicación del instrumento en tanto que es deber velar por la correcta ejecución de las prácticas archivísticas institucionales y con ello fomentar la cultura archivística en la región y en la institución dado al carácter formativo del pregrado en Historia y Archivística que se ofrece, y así lograr que la ciudadanía en general interiorice el valor del patrimonio documental como evidencia histórica. La metodología empleada responde a los principios de la disciplina archivística tanto en el campo teórico como practico, aspectos metodológicos que dan lugar al conveniente desarrollo de los objetivos de la propuesta que tienen como fin la mejora del funcionamiento administrativo y la garantía de conservación del patrimonio documental resguardado en la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander.Item "Transformémonos transformando el mundo". Historia del Partido Comunista (Marxista-Leninista) Línea Proletaria. 1974-1982(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-25) Velasco León, Rubén; Suárez Pinzón, Ivonne; Lagos Cortés, Emilio; Molano Camargo, FrankEste estudio de investigación aborda la experiencia histórica del Partido Comunista (marxista-leninista) Línea Proletaria, una organización maoísta que existió en Colombia entre 1974 y 1982. En un primer momento, se describe el surgimiento de la corriente política en la cual esta organización fue integrante y que surge a finales de la década del cincuenta a partir de debates ideológicos y políticos en el seno de los Partidos Comunistas. Posteriormente, se expone la fundación del Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) y las situaciones que condujeron a que esta organización se dividiera en tres fracciones a inicios de la segunda mitad de la década del setenta. Luego, se realiza la descripción de la conformación de la Línea Proletaria como organización independiente, así como el trabajo político que desarrolló en distintos sectores de la sociedad colombiana y, por consiguiente, las organizaciones que llegó a influenciar o dirigir. Por último, se muestran los diversos factores que fueron generando el declive de la organización hasta su disolución a principios de la década del ochenta. Para la realización de este trabajo se utilizaron fuentes orales, prensa y documentación de las organizaciones que eran influenciadas por la Línea Proletaria. Esta información obtenida fue complementada con investigaciones históricas relacionadas al objeto de estudio.Item Organización del asunto documental correspondencia de la Alcaldía de Bucaramanga, año 2000 – 2007(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-24) Sánchez Malagón, Diego Fernando; Utrera Santander, Sergio Andrés; Corredor Espitia, Julián David; Rivera Álvarez, Nidya ElizabethEsta investigación examina el asunto documental correspondencia, desde un ámbito histórico y archivístico, tomando de caso la Alcaldía de Bucaramanga durante los años 2000- 2007. Aspectos técnicos e investigativos se tienen en cuenta para formular la importancia del asunto documental y poder situar a la administración en un plano histórico. Principalmente se ha puesto atención al análisis archivísticos y normativos de la serie analizada, teniendo en cuenta la administración de archivos en el periodo propuesto. Tomando como fuente principal la correspondencia, las comunicaciones, los actos oficiales y otras tipologías, que entraron y circularon como correspondencia en las dependencias de la Alcaldía. Al mismo tiempo, se realiza un proceso de ordenación, conservación preventiva y salvaguarda a las series: consecutivos de correspondencia y registro de correspondencia; a fin de garantizar el proceso técnico de realización de los inventarios documentales FUID. Teniendo en cuenta durante el procedimiento, el tratamiento técnico y normativo que exige el Archivo General de la Nación: el Acuerdo 005 del 2013, el Acuerdo AGN 042 de 2002, el Acuerdo 038 de 2002, la Ley 594 de 2000, y el Acuerdo 02 de 2004. Representando un modelo para la organización y análisis de asuntos documentales con problemáticas en su entendimiento y aplicación.Item Control social y político de la prostitución en Bucaramanga 1930-1940(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-16) García Barrios, Jineth Paola; Pérez Pinzón, Luis Rubén; Ortega Rey, Angie; Buendía Acevedo, WilliamEn la presente investigación se pretende evidenciar la incidencia del ejercicio de la prostitución en los conflictos sociales, la percepción moral, y las medidas de control social y estatal, como antecedentes que propiciaron la creación de zonas de tolerancia para las casas de lenocinio en la ciudad de Bucaramanga en la década de 1940. La temporalidad de estudio contemplará la década inmediatamente anterior (1930-1940) a la delimitación de estas zonas, evaluando las nociones sobre la prostitución expuestas por medio de la prensa, los documentos Oficiales-Estales y las revistas médicas. Así mismo, se pretende abordar esta problemática desde los parámetros teórico-metodológicos de la historia social, en donde se pueda dar cuenta de los fenómenos que antecedieron estrechamente a la creación o consolidación de un barrio especifico como zona de tolerancia para el ejercicio de la prostitución y la cantina en Bucaramanga. El resultado final de la investigación es este texto de tipo monográfico, en donde se evidencia los antecedentes de carácter político, social, cultural y de salud pública, que dieron como resultado una serie de medidas encaminadas al saneamiento del ejercicio de la prostitución y el aislamiento de esta problemática.Item Personajes de relieve en inventarios nacionales: Revisión historiográfica sobre inmigrantes en Colombia (1988-1999)(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-24) Torres Poveda, Cristian Hernando; Aguilar López, Juan Sebastián; Rhenals Doria, Ana Milena; Lázaro Montes, Julián Andrés; Flórez Bolívar, Francisco JavierLa presente revisión historiográfica busca recopilar, clasificar y analizar los ritmos historiográficos y tendencias interpretativas en cuanto a historia de la inmigración se refiere en Colombia durante la década de los 90 del siglo XX. Se pretende caracterizar la producción académica de los 90 identificando que dicha década representa el punto de partida de la producción historiográfica sobre inmigración en Colombia al abordar la inmigración y los principales hallazgos y aportes como tema central sobre la historia de Colombia y no como tema satélite dentro de investigaciones macro en el país. Este ejercicio se basa en una amplia revisión de fuentes secundarias en los principales repositorios académicos y culturales del país. Los resultados pretenden dar un diagnóstico completo sobre el estado de la historiografía señalada en Colombia durante los 90, esperando que dicho diagnóstico sirva como base y guía de futuras investigaciones sobre historia de la inmigración tanto en el plano regional como nacional.Item Contribucion con la elaboracion de una base de datos de grupos religiosos en colombia, en el marco del proyecto de investigacion "diversidad religiosa y arquitectura en colombia" informe de pasantia en proyecto de investigacion(Universidad Industrial de Santander, 2019) Hernandez Agredo, Denis Eliana; Plata Quezada, William ElvisA nivel mundial, Colombia es un país reconocido por su diversidad, tanto en su geografía, grupos étnicos, lenguas, acentos, costumbres y religiones, entre otros. Esta enorme riqueza y heterogeneidad, con que se cuenta hoy, deriva de un amplio y complejo proceso de transformación y adaptación que se ha venido gestando desde tiempos remotos. Aunque es bien sabido que el catolicismo marcó la colonización española; la interacción de diferentes culturas, creencias y tradiciones, a lo largo de los últimos siglos (XIX y XX) contribuyó a forjar nuevas vertientes religiosas en el nuevo continente americano. En consecuencia, en Colombia se dio una pluralidad religiosa que merece ser estudiada y que no cuenta con suficiente información al respecto. Es por esto que el grupo de estudios sobre religión, sociedad y política Sagrado Y Profano, en el cual se enmarca esta pasantía pretendió, por medio de la asociación de diferentes disciplinas, promover el estudio del hecho religioso principalmente en el territorio colombiano. De esta manera, se dio vía a esta pasantía de investigación en el marco del proyecto de contribuir con la construcción de una base de datos de grupos religiosos en Colombia, a través de la elaboración de fichas con información sobre 23 congregaciones específicas. En ella también se incluye la reflexión sobre la información compilada para resaltar particularidades cualitativas y características de las congregaciones religiosas, estudiadas en dicha pasantía.Item Contribucion a la elaboracion de una base de datos de grupos religiosos en colombia, en el marco del proyecto de investigacion diversidad religiosa y arquitectura en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ramirez Joya, Angela Rocio; Plata Quezada, William ElvisEn el marco del proyecto Diversidad y Arquitectura Religiosa en Colombia que adelanta el grupo de investigación Sagrado & Profano como un espacio dedicado a la investigación académica y el estudio profundo del hecho religioso, he realizado esta pasantía de investigación. Este trabajo consolida la recolección de diversa información sobre 26 grupos religiosos asentados en Colombia. Los grupos identificados contribuyen a complementar la base de datos realizada en una primera fase del proyecto de Diversidad y arquitectura Religiosa. La información recopilada en esta base de datos hace referencia al origen, la historia en Colombia, localización, representaciones religiosas y características, organización e instituciones, expresiones y prácticas religiosas, espacios sagrados y arquitectura religiosa, estrategias de expansión y divulgación, visión del ser humano y de la sociedad, visión de la naturaleza, concepciones y prácticas políticas y económicas, de cada uno de los grupos religiosos investigados. Esto permitió un conocimiento aproximado de la gran diversidad de expresiones y representaciones religiosas originadas en nuestro país. El segundo momento se realizó una recopilación de imágenes, fotos, figuras representativas, entre otras, propias de la arquitectura, espacios sagrados, expresiones y prácticas religiosas, de cada uno de los 26 grupos religiosos, con el fin de contribuir en el estudio de la concepción espacial y cultural que aportan estos grupos a nuestro país.Item La lucha es una fiesta: dinamicas organizativas en torno al surgimiento de la mesa amplia nacional estudiantil(mane)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Duran Afanador, Vladimir; Figueroa Salamanca, HelwarLa universidad desde la segunda mitad del siglo XX constituye un eje de acción importante para las élites en su nuevo rol en las relaciones de producción con la “industrialización”; por lo que él “reformismo” asociado a la siempre argüida modernización de la universidad, ha conllevado a perpetuar las relaciones de dominación. Así mismo, la implementación de políticas educativas ajustadas a los modelos propuestos por organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el FMI y la OCDE se hacen cada vez más evidentes en el plano educativo nacional. Bajo este panorama general, el 12 de abril de 2011, el gobierno nacional radica un Proyecto de Ley encaminado a reformar la Ley General de Educación (Ley 30 de 1992). Tras la divulgación del proyecto de reforma, estudiantes de universidades públicas y privadas de todo el país manifestaron su rechazo calificándola como lesiva, puesto que iba en claro detrimento de la ya golpeada calidad de la educación superior. Financiación, autonomía, bienestar, entre otras disposiciones tratadas por la reforma iban en profunda contradicción con los fines promulgados por el estado como parte de una educación superior de alta calidad. Su plano discursivo, los argumentos esgrimidos, la crítica y la innovación en las formas de protesta social, así como su interacción política en el marco neoliberal imperante en el país desde principios de la década de 1990, y plenamente afianzado en los dos últimos gobiernos Uribe-Santos, constituyen aspectos importantes a analizar de esta historia que empieza a gestarse frente al lenguaje ambiguo del (patriotismo) y de la (unidad nacional), sobre todo, porque el aparato crítico que un movimiento social, como el estudiantil, pueda desarrollar en una coyuntura como la actual en Colombia, responde a la crisis del aparato social, francas expresiones son los indignados, víctimas del salvajismo financiero y la primavera árabe a nivel mundial.Item A fuego cruzado: conflictos sociales, violencia y homogeneizacion politica en barichara y villanueva, santander (1946-1954)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Pimiento Rios, Andres David; Rueda Cardozo, Juan AlbertoEsta investigación examina un conjunto de fenómenos de violencia sociopolítica que acontecieron en las poblaciones de Barichara y Villanueva entre 1946 y 1954, periodo caracterizado por la lucha entre las élites de los partidos Liberal y Conservador. En un principio, se estudian los cambios en el comportamiento electoral de Barichara, pueblo tradicionalmente liberal, con relación al aumento de la violencia que condujo a la fundación del caserío conservador de Villanueva en una de sus veredas. Teniendo en cuenta que en este contexto Barichara se transformó en un municipio de mayorías conservadoras, se propone que los habitantes de Villanueva llevaron a cabo un violento proceso de homogeneización política en la región con el cual redistribuyeron los apoyos políticos y reorganizaron a su favor un conjunto de relaciones sociales, políticas y económicas. Asimismo, desde una perspectiva multicausal se destaca el papel de la Iglesia católica, la importancia de las redes de comercio ilícito y los conflictos cotidianos a lo largo de este proceso. Para ello, se recurrió a una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, y a un análisis cualitativo de fuentes judiciales, eclesiásticas, administrativas, hemerográficas, orales, entre otras. En conclusión, se evidencia el peso que tuvo la violencia en la reorganización sociopolítica de la región y en la transacción de conflictos cotidianos e intereses particulares en medio de la crisis del municipio de Barichara. *Item Analisis y valoracion de la documentacion de la seccion de contabilidad de la universidad industrial de santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Reyes Perez, Edson Rodolfo; Utrera Santander, Sergio AndrésEste trabajo resulta de una práctica realizada en la Sección de Contabilidad de la Universidad Industrial de Santander, la cual tenía como objetivo realizar un análisis a la documentación producida por la dependencia, tanto de la que se encuentra relacionada en la Tabla de Retención Documental como la que no se encuentra allí; este proceso se realizó buscando identificar la pertinencia de cada una de las series, subseries y tipos documentales con el fin de actualizar este instrumento archivístico. Para el desarrollo de cada uno de los capítulos, que corresponden a cada una de las fases en las cuales se dividió la práctica, se usó legislación archivística colombiana, así como las guías propuestas por la universidad, sobre todo lo que tiene que ver con el manejo de los archivos y documentación. Igualmente, para el proceso de valoración documental se hizo un trabajo interdisciplinario recurriendo a la historia, la archivística, el derecho, la contabilidad y la administración con el fin de realizar un análisis correcto a la documentación producida en la dependencia. Durante el desarrollo de la práctica se identificaron las diferentes problemáticas que afectan al archivo de la sección, así como las recomendaciones para solucionar estas, igualmente se anexan los diferentes formatos que debe presentar la dependencia con el fin de actualizar su Tabla de Retención Documental, así como para realizar el proceso de transferencia documental. *
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »