Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Economía by Title
Now showing 1 - 20 of 727
Results Per Page
Sort Options
Item Acabamiento de un mundo estable: un estudio a partir del trabajo, la economía de derroche y el consumo(Universidad Industrial de Santander, 2018) Gutierrez Saavedra, Fabian; Lopez Acero, Hector FernandoEste es un tiempo donde todo cambia muy rápido, lo que lo hace inestable en muchos sentidos. Nada estable puede edificarse sobre esta arena movediza. Todo cambia tan rápido que es difícil que pueda llegar a entenderse todo lo que pasa alrededor. La forma en que se hace inestable este mundo alude a tres problemas fundamentales: el trabajar únicamente para subsistir, la producción de cosas destinadas a quedar obsoletas (tanto bienes de consumo como el conocimiento), el consumismo enajenante actual. El trabajar para simplemente subsistir impide que se hagan acciones cuyo fruto esté destinado a durar en el mundo, todo debe decaer rápidamente. La actual economía de derroche hace que cada cosa producida sea menos duradera, pero ya no sólo por una simple programación de obsolescencia, ahora también queda obsoleto a partir de la constante aparición de nuevas cosas que vienen a reemplazar las antiguas. A medida que este proceso se intensifica, las cosas creadas tienen menos duración entre la sociedad. Por último, el consumismo actual saca su mayor provecho del ansia de distracción que cunde por todos lados en la sociedad contemporánea, de modo que toda persona sacrifica su atención por las cosas del mundo que ya es imposible que alguien del común pueda entender el presente a cabalidad.Item Acceso a los sevicios de salud en el régimen subsidiado para Bucaramanga (2012-2017)(Universidad Industrial de Santander, 2018) Vera Medina, Melisa; Estrada Gallego, FernandoUno de los objetivos que tiene toda política pública en salud es reducir o eliminar las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria, ya que es injusto que una persona no pueda disfrutar de su estado ideal de salud por deficiencias en la prestación de los servicios y no por una elección personal. El economista Amartya Sen, resalta lo indispensable que es el goce real de los servicios de salud como máxima expresión de libertad, aquella que debe ser el fin primordial del desarrollo. En Colombia han transcurrido más de veinte años desde que se creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud, durante el transcurro de este tiempo son innumerables las críticas que ha recibido, pero también son significativos los logros obtenidos. Por lo tanto al determinar las condiciones de acceso a los servicios de salud en el régimen subsidiado a nivel local, primero se tiene que comprender lo que sucede en el ámbito nacional. De esta forma no se tiende a descontextualizar ni aislar tanto los progresos sociales que ha alcanzado el Sistema de Salud como la problemática que enfrenta en los últimos años. Teniendo en cuenta esto, la presente investigación desarrolla los principales avances y dificultades que tienen los usuarios para acceder a la atención sanitaria en Colombia y posteriormente explica las barreras que prevalecen del lado de la oferta y demanda de acuerdo al modelo de utilización de Aday y Andersen para el municipio de Bucaramanga durante el periodo 2012-2017.Item Acercamiento a la ciencia económica sin conciencia(Universidad Industrial de Santander, 2012) Cordero Ramírez, Miyan Bradley; López Acero, Héctor FernandoEl proyecto plantea un problema no sencillo de esbozar; la ciencia económica es incapaz por cuestionarse por sus propios procesos, ya que sus formas de estudio solo se remiten a la aplicación de herramientas y procesos metodológicos ya dados. En otras palabras, aquellas preguntas que se remiten al fiQuéfl y al fiPorquéfl de su estudio quedan rezagadas por el ficómo procederfl de sus metodologías y técnicas. Es así que en la primera parte de la monografía se trata de elaborar una revisión necesaria de los principios lógicos y epistemológicos de la ciencia moderna y su estado de complejidad desde una visión crítica yItem Actividad cooperativa de ahorro y credito en el area metropolitana de bucaramanga : capital social(Universidad Industrial de Santander, 2004) Larrota Martinez, Lina Marcela; Lopez Osorio, Liceth Cristina; Guerrero Rincon, IsaacLa motivación inicial del estudio fue proponer dentro de la discusión académica santandereana al Capital Social (CS) como una categoría inexplorada, cuyas potencialidades hacia el futuro prevén estrategias de desarrollo, reconociendo al hombre como ser social y apelando a otros criterios además de los precios y costos como condicionantes en la toma de decisiones en el mercado. Las relaciones sociales constituyen un stock que reproduce un escenario de acción favorable a las aspiraciones del sujeto tenedor de la red. El objetivo es comprobar la hipótesis: la permanencia en el mercado de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) es producto de la presencia de CS, que dentro del contexto solidario se denomina fuerte vínculo cooperativo. Se desarrollaron dos etapas: 1) Teórica y conceptual con revisión literaria sobre CS y la doctrina cooperativa. 2) Empírica para evaluar el nivel de CS de la Actividad Cooperativa de Ahorro y Crédito en el AMB bajo tres categorías: Alto, Medio y Bajo, a través de indicadores definidos y comprobados previamente en el modelo de Paul Collier, utilizando las siguientes externalidades: Confianza, Información-Capacitación y Acción Coordinada, obteniendo así los siguientes resultados: El CS de la Actividad Cooperativa es Medio, explicado por Altos niveles de Confianza que contrastan con Medios niveles de Información-Capacitación y Acción Coordinada producto de las debilidades en participación, compromiso e información que la comunidad cooperativa tiene. El nivel de CS esta relacionado con la Antigüedad de los asociados constituyendo un respaldo durante la crisis del sector financiero cooperativo (1997-1998). En recomendación, debe construirse una base social educada-informada sobre la filosofía solidaria para crear comunidad comprometida e identificada con el desarrollo cooperativo que internalice el interés propio bien entendido (ventajas a largo plazo de cooperar con otros) y aproveche la red social con la que cuenta.Item Analisis aproximado de los efectos del acuerdo de libre comercio para las americas (alca) en la educacion superior en colombia : caso especifico santander(Universidad Industrial de Santander, 2004) Gomez Santos, Mauricio; Parra Pena, Angela; Méndez Sánchez, Héctor AlirioEl objetivo del proyecto es examinar aproximadamente las incidencias que pueda tener sobre la Educación Superior la libertad comercial en este servicio. Para esto se analizan los procesos de integración en los que Colombia ha participado, específicamente la Comunidad Andina de Naciones (CAN) Y EL Grupo de los Tres (G3); luego se hace una descripción sobre el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), para saber los términos de la negociación; y por último se observa como se encuentra la estructura de la Educación Superior en Colombia y Santander, para contrastarla con lo negociado en el ALCA, y describir los posibles efectos que se pueda tener en el servicio de educación terciaria. En el documento se realiza un diagnóstico económico sobre la CAN y el G3, el cual arroja como resultado la necesidad de Colombia para establecer acuerdos comerciales de tipo mundial, pero con la condición específica de afrontar los términos de intercambio en igualdad de condiciones. Cabe resaltar la importancia que tiene conocer la estructura interna de cada país, para tener claro en que se puede y en que no realizar acuerdos comerciales. Bajo este marco, la investigación estadística demostró la polarización existente en la Educación Superior en Colombia y en Santander, pues el acceso a este nivel educativo requiere de gran capacidad económica por cuenta de los individuos; esta situación comparada con la agenda del ALCA, que incluye el suministro transfronterizo, la presencia comercial y el desmonte de los subsidios en la Educación Superior, agravaría los problemas en la estructura educativa y perjudicaría tanto a los individuos como al colectivo social. Ante esto, es relevante evitar el librecomercio en este servicio, por lo que la necesidad inmediata es fortalecer el papel estatal en la provisión educativa postsecundaria, de manera que se beneficie la movilidad social y el capital humano de estos.Item Analisis biliografico del escenario economico del sector hotelero y turistico de colombia despues de la pandemia covid 19 para el periodo 2020-2022(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-14) Caro Duran Camilo Andres; Florez Polo Sergio David; Viana Barcelo Rafael Antonio; Ruiz Herrera Freddy Jesus; Romero Valbuena Hector LuisTeniendo en cuenta el valor que representa el sector hotelero y turístico en el país y la necesidad de diversificación económica que se expondrá en este mismo documento, se hace preciso analizar la competitividad y el escenario de la economía de este sector como consecuencia de la pandemia. Todo esto, considerando que hoy en día son escasos los análisis que se pueden encontrar centrados en estas premisas y, además, considerando que es fundamental tener una visión más clara sobre la dimensión del momento económico en el que se encuentra este sector, con el fin de poder generar recomendaciones que impulsen el desarrollo de acciones e iniciativas públicas y privadas que permitan promover una mayor competitividad en el mercado turístico pos-pandemia en Colombia. Por lo anterior, en el presente documento se pretende identificar mediante un análisis bibliográfico, cómo está el escenario económico después del COVID-19 en el sector hotelero y turístico en Colombia entre el año 2020 al 2022 y las iniciativas de reactivación hasta ahora propuestas para afrontarlos.Item Analisis comparativo de la participación de la mujer en ciencia y tecnología para los departamentos de Antioquia y Santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Lopez Sierra, Jorge Andres; Leon Fontecha, Angela Marcela; Cote Peña, Claudia Patricia; Romero Mantilla, CarolinaEl creciente interés relacionado con la ciencia y la tecnología adoptado por diferentes países, ha generado un cambio estructural en la sociedad y también se ha convertido en un escenario donde se evidencia la poca participación del sexo femenino. Dado lo anterior, la importancia de analizar su participación en la ciencia por medio de estudios, indicadores e informes, radica no solo en la posibilidad de vislumbrar la falta de mujeres en el ámbito científico, sino también, de promover la construcción de soluciones, estimulando al interés en las agendas políticas, con el fin de lograr un equilibrio de género en la actividad científica. El presente trabajo, se basa en la comparación de la participación de la mujer en actividades científicas en los departamentos de Antioquia y Santander; para ejercer dicho análisis, se llevó a cabo un contraste departamental en el que se analizaron aspectos demográficos, económicos, laborales y educativos en los dos departamentos con relación a la mujer. Posteriormente, con información presentada en el aplicativo CvLac de Colciencias para el año 2017, se construyó una base de datos que contiene información de los grupos de investigación para cada departamento, sumándole información suministrada por Colciencias relacionada a cada investigador, lo cual sirvió como base para generar el análisis estadístico descriptivo de la participación de la mujer científica en cada departamento. De tal forma, se encontró que en los dos departamentos se presentan diferencias en la participación de la mujer en escenarios educativos, lo que trae consecuencias en aspectos laborales y científicos. Con relación a la producción y participación en ciencia y tecnología por parte de hombres y mujeres, se observa una masculinización en los dos departamentos. Finalmente, se promueve la idea de expandir este análisis a diferentes regiones del país, con el fin de tener un panorama más amplio respecto a este tema. *Item Análisis comparativo de las dinámicas del desarrollo en el andén pacifico nariñense, Catatumbo y Cúcuta (1980 - 2011)(Universidad Industrial de Santander, 2012) Pineda Osorio, Sandra Rocío; Patino Benavides, Gonzalo AlbertoLas teorías del desarrollo inciden significativamente en los planes de gobierno de todos los países. Colombia no ha sido ajena a esta influencia: Uno de los períodos más interesantes en cuanto a transformaciones comprende los años 1980 2011, en tanto allí se hacen visibles los cambios en medio de la transición de dos concepciones opuestas - el modelo cepalino y la apertura económica- además de presentarse un claro énfasis hacia las políticas de desarrollo territorial. Este informe analiza las dinámicas del desarrollo en tres subregiones colombianas fuertemente afectadas por el conflicto armado: andén pacífico nariñense, la ciudad de Cúcuta y la subregión del Catatumbo (Norte de Santander y se da cuerpo a un estudio de las visiones que, desglosadas desde el nivel nacional y regional, han encauzado las dinámicas de las tres regiones desde el aspecto económico, social y político. Para este efecto, se realiza un análisis sobre los planteamientos generales de las teorías del desarrollo, con énfasis en el enfoque de desarrollo territorial y la propuesta de ampliar este último con elementos sobre calidad de vida; posteriormente, se estudian las dinámicas de desarrollo y descentralización existentes en el país a nivel de las regiones objetivo; por último, se sistematizan y analizan indicadores económicos y sociales para estudiar, la efectividad de la política de descentralización en el Andén Pacífico Nariñense, Cúcuta y Catatumbo y su coherencia o falta de coordinación con lo planteado desde la administración nacional . 1Item análisis comparativo de las políticas de contención contra el narcotráfico como catalizadores de la violencia y la corrupción en Colombia y México 1980-2000(Universidad Industrial de Santander, 2016) Perez Rodriguez, Natalia; Estrada Gallego, FernandoLas políticas de drogas implementadas por los gobiernos latinoamericanos han sido influenciadas directamente por los Estados Unidos. La noción moralista sobre el uso de psicoactivos, se opone radicalmente a cualquier substancia o producto que alterara el comportamiento del ser humano. De ese modo, nace el activismo en contra del uso de drogas, a partir de este se crearon y gestionaron diversas convenciones donde se extendía está visión sobre el consumo de drogas. Uno de los principales aportes de esta investigación es el desarrollo de un marco analítico que permite comprender y estudiar mejor el fenómeno del narcotráfico, a través de las políticas que se han implementado para regularlo, el impacto que ha tenido en la sociedad y la esencia del porque se presenta esta problemática. Esto con el fin de persuadir a las autoridades pertinentes de realizar un cambio en la forma como se conciben estas políticas, para que, al momento de formularse, se analice el trasfondo que posibilita estos mercados, generándose una transformación de la estructura social, reforzado por la construcción de una cultura ciudadana, en lugar de atacar con violencia una situación que responde a los estímulos que se le efectúan. Los resultados alcanzados en este estudio poseen una utilidad práctica en el sentido que refuerzan las corrientes que han propuesto un cambio de paradigma y la forma como se analiza el mercado de estupefacientes, para que la normativa que rige este escenario no se desplegué por la salida rápida de un cambio instantáneo, sino que sea constante, no solo generándose una solución, sino que además se restaure el tejido social que tanto se ha deteriorado.Item Análisis comparativo en el desarrollo de la innovación entre los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-18) Verano Bohórquez, Margarita Sofía; Chacón Caballero, Javier Steven; Ramoni Perazzi, Josefa; Cote de Sierra, Claudia Patricia; Navarro España, Jorge LuisLa innovación es un factor clave para el desarrollo económico de una región. Sin embargo, no todos los sectores tienen los mismos niveles en este ámbito, ni tampoco cuentan con las mismas políticas públicas que incentivan la evolución en este tema. Es por ello que es importante comprender cómo ha sido el desarrollo de estos dos elementos en una región específica y cómo estas impactan en la economía local. Además, es importante comprender las diferencias que existen en los modelos regionales específicos para realizar adecuadas comparaciones que permitan llegar a conclusiones asertivas sobre cómo cada región ha evolucionado en el tema de la innovación, y por qué, algunos territorios se encuentran mejores que otros en lo que concierne a esta temática. En esta investigación en particular, se busca comparar dos de los departamentos que se sitúan en los primeros lugares en cuanto al desarrollo de la innovación en Colombia, pero que a su vez han tenido grandes diferencias en cuanto a su posicionamiento en el ranking del Índice de Innovación Departamental: Antioquia y Valle del Cauca. El objetivo principal será analizar las diferencias en los niveles de innovación y las políticas públicas que impulsan este tema en ambas regiones, con el fin de identificar las fortalezas y debilidades de cada una, y entender cuál ha sido la situación real de estos dos departamentos en cuanto al desarrollo del proceso de innovación. Para llevar a cabo esta comparación, se implementa la metodología de Benchmarking adaptada a la comparación de estas dos regiones. Se utilizan los Índices de Innovación Departamental de ambos sectores, así como la información de las identidades públicas y los planes de gobierno. Además, se revisa la literatura existente sobre innovación y políticas de innovación en Colombia y los respectivos departamentos. Finalmente, se encontró que Antioquia y Valle del Cauca presentan diferentes enfoques en sus políticas públicas, lo que se refleja en sus estrategias de innovación y emprendimiento. Por otra parte, Antioquia tiene una mayor inversión en investigación y desarrollo, lo que se traduce en una mayor producción de publicaciones científicas y una tasa de emprendimiento temprano más alta. Además, la ciudad de Medellín presenta un entorno más favorable para la creación y consolidación de empresas frente a la capital del Valle del Cauca. Ambos departamentos cuentan con apoyo financiero para las empresas, pero Antioquia tiene más Fondos de Capital de Riesgo disponibles. En general, se destaca la importancia de fomentar la innovación y el desarrollo científico como una forma de fortalecer la economía y mejorar el bienestar de la población en ambas regiones, sin embargo, el departamento de Antioquia tiene varias ventajas sobre el Valle del Cauca, y esto se ve reflejado en la superioridad en el Índice de Innovación Departamental medido a través del tiempo.Item Análisis comparativo entre la región caribe y Santander en lo referente a la participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología(Universidad Industrial de Santander, 2020) Gamboa Villamizar, Daniela Andrea; Nuñez Vargas, Laura Nathali; Cote Peña, Claudia Patricia; Romero Mantilla, CarolinaLa búsqueda de profesionales altamente calificados para la producción científica y, la reconfiguración social del papel de la mujer ha permitido la incorporación progresiva de la mujer en los sistemas de ciencia y tecnología. El análisis de la participación de la mujer en la ciencia y la tecnología permite, además de observar las desigualdades a las que debe enfrentarse el género femenino, impulsar dentro de las agendas políticas la construcción de soluciones para lograr el equilibrio de género en la actividad científica. El presente trabajo se basa en la comparación de la participación de la mujer dentro del sistema de ciencia y tecnología en los departamentos de Santander y de la Región Caribe; Para esto, se realizó un análisis de las condiciones sociales, económicas y culturales de las mujeres en cada departamento, donde se encontró que las mujeres sufren de múltiples formas de violencia, además de discriminación en lo referente al acceso en el sistema educativo y laboral; Seguidamente, se revisó el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con ciencia, tecnología y género dentro de los Planes Departamentales de Desarrollo de Santander y de la Región Caribe, en el que la mayoría de programas y estrategias de los departamentos se encuentran orientados a temas de violencia, discriminación y garantía de derechos, y no a la valía de la mujer como capital humano y generadora de conocimiento. Posteriormente, con la información suministrada por el aplicativo CvLac de Colciencias para el año 2017, en lo relacionado a la vinculación y producción de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología, se encontró que la participación y el reconocimiento del género femenino es muy baja en comparación a la de los hombres.Item Análisis competitivo del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana 2000-2010(Universidad Industrial de Santander, 2014) Parada Alvarado, Yhon Fabio; Vargas Ortiz, Giovanny Alexander; Pinto Mantilla, Jose AlbertoEl presente trabajo se desarrolló con el objetivo de analizar el sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana, durante la década inmediatamente anterior a la investigación; a razón de exponer el comportamiento del mismo, ante cambios de estrategia económica realizados en Colombia a partir del año 2000, entre los cuales podemos resaltar la apertura económica. Aspecto fundamental en la creación de nuevas estrategias para la competencia de los sectores a nivel internacional. De esta forma y tratando de encontrar los cimientos estructurales para el desarrollo regional, la investigación se enmarca bajo la teoría para la competitividad del profesor Michael Porter, de donde se destacan los determinantes básicos necesarios para lograr la competencia del sector, entre los que resaltamos: Condiciones de los Factores, Condiciones de la Demanda, Sectores Afines o de Apoyo y Estrategia, Estructura y Rivalidad de la Empresa. Así pues, se analizan cada uno de los determinantes en cuanto al sector calzado respecta y se obtienen resultados específicos sobre fortalezas y debilidades del mismo, entre las cuales sobresalen por ejemplo: La experiencia adquirida durante años de trabajo destinados a la fabricación de calzado en algunas empresas de Bucaramanga y su Área Metropolitana. y en contraste a ello y siendo una debilidad común entre las empresas del sector, la deficiencia a nivel tecnológico de la maquinaría utilizada para la fabricación del producto, siendo esta junto a la poca innovación a nivel de diseños los principales obstáculos para el mejoramiento y desarrollo del sector, lo cual se ve reflejado en la baja competitividad que se tiene a nivel internacional.Item Análisis conceptual del proyecto de estabilización socio económica de 750 familias en situaciones de desplazamiento en el área de metropolitana de Bucaramanga y Lebrija (Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2008) Prada Ardila, Marly Sullay; Quintero Tirado, Pedro Angel; Tellez Sanchez, Rafael AlcidesEl conflicto armado que ocurre actualmente en Colombia ha dejado en las dos ultimas décadas un fenómeno atípico y perverso que ha sido la población en situación de desplazamiento; este resultado ha configurado una urbe que tiene unas características especiales haciéndola mucho más que vulnerable, debido a que trae consigo consecuencias y efectos tales como el rompimiento de sus relaciones económicas y sociales, el desarraigo cultural, y una expulsión territorial, así mismo, sus derechos como persona se ven vulnerados en la vida diaria y en su nuevo sitio de asentamiento, el cual en la mayoría de casos no le ofrece las condiciones mínimas para su hábitat, donde variables importantes para el desarrollo humano como lo son salud, vivienda, educación seguridad alimentaría, generación de ingresos y otros, no son accesibles en una proporción digna y adecuada. Por tanto se requiere que la población en situación de desplazamiento sea atendida en su reestablecimiento socioeconómico por el Estado Colombiano y las diferentes organizaciones no gubernamentales mediante políticas y proyectos que desarrollen un enfoque distinto a la lógica capitalista que se desarrolla actualmente, en este marco el desarrollo social alternativo nos puede dar este enfoque requerido ya que este propende por la reproducción ampliada de la vida y no la lógica acumulativa de capital como medio de desarrollo humano mediante la inserción en procesos autogestionarios y colectivos, así mismo el mejoramiento de la calida de vida basada en al integralidad y desarrollo de los derechos fundamentales de la vidaItem Análisis de calidad de vida del adulto mayor: Indicadores para el caso de Santander y Antioquia durante el periodo 2010-2020(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-16) Sánchez Pérez, Johan Alexander; Oviedo Pinto, Carlos Mauricio; Estrada Gallego, Fernando; Navarro España, Jorge Luis; Palacio García, Luis AlejandroEsta investigación busca analizar las diferencias y semejanzas en los indicadores de calidad de vida para la población adulta mayor dentro de los departamentos de Antioquia y Santander, haciendo énfasis al periodo comprendido de 2010 hasta 2020, tomando como referencia aspectos de gran relevancia para este grupo etario, como lo es la salud, educación, vivienda, pensiones y el impacto psicosocial por la pandemia de la COVID-19. Esto teniendo como enfoque la economía del desarrollo, y con ello realizar una comparación de cada indicador propuesto por departamentos, llegando a exponer las implicaciones, conclusiones y recomendaciones en cada territorio de estudio de acuerdo con los resultados obtenidos. Su relevancia se debe a que actualmente es un reto para los gobiernos a nivel global el contrarrestar el impacto de la reducción de la población en edad de trabajar y promulgar el bono demográfico. Si bien existe un marco legal que protege a los individuos que alcanzan la “tercera edad”, la evidencia apunta a que estas medidas solo son normas escritas que no se cumplen a cabalidad por cada uno de los gobiernos departamentales, agravando en gran medida las desigualdades por grupos edad y clases sociales.Item Análisis de caso gfk Colombia área : comercial-proyectos(Universidad Industrial de Santander, 2012) Rueda Méndez, Lucia Margarita; Palacio, Luis AlejandroConsiderando la importancia que tiene el generar información para hacer a las empresas más competitivas, eficientes y mejor posicionadas, se propone un proyecto de estudio de caso relativo a la investigación de mercado que la unidad F&B de la empresa GfK-COLOMBIA, realiza para Nestlé-Colombia compañía dedicada a la producción y comercialización de alimentos y bebidas en Colombia y en el mundo. Básicamente se busca conocer de manera anticipada y oportuna las estrategias de la competencia, su monitoreo, las fortalezas y las deficiencias que se perciben en la investigación de mercados realizada por GfK-COLOMBIA a la estrategia Competitive Scanner Nestlé. En este propósito es necesario el desarrollo de acciones de inteligencia de mercados, en el cual se consultan indicadores, tales como el share y el top of mind y el constante monitoreo de lo que hace la competencia. Se justifica el estudio porque genera información de campo que sirve a Nestlé-Colombia, para la toma de decisiones que mejoren su posicionamiento y competitividad metodológicamente, se realiza un trabajo de campo en el cual se evalúa la competencia en los puntos de venta, la publicidad; el rastreo de información denominado Desk Research, desde el cual se generan alertas e innovaciones que realizan los competidores de los resultados de la investigación de GfK-COLOMBIA muestran que la estrategia Competitive Scanner Nestlé, genera información relevante para anticiparse o tener control sobre lo que hacen sus competidores, sin embargo el trabajo de campo muestra debilidades consistentes en el poco tiempo que se dedica a visitar puntos de ventas, falta de capacitación del recurso humano y mayor integración entre los reportes entre los reportes y la elaboración de informes. De igual manera se encuentra que el trabajo de campo debe ser ampliado en su cobertura, extendiéndolo a otras ciudades intermedias.Item Analisis de competitividad de la cadena productiva forestal maderera en santander(Universidad Industrial de Santander, 2004) Villamizar Leon, Maryory Patricia; Arenas Fajardo, Reinaldo; Otero Moreno, Hector AlfonsoCadena Productiva, Indicadores de Competitividad y Productividad, Análisis DOFA. Tomando como referencia las teorías del crecimiento neoclásico, los modelos de crecimiento endógeno, las teorías de desarrollo endógeno regional y derivado de los conceptos de competitividad sistémica y ventaja competitiva, se analiza la cadena forestal maderera en Santander, aplicando indicadores de proceso y de costo del producto agregado propuestos por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA). Esto permite utilizar el análisis DOFA, como una herramienta para la formulación de estrategias que apuntan hacia los aspectos fuertes de la estructura productiva y la superación de las debilidades y amenazas detectadas, con miras a la consolidación de un verdadero cluster maderero en la región. En este contexto, la ventaja competitividad del sector forestal, entendida como aspecto crucial y medida comparativa del desarrollo regional, se configura a través de las estrategias propuestas: Conformación de núcleos forestales en el departamento de Santander, optimización del uso sostenible de los bosques naturales, desarrollo de la industria de la madera y consolidación del encadenamiento productivo del sector forestal maderero. De la aplicación de las estrategias propuestas por medio de programas y proyectos depende el desarrollo del sector forestal maderero y el alcance de los estándares de productividad y competitividad, pues, este sector tiene las potencialidades para generar empleo en la silvicultura y extracción de madera, propiciar ecosistemas mientras se cultiva el bosque, proteger el medio ambiente y los suelos, generar alta rentabilidad a la industria y desarrollar su capacidad de funcionamiento y cooperación entre las empresas el sector.Item Análisis de competitividad de los laboratorios del edificio de investigación del parque tecnológico Guatiguará(Universidad Industrial de Santander, 2014) Ramirez Bonilla, Carlos Hernando; Cortes Aguilar, Alexandra; Rangel Quiñonez, Henry SebastiánLa presente tesis es un análisis de competitividad realizado a los laboratorios del Edificio de Investigaciones del Parque Tecnológico Guatiguará. En especial se enfoca en la manera actual de gestionar los recursos y capacidades en torno a la venta de servicios, capacitación de estudiantes en todas las modalidades y la investigación y desarrollo que allí se generan; con el propósito de evidenciar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en pro de optimizar aquellos procesos que requieran apoyo, mejorar la promoción en ventas y prepararse de la mejor manera para las siguientes etapas de desarrollo del plan de implementación del parque tecnológico. La herramienta escogida para la estructura de la tesis consiste en los análisis internos y externos de los laboratorios adicionándole el análisis de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter, las cuales proporcionan una luz sobre el actual proceder de los laboratorios competitivamente hablando. Para finalizar se evidenciarán las competencias centrales de los laboratorios y las deficiencias exactas que deberán ser mejoradas en pro de lograr una competitividad donde los rendimientos sean superiores al promedio. Las instalaciones del Laboratorio Central están compuestas por una serie de alta experiencia y calidad, en los que se ofrecen amplias posibilidades de investigación dirigidas a los desarrollos empresariales e industriales que requiere el país: Laboratorio de Microscopía Laboratorio de Difracción de Rayos X Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear Laboratorio de Espectrometría de Masas Laboratorio de EspectroscopiaItem Análisis de competitividad del subsector calzado en Santander 2014-2018: una comparación con el clúster de calzado de Guanajuato(Universidad Industrial de Santander, 2020) Marín Nova, Andrés Felipe; De La Hoz Gamboa, Karen Julieth; Navarro España, Jorge Luis; Rodriguez Regordosa, HerbertoAnte la evidencia de la volatilidad del mercado del subsector calzado en Santander se hace necesario un estudio el cual analice el sector de manera competitiva, en donde se identifique las ventajas, desventajas y posibles oportunidades para el crecimiento y desarrollo de esta actividad económica que es considerada teórica y prácticamente como una de las más importantes en el departamento. Durante la investigación se encontraron ciertas dificultades que atraviesa la producción del calzado históricamente y que aún no se ha evidencia solución eficiente para estas, entre ellas está: la poca visión del fabricante, la deficiencia en cuanto al marketing y la baja innovación en técnicas y diseño del producto. Además, se consideró la comparación de la competitividad del subsector en el departamento con la industria del calzado en Guanajuato que ocupa un puesto significativo en la escala de productores mundiales; de esta comparación se concluye que, si bien Santander no es un productor de volumen, es un creador de calzado de calidad en potencia. Se concluye la necesidad de una estrategia que componga el sector privado y público para encaminar y motivar a los agentes participantes del subsector en Santander para aumentar la formalidad del comercio de este y generar ambiente más competitivo. Finalmente, se sugiere considerar una réplica de la estrategia implementada por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) con su exitosa posición de marca Juan Valdez para de esta manera exaltar las ventajas del calzado colombiano tanto nacional como internacionalmente, ya que se evidencia una forma eficiente que genera marca país.Item análisis de contexto de la política pública del mínimo vital de agua en el municipio de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2016) Riaño Pinzon, Diego Andres; Tellez Sanchez, Rafael AlcidesLa crisis económica y social del mundo actual es expresión de la desconexión entre el pensamiento económico y la compleja realidad socio-ambiental. El desarrollo de las políticas públicas no está exento de los impactos de esta situación, más aún al enfrentar el exigente escenario urbano. En el mundo y en Colombia se han dado avances en el reconocimiento del Agua como Derecho Humano, lo que abre una oportunidad para concretar soluciones ante las graves vulneraciones que sufren comunidades por falta de acceso al agua potable. Sin embargo, en Colombia, la política pública de agua y servicios públicos ha sido valorada negativamente por su inconsistencia y discotinuidad; y en el caso concreto del municipio de Bucaramanga poco se ha avanzado en soluciones serias al problema de acceso al agua. Mediante estudio de caso de la comunidad Luz de Salvación Etapa II, un asentamiento precario construido en la informalidad en el sur del municipio, se corrobora la existencia de un conjunto de graves afectaciones a las condiciones de vida de 300 familias lo que induce conflictos sociales. El municipio de Bucaramanga aprobó en 2013 mediante Acuerdo Municipal un programa de mínimo vital de agua del cual poco han sido informados sus beneficiarios, se aplica parcialmente, focalizado en unos pocos beneficiarios y sin continuidad ni evaluación de su aplicación. La grave situación que enfrentan las comunidades por falta de agua, la improvisada aplicación de la política pública de mínimo vital de agua y la importancia del agua en la agenda global, demandan urgencia en el desarrollo de una política pública de agua con consistencia y un papel activo de la ciudadanía organizada frente a la exigibilidad de sus derechos en la ciudaItem Análisis de desempleo y mercado de trabajo en el área metropolitana de Bucaramanga (1995-2005): un problema de oferta laboral(Universidad Industrial de Santander, 2006) Serrano Ardila, Adriana; Lozada Franco, Edwin Augusto; Patino Benavides, Gonzalo AlbertoEste trabajo tiene como objetivo fundamental analizar el desempleo del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), desde una perspectiva de oferta laboral, considerando al crecimiento demográfico como factor determinante del aumento de la oferta de trabajo. Se analiza el desempleo ya que constituye uno de los principales problemas que obstruye el bienestar de la población, al generar consecuencias a nivel económico y social. En el primer capitulo se analiza desde una perspectiva histórica, la importancia que tiene la economía social para analizar el impacto económico y las repercusiones que trae el capitalismo sobre la sociedad. De esta forma se busca encontrar alternativas sociales que ayuden a generar un mayor bienestar colectivo para la comunidad. En el segundo capitulo se estudia los aspectos de cambio poblacional, a partir de información estadística suministrada por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), como las Tasas de Natalidad, Mortalidad y Migración, para las siete principales Áreas Metropolitanas (AM). Usando la misma metodología, se comparan los indicadores de mercado laboral, tales como la tasa de desempleo, subempleo, de ocupación y tasa global de participación, a nivel de las siete principales (AM). Finalmente para el capitulo posterior se procede a encontrar las principales consecuencias del aumento de la tasa poblacional, que afectan el bienestar económico y social de las personas, concluyendo que la falta de ocupación laboral, el exceso de mano de obra, el papel activo de la educación y el papel de la mujer en el mercado de trabajo, dificultan las posibilidades de encontrar empleo, así como restringen el bienestar económico y social de las personas debido a que aumentan el desempleo y restringe la falta de oportunidades económicas y sociales para las personas.