Historia y Archivística
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Historia y Archivística by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 88
Results Per Page
Sort Options
Item Analisis y valoracion de la documentacion de la seccion de contabilidad de la universidad industrial de santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Reyes Perez, Edson Rodolfo; Utrera Santander, Sergio AndrésEste trabajo resulta de una práctica realizada en la Sección de Contabilidad de la Universidad Industrial de Santander, la cual tenía como objetivo realizar un análisis a la documentación producida por la dependencia, tanto de la que se encuentra relacionada en la Tabla de Retención Documental como la que no se encuentra allí; este proceso se realizó buscando identificar la pertinencia de cada una de las series, subseries y tipos documentales con el fin de actualizar este instrumento archivístico. Para el desarrollo de cada uno de los capítulos, que corresponden a cada una de las fases en las cuales se dividió la práctica, se usó legislación archivística colombiana, así como las guías propuestas por la universidad, sobre todo lo que tiene que ver con el manejo de los archivos y documentación. Igualmente, para el proceso de valoración documental se hizo un trabajo interdisciplinario recurriendo a la historia, la archivística, el derecho, la contabilidad y la administración con el fin de realizar un análisis correcto a la documentación producida en la dependencia. Durante el desarrollo de la práctica se identificaron las diferentes problemáticas que afectan al archivo de la sección, así como las recomendaciones para solucionar estas, igualmente se anexan los diferentes formatos que debe presentar la dependencia con el fin de actualizar su Tabla de Retención Documental, así como para realizar el proceso de transferencia documental. *Item Contribucion a la elaboracion de una base de datos de grupos religiosos en colombia, en el marco del proyecto de investigacion diversidad religiosa y arquitectura en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ramirez Joya, Angela Rocio; Plata Quezada, William ElvisEn el marco del proyecto Diversidad y Arquitectura Religiosa en Colombia que adelanta el grupo de investigación Sagrado & Profano como un espacio dedicado a la investigación académica y el estudio profundo del hecho religioso, he realizado esta pasantía de investigación. Este trabajo consolida la recolección de diversa información sobre 26 grupos religiosos asentados en Colombia. Los grupos identificados contribuyen a complementar la base de datos realizada en una primera fase del proyecto de Diversidad y arquitectura Religiosa. La información recopilada en esta base de datos hace referencia al origen, la historia en Colombia, localización, representaciones religiosas y características, organización e instituciones, expresiones y prácticas religiosas, espacios sagrados y arquitectura religiosa, estrategias de expansión y divulgación, visión del ser humano y de la sociedad, visión de la naturaleza, concepciones y prácticas políticas y económicas, de cada uno de los grupos religiosos investigados. Esto permitió un conocimiento aproximado de la gran diversidad de expresiones y representaciones religiosas originadas en nuestro país. El segundo momento se realizó una recopilación de imágenes, fotos, figuras representativas, entre otras, propias de la arquitectura, espacios sagrados, expresiones y prácticas religiosas, de cada uno de los 26 grupos religiosos, con el fin de contribuir en el estudio de la concepción espacial y cultural que aportan estos grupos a nuestro país.Item La lucha es una fiesta: dinamicas organizativas en torno al surgimiento de la mesa amplia nacional estudiantil(mane)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Duran Afanador, Vladimir; Figueroa Salamanca, HelwarLa universidad desde la segunda mitad del siglo XX constituye un eje de acción importante para las élites en su nuevo rol en las relaciones de producción con la “industrialización”; por lo que él “reformismo” asociado a la siempre argüida modernización de la universidad, ha conllevado a perpetuar las relaciones de dominación. Así mismo, la implementación de políticas educativas ajustadas a los modelos propuestos por organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el FMI y la OCDE se hacen cada vez más evidentes en el plano educativo nacional. Bajo este panorama general, el 12 de abril de 2011, el gobierno nacional radica un Proyecto de Ley encaminado a reformar la Ley General de Educación (Ley 30 de 1992). Tras la divulgación del proyecto de reforma, estudiantes de universidades públicas y privadas de todo el país manifestaron su rechazo calificándola como lesiva, puesto que iba en claro detrimento de la ya golpeada calidad de la educación superior. Financiación, autonomía, bienestar, entre otras disposiciones tratadas por la reforma iban en profunda contradicción con los fines promulgados por el estado como parte de una educación superior de alta calidad. Su plano discursivo, los argumentos esgrimidos, la crítica y la innovación en las formas de protesta social, así como su interacción política en el marco neoliberal imperante en el país desde principios de la década de 1990, y plenamente afianzado en los dos últimos gobiernos Uribe-Santos, constituyen aspectos importantes a analizar de esta historia que empieza a gestarse frente al lenguaje ambiguo del (patriotismo) y de la (unidad nacional), sobre todo, porque el aparato crítico que un movimiento social, como el estudiantil, pueda desarrollar en una coyuntura como la actual en Colombia, responde a la crisis del aparato social, francas expresiones son los indignados, víctimas del salvajismo financiero y la primavera árabe a nivel mundial.Item Contribucion con la elaboracion de una base de datos de grupos religiosos en colombia, en el marco del proyecto de investigacion "diversidad religiosa y arquitectura en colombia" informe de pasantia en proyecto de investigacion(Universidad Industrial de Santander, 2019) Hernandez Agredo, Denis Eliana; Plata Quezada, William ElvisA nivel mundial, Colombia es un país reconocido por su diversidad, tanto en su geografía, grupos étnicos, lenguas, acentos, costumbres y religiones, entre otros. Esta enorme riqueza y heterogeneidad, con que se cuenta hoy, deriva de un amplio y complejo proceso de transformación y adaptación que se ha venido gestando desde tiempos remotos. Aunque es bien sabido que el catolicismo marcó la colonización española; la interacción de diferentes culturas, creencias y tradiciones, a lo largo de los últimos siglos (XIX y XX) contribuyó a forjar nuevas vertientes religiosas en el nuevo continente americano. En consecuencia, en Colombia se dio una pluralidad religiosa que merece ser estudiada y que no cuenta con suficiente información al respecto. Es por esto que el grupo de estudios sobre religión, sociedad y política Sagrado Y Profano, en el cual se enmarca esta pasantía pretendió, por medio de la asociación de diferentes disciplinas, promover el estudio del hecho religioso principalmente en el territorio colombiano. De esta manera, se dio vía a esta pasantía de investigación en el marco del proyecto de contribuir con la construcción de una base de datos de grupos religiosos en Colombia, a través de la elaboración de fichas con información sobre 23 congregaciones específicas. En ella también se incluye la reflexión sobre la información compilada para resaltar particularidades cualitativas y características de las congregaciones religiosas, estudiadas en dicha pasantía.Item A fuego cruzado: conflictos sociales, violencia y homogeneización política en Barichara y Villanueva, Santander (1946-1954)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Pimiento Ríos, Andrés David; Rueda Cardozo, Juan AlbertoEsta investigación examina un conjunto de fenómenos de violencia sociopolítica que acontecieron en las poblaciones de Barichara y Villanueva entre 1946 y 1954, periodo caracterizado por la lucha entre las élites de los partidos Liberal y Conservador. En un principio, se estudian los cambios en el comportamiento electoral de Barichara, pueblo tradicionalmente liberal, con relación al aumento de la violencia que condujo a la fundación del caserío conservador de Villanueva en una de sus veredas. Teniendo en cuenta que en este contexto Barichara se transformó en un municipio de mayorías conservadoras, se propone que los habitantes de Villanueva llevaron a cabo un violento proceso de homogeneización política en la región con el cual redistribuyeron los apoyos políticos y reorganizaron a su favor un conjunto de relaciones sociales, políticas y económicas. Asimismo, desde una perspectiva multicausal se destaca el papel de la Iglesia católica, la importancia de las redes de comercio ilícito y los conflictos cotidianos a lo largo de este proceso. Para ello, se recurrió a una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, y a un análisis cualitativo de fuentes judiciales, eclesiásticas, administrativas, hemerográficas, orales, entre otras. En conclusión, se evidencia el peso que tuvo la violencia en la reorganización sociopolítica de la región y en la transacción de conflictos cotidianos e intereses particulares en medio de la crisis del municipio de Barichara.Item Esclavitud y región un estudio sobre la decadencia de la esclavitud en la región de Pamplona y Cúcuta (1789-1851)(Universidad Industrial de Santander, 2020) Mariño Moreno, Yurley; Rueda Orejarena, Fabio Alberto; Fernandez Villa, AlfonsoEn esta investigación se expone la dinámica de la esclavitud como actividad comercial y la forma como los esclavos lograron acceder a la libertad en la región de Pamplona y Cúcuta durante el período de c. 1789 a c. 1851. En concreto, se demuestra que la esclavitud africana y de sus descendientes en esta región, pese a mostrar algunos contrastes entre una zona y otra, perdió vigencia una década antes de la abolición definitiva de 1851, luego de experimentar una notoria decadencia durante los años posteriores a las guerras de Independencia. Asimismo, este comportamiento se nutrió también por las iniciativas de los mismos esclavos quienes, con sus propios recursos y estrategias individuales y grupales, tanto legales como ilegales, se esforzaron por lograr su libertad y/o la de sus familiares. La importancia de éste trabajo radica en la necesidad de llenar un vacío historiográfico regional y de aproximarse al fenómeno de la esclavitud desde una sociedad distinta a las que tradicionalmente se reconocen como sociedades esclavistas. Así, este trabajo, a lo largo de los cuatro capítulos que lo componen, pretende mostrar que la población africana y sus descendientes, sujetos forzosamente a la esclavitud, tuvieron una participación importante en el desarrollo histórico regional. 1Item La educación media diversificada en Santander. El caso del INEM Custodio García Rovira en Bucaramanga (1969-1976)(Universidad Industrial de Santander, 2020) Sanabria Correa, Farid Leonardo; Suárez Pinzón, IvonneEl objetivo central de esta investigación es analizar la implementación de la Educación Media Diversificada en Santander y su impacto educativo en los primeros años de funcionamiento en la década de los setenta en el siglo XX. Para esto se identificaron las condiciones históricas que permitieron la creación del proyecto, el cual surgió de las recomendaciones dadas por las Reuniones Interamericanas de Ministros de Educación impulsadas por la UNESCO, en las que se quería integrar a Colombia en un proceso de modernización de su economía por medio de la planeación, que buscaba estrechar las relaciones entre el desarrollo económico y social teniendo como base la educación para la creación de mano de obra calificada que diera impulso y sustento a las nuevas políticas desarrollistas. De esta manera y atendiendo a las recomendaciones entregadas por el Planeamiento Integral de la Educación a través de sus estudios diagnósticos, se creó el proyecto de Educación Media Diversificada en 19621, que se desarrollaría en todo el país por medio de 19 institutos llamados INEM dispuestos en las ciudades más importantes de Colombia, atendiendo a la necesidad de generar una mayor cobertura, disminuir el porcentaje de deserción escolar e introducir una educación acorde a las necesidades económicas del país, generando un plan educativo con modalidades técnicas y vocacionales que dinamizaran la economía regional y nacional a través de una educación para el trabajo.Item Balance bibliográfico sobre el movimiento obrero y las organizaciones sindicales en el Magdalena medio (1965-2020)(Universidad Industrial de Santander, 2020) Rey Rodríguez, Andrés Fernando; Figueroa Salamanca, Helwar HernandoLa presente pasantía de investigación realizada en el marco del proyecto del río Cimitarra desde un enfoque de género, el cual se encuentra a cargo del grupo de investigación GPAD adscrito a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad. El ejercicio investigativo planteado tuvo como principal objetivo la realización de un balance bibliográfico que diera cuenta del estado en que se encuentran los estudios sobre los movimientos y las organizaciones obreras en el Magdalena Medio durante la línea temporal 1965-2020. Para realizarlo, se llevó a cabo una serie de etapas metodológicas basadas en la búsqueda de información, la lectura, la sistematización de la información a partir de la reseña crítica y el análisis, con las cuales fue posible identificar tendencias metodológicas, establecer perspectivas de análisis, construir categorías deductivas e identificar vacíos que existían dentro de la muestra bibliográfica seleccionada, todo ello en miras a contribuir y promover el desarrollo de posibles investigaciones a futuro, dado que los balances bibliográficos o estados de la cuestión buscan no solo revisar las líneas temáticas que se han realizado en una temporalidad determinada sobre un tema en específico en este caso los movimientos y las organizaciones obreras y sindicales-, sino también fomentar a través de la identificación de los vacíos, cuáles son esas líneas de investigación inexploradas o poco desarrolladas que necesitan elaborarse para ampliar y profundizar la comprensión del objeto estudiado.Item Calidad académica en la educación superior: caso departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cáceres Arenas, José Manuel; Acevedo Tarazona, ÁlvaroDesde mediados de los años noventa del siglo XX surge en Colombia el interés por promover la acreditación de instituciones de educación superior y sus programas académicos. Conceptos como acreditación, calidad, características, pares académicos, entre otros, se vuelven cotidianos en las universidades que también tendrán transformaciones en su estructura organizativa para cumplir con nuevos parámetros definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Este proyecto realiza una reflexión académica del impacto de la calidad en la educación superior en el Departamento de Santander entre los años de 1990 a 2020, teniendo como referente el modelo de evaluación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), necesario para asegurar el acceso igualitario de los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. Esta conceptualización se contrasta con los diferentes procesos educativos que han sucedido en el Departamento de Santander en los últimos treinta años. La convergencia entre la conceptualización, las políticas educativas estatales y la información existente en las diferentes instituciones de educación superior son algunos de los elementos que facilitan la realización del estudio y lo hace necesario en la comprensión del impacto en la alta calidad de la educación superior en Colombia. El proyecto tiene una metodología cualitativa con base en recopilación y análisis de informes y unidades de información existentes en las instituciones de educación superior en el Departamento de Santander, el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación, sin desatender la consulta de prensa, páginas Web y estudios en general sobre el tema, los cuales constituyen una mirada nacional de los acontecimientos y a la vez muestran una articulación con el panorama internacional en el que se inscribe la educación superior.Item El proyecto evangelizador de las cofradías de Cácota de suratá : Traslados y congregaciones de indios, en los siglos XVII y XVIII(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rodríguez Suárez, María Lizeth; Monroy Merchán, María del Pilar; Arce Escobar, Viviana; Ruiz Ovalle, CatalinaEn esta pasantía de investigación se tratará de analizar el contexto en el cual se desarrolló la cofradía del Santísimo Sacramento de Cacota de Suratá, en relación con las políticas de congregación y traslados indígenas. Asimismo, se intentará comprender, como a partir de la ordenación espacial se utilizaron las cofradías como un recurso de control y de continuidad al proyecto evangelizador, al punto de convertirse en símbolos de resistencia e identidad para los indígenas. Siguiendo esta premisa, el propósito de este proyecto es reconstruir el desarrollo histórico que tuvo esta región antes, durante y después de ser un Pueblo de indios. En primer lugar, se describe las Visitas de 1602 y 1623, para exponer las causas que llevaron a la formación de Cacota de Suratá. Luego, se muestra que ocurrió durante su existencia con la cofradía del Santísimo Sacramento, cuyos registros van de mediados del siglo XVIII y comienzos del XIX. Igualmente, se busca complementar esta información con los registros hallados en la cofradía del Santo Ecce Homo, la cual comprende los periodos de finales del XVII al XVIII. De esta forma, se busca descubrir cómo se desarrolló este pueblo, desde su formación en 1623 hasta su parroquialización en 1778.Item Las bibliotecas aldeanas en Santander, 1934-1940. Expectativas y realizaciones(Universidad Industrial de Santander, 2021) Meneses Velásquez, Karen Vanessa; Escobar Guzmán, Brenda; Acevedo Tarazona, Álvaro; Plata Quezada, William ElvisIdealmente, el programa de las bibliotecas aldeanas del gobierno liberal de López Pumarejo fue pensado para servir a la instrucción de las “masas populares”. A esa iniciativa la movía el interés económico de tecnificar la mano de obra para aumentar la productividad agraria e industrial y así aportar a la modernización del país. Al revisar los escritos de ese momento histórico se identifica que la difusión cultural privilegiaba el interés económico, pero también el propósito de acercar el libro a las poblaciones alejadas de los centros de poder, en intentos por buscar un nuevo público lector de adultos “impreparados”. En este artículo se analiza la correspondencia entre los funcionarios encargados de la política desde Biblioteca Nacional y los encargados de las bibliotecas creadas en los municipios de Santander en el período 1935-1940 y a partir de ese análisis se plantea la hipótesis de que la política cultural aportó más al objetivo implícito de una ampliación del control estatal que a la creación de una red de bibliotecas de carácter “popular”, aunque en perspectiva puede verse como antecedente de las bibliotecas públicas actuales.Item Proceso de descripción documental mediante el uso de la norma internacional general de descripción archivística isad-g(Universidad Industrial de Santander, 2021) Nova Castillo, Andrés Gerardo; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEsta pasantía tiene como objetivo principal contribuir en la elaboración de una base de datos a la investigación en curso ESTADO DE EXCEPCIÓN, CONSPIRACIÓN Y REPRESIÓN EN BUCARAMANGA 1978-1998 “LA MÁQUINA PARANOICA”, del grupo de investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (PSORHE). En este sentido y para satisfacer cumplir con los requisitos de investigación, la pasantía organizó y describió la información recolectada de los repositorios de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) aplicando como herramienta archivística la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD-G a publicaciones periódicas como: Vanguardia Liberal, El Colombiano, El Espacio, El Espectador, El Heraldo, El mundo, El País Cali, El Siglo, El Nuevo Siglo, El Tiempo, La República y Voz Proletaria; en la coyuntura de los hechos victimizantes durante la guerra sucia (1978-1998) y la guerra sucia orquestados por grupos de limpieza social como la Mano Negra en Bucaramanga y otras ciudades del país. La investigación analiza los discursos conspirativos, las estrategias y los mecanismos legales e ilegales de represión social, psicológica y sexual, en la ciudad de Bucaramanga, fundamentados y dirigidos por los dispositivos de seguridad nacional entre los años de 1978 y 1998 contra la sociedad civil organizada e individuos con posiciones ideológicas y acciones distintas a la norma del Estado colombiano. El uso de una metodología cualitativa con enfoque interpretativo permite a esta investigación aportar en la generación de nuevos conocimientos que contribuyen en el enriquecimiento de las temáticas de conflicto, paz y derechos humanos en la región y su sincronía con el mundo.Item La batalla contra el "Peligro rojo". El imaginario anticomunista en la prensa colombiana el caso de "El Tiempo" de Bogotá (1939-1958)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Alfonso Ortiz, Jeimy Andrea; Parra Barrera, Jesús Andrés; Plata Quezada, William Elvis; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEsta investigación estudia el imaginario anticomunista expuesto por el periódico liberal El Tiempo desde 1939 a 1958, determinando las temáticas centrales del mismo en que se enfocó. La periodización se seleccionó desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hasta el Frente Nacional en 1958, dado la importancia que suscito éste primer hecho para la historia contemporánea a nivel mundial y culmina con la instauración de un nuevo acontecimiento: el Frente Nacional, que se basó en un pacto político entre los partidos políticos tradicionales. Metodológicamente el anticomunismo fue investigado como un imaginario, debido a que sus conceptos, símbolos y estereotipos operan como formadores de representaciones sociales y de creencias colectivas que repercuten directamente en la esfera de las decisiones y la práctica cotidiana. En conclusión, se evidencia que el periódico liberal El Tiempo creó, difundió, y estructuró un imaginario anticomunista en el que sobresalieron calificativos negativos contra la Unión Soviética como “totalitarismo soviético”, “imperio de la violencia”, durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, la asociación del comunismo soviético con el fascismo nazi a partir del concepto de totalitarismo, los países socialistas como la Unión Soviética y China fueron percibidos como auténticos fracasos en materia social, económica, y política, y además se resaltaba el aspecto violento y represor, entre otros aspectos.Item Un legado institucional: Análisis y valoración documental del archivo audiovisual Teleuis de la Universidad Industrial de Santander. 1978-2010(Universidad Industrial de Santander, 2021) Hernández Mantilla, Silvia Johann; Bonilla Jaimes, Juan Carlos; Utrera Santander, Sergio Andrés; Rojas Peña, Dolly E.; Hernández Jaimes, José LuisLa televisión en el ámbito universitario se constituye como medio de expresión de la comunidad, de visibilidad y de transmisión del conocimiento hacia la sociedad. Las universidades como instituciones que generan y difunden conocimiento, en gran número, apuestan por los medios audiovisuales como herramientas para alcanzar el objetivo de servir y acercar. En la Universidad Industrial de Santander, el archivo audiovisual de la Dirección de Comunicaciones, ha sido el encargado de conservar toda la producción audiovisual generada como muestra del desarrollo institucional. Resaltando la importancia de la documentación que allí se encuentra, el objetivo de este trabajo fue presentar un acervo documental de gran importancia institucional, mostrando los procedimientos aplicados al proceso de valoración documental y desarrollar instrumentos archivísticos que contribuyan al rescate y conservación de los documentos audiovisuales producidos y custodiados por la Dirección de Comunicaciones a lo largo de su historia. De esta manera, se hizo revisión de fuente primaria conformada por: documentos administrativos, de inventario, entrevistas, y prensa; que, junto a la revisión de fuente secundaria, permitió identificar los cambios por los que atravesó la sección y lo más importante, su legado regional y nacional en el ámbito audiovisual. Con el apoyo de la Dirección de Comunicaciones y sus funcionarios, fue posible determinar puntos de referencia histórica y proponer herramientas archivísticas tales como: Tablas de Valoración Documental, Formato Único de Inventario y Tablas de retención Documental que junto a ejercicios de socialización podrían impulsar la aplicación de los planes de conservación y preservación documental audiovisual en la Universidad Industrial de Santander, haciendo de esta un referente institucional.Item La historia de la profesionalización de la enfermería en Bucaramanga -Santander (1970-1982)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Celis Florez, Karen Julie; Figueroa Salamanca, Helwar HernandoEsta investigación describe y analiza el proceso de profesionalización de la enfermería en Santander, en el período 19701982. Este proceso se abordó a la luz de las teorías feministas y de género, dada la importante participación de las mujeres a lo largo de la historia del cuidado, y, de la institucionalización de su disciplina. En Santander, el proceso de profesionalización se llevó a cabo gracias a su institucionalización en la Universidad Industrial de Santander, por lo que su protagonismo fue un elemento clave a la hora de realizar la investigación. Se consideraron otros elementos, como los contextos regionales, sobre la salud, la educación y el papel que tuvieron en la inserción de la universidad. Por otro lado, cabe señalar que la investigación narra la historia de la enfermería desde una etapa primitiva a una etapa más moderna, con el fin de comprender de manera amplia la evolución de la enfermera que realizaba un oficio, a aquella que logró convertirse en profesional. Finalmente, se consideró importante mencionar la participación y lucha de las mujeres enfermeras que vieron nacer esta carrera en Santander. Luchas que se describieron con un fuerte impacto político y organizativo, ya que, hasta el día de hoy, continúan reclamando sus derechos sociales, laborales y de reconocimiento académico.Item Cofradía y resguardo indígena en Cácota de Velasco: Siglo XVIII(Universidad Industrial de Santander, 2021) Álvarez Gélvez, Nicolás Mauricio; Monroy Merchán, María del Pilar; Zuleta Gómez, Darío ArturoEsta investigación busca analizar la relación entre cofradía y resguardo en Cacota de Velasco durante el siglo XVIII en aspectos claves como su vida económica, social y religiosa en el contexto de las reformas borbónicas. Así se analiza como la cofradía "del santísimo sacramento del altar" además de cumplir labores eclesiásticas fue una corporación de ayuda crediticia a sus integrantes, entre los que se encontraban los indígenas del resguardo; notándose la amplia participación de este último en la salud económica de la cofradía. Conformando así, una cofradía de orden mixta, donde confluían vecinos blancos, mestizos y naturales de Cacota de Velasco.Item Ramón Santodomingo Vila: Carrera pública, alianzas estratégicas, redes de poder y relaciones clientelares en el Estado Soberano de Bolívar(Universidad Industrial de Santander, 2021) Gómez Tapias, Jaiver Snick; Escobar Guzmán, Brenda; Rhenals Doria, Ana Milena; Rueda Cardozo, Juan Alberto; Rhenals Doria, Ana Milena; Rueda Cardozo, Juan AlbertoA partir del estudio de Ramón Santodomingo Vila, un actor influyente en el Estado Soberano de Bolívar, esta investigación analiza algunas de las prácticas políticas y económicas que se realizaron durante el federalismo colombiano. En un principio se estudia la carrera vital del actor, como la forma en la que alcanzó status y prestigio dentro de las instituciones públicas del momento. También se investigan las relaciones y vínculos que generó durante su carrera pública, las cuales lo introdujeron en redes de poder obteniendo considerables beneficios para sí mismo y para sus allegados. Lo anterior deja en evidencia las fuertes estructuras del poder político que existieron en Bolívar, que muchas veces alcanzaban niveles nacionales, y se valían de prácticas recurrentes como las relaciones clientelares. Para esta investigación fue necesaria la consulta y observación de diferentes fuentes de organismos públicos y privados, incluyendo cartas, periódicos, memorias, decretos, leyes, contratos, entre otras; analizadas mediante los enfoques metodológicos del recurso biográfico y del análisis de redes, con una perspectiva hipotética-inductiva. Por último, la investigación plantea posibles estudios posteriores que puedan ser complementarios para la confirmación y generalización de los fenómenos expuestos en la narración de este trabajo.Item Entre la tranquilidad y la incertidumbre: Elecciones, orden público y delitos de homicidios en la municipalidad de Piedecuesta, 1946-1953(Universidad Industrial de Santander, 2021) Lancheros Lozano, Liliana Paola; Rueda Cardozo, Juan Alberto; Rhenals Doria, Ana Milena; Escobar Guzmán, EscobarLa investigación tiene como propósito mostrar los procesos electorales, los problemas de orden público y la ejecución de delitos de homicidio en la municipalidad de Piedecuesta durante el año de 1946 a 1953. Todo se logró con el análisis de fuente bibliografía compaginada con fuente primaria extraída de los expedientes judiciales, la prensa, las actas de defunción, estadísticas electorales y fuente oral. El texto lo componen 4 capítulos, el primero muestra de forma breve los antecedentes electorales y delitos de homicidios en el municipio. Por último, se muestran las cifras y comparaciones entre las muertes violentas de la fuente judicial y las actas de defunciones. En el segundo capítulo se muestran los resultados electorales, los problemas de orden público y las motivaciones de los delitos de homicidio durante 1946 a 1947, contrastando todo con la llegada de Mariano Ospina a la presidencia de la república. El tercer capítulo analiza las consecuencias derivadas del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, y si este repercutió sobre los delitos de homicidio. Por último, el cuarto capítulo, donde se muestran las consecuencias electorales, de orden público y el aumento de los delitos de homicidio durante 1949, fecha en que Laureano Gómez llegó a la presidencia de la república. Esta investigación hace una contribución a la historiografía a nivel local, para así poder conocer los fenómenos de siglo XX con más detalle en poblaciones determinadas.Item Perspectiva histórica de la movilidad urbana en Bogotá (1880- 2019). Un balance bibliográfico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rondón Fuentes, Carmen Alicia; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir; Torres Barragán, Camilo Alfonso; Acosta Lozano, Sergio AndrésLa movilidad urbana en Bogotá ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, áreas como la arquitectura o la ingeniería han dado pie a que también se convierta en un tema para abordar en áreas como la historia y las ciencias sociales. En primer lugar, se podría decir que la movilidad constituye una práctica que ha tenido un gran auge y desarrollo entre los siglos XIX y XX, y configurado el paisaje urbano de la ciudad a través de la construcción de grandes avenidas que atraviesan la sabana bogotana y que pretenden movilizar a los habitantes de la capital colombiana, a la vez que condicionan la experiencia y el concepto del tiempo de sus habitantes. La compañía INRIX encargada de analizar datos sobre la movilidad presentó un informe en el que daba cuenta de los países con mayor congestión vehicular a nivel mundial; dentro de las ciudades de mayor tráfico vehicular se encuentra Bogotá en tercera posición, y primera a nivel latinoamericano. De acuerdo con el informe presentado se puede inferir que la movilidad se ha convertido en un problema de salud pública a causa de dos factores: la contaminación y la relación entre desplazamiento/calidad de vida. Para buscar soluciones a estos problemas el Instituto de Ambiente de Estocolmo (SEI) abrió la posibilidad de realizar la presente práctica social de investigación con el fin de dar soporte a las causas por las cuales se presentan los problemas y plantear proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida. Por tanto, examinar la transformación histórica de la movilidad es la motivación principal de este trabajo de grado, que se centra en realizar una revisión bibliográfica sobre las formas en que la movilidad ha sido abordada desde distintas áreas del conocimiento entre 1880 a 2019 en la ciudad de Bogotá.Item La cuestión de la vivienda en Bucaramanga durante la década de los años sesenta. Aproximación al papel estatal sobre la vivienda(Universidad Industrial de Santander, 2021) Carreño Jiménez, Oskar Fernando; Sánchez Calderón, Fabio VladimirEste trabajo aborda la respuesta estatal ante la creciente demanda de vivienda durante la década de los años sesenta en Bucaramanga. Para ello se centra en identificar el papel desenvuelto por el Instituto de Crédito Territorial como la principal institución estatal encargada de solucionar el problema de la vivienda a nivel nacional. Entendiendo la vivienda como producto social y por tanto como el resultado de la voluntad de múltiples actores, el abordaje de la vivienda se establece desde una arista sociocultural y se desarrolla a partir de la identificación de tres actores involucrados en la construcción de habitaciones. Tales actores son el Estado el sector Privado y la Comunidad Barrial. Tomando como fuente primaria la prensa, el trabajo describe y analiza las diferentes respuestas que se emplearon en diversos barrios de Bucaramanga, así como el accionar heterogéneo de los actores mencionados anteriormente. Además, se encuentra una clara diferenciación en las características de las viviendas y de las urbanizaciones a partir de la orientación económica de los adjudicatarios. Adicionalmente, el trabajo identifica tres barrios en los que el Estado representado por el Instituto de Crédito Territorial actuó de manera distinta con el propósito de analizarlos de manera comparada encontrando semejanzas y diferencias.