Especialización en Estructuras

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • Item
    Monitoreo de la salud estructural en edificaciones de altura. caso Latinoamérica
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Suarez Ortiz, Luis Carlos; Viviescas Jaimes, Álvaro
    Actualmente, en Colombia específicamente en Bucaramanga hay un crecimiento en la construcción de edificios de gran altura, el monitoreo de la salud estructural hoy en día, con las nuevas tecnologías permite controlar la veracidad de las hipótesis realizadas en la construcción de una estructura, conocer su comportamiento y poder hacer retroalimentación basándose en los resultados obtenidos para así tomar las medidas pertinentes y decisiones más precisas. En esta investigación se presenta la experiencia Latinoamericana en la implementación de sistemas de instrumentación para el monitoreo de la salud estructural en edificios, de países expuestos a amenazas sísmicas que requieren de información permanente y confiable sobre de los posibles efectos que estos movimientos naturales causan en las edificaciones. El estudio se inicia con el funcionamiento del MSE, las diferentes tecnologías utilizadas, la caracterización de edificaciones en Chile, México, Perú y Colombia y el análisis de las normas y/o reglamentos de los procesos de monitoreo estructural en cada país. Así mismo, se describen algunos de los dispositivos más usados para el control de respuesta sísmica, instrumentos que permiten a los ingenieros estructurales tener información real del comportamiento de las estructuras, analizar su ciclo de vida, detectar cambio causados por posibles daños y establecer planes de mantenimiento.
  • Item
    Guia practica para la supervision de obra de acuerdo al nsr 10 - titulo i
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Lopez Aguilar, Javier Arley; Zapata Orduz, Luis Eduardo
    El trabajo monográfico que a continuación se presenta, explica la interpretación del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, conocido como: NSR-10, Título I, desde el punto de vista de la práctica profesional. Aquí se detalla punto por punto, las recomendaciones que deben tomarse en cuenta para aplicar de manera adecuada el reglamento, además de asuntos referentes al perfil profesional del supervisor, de su personal auxiliar, de los asuntos concernientes a pruebas y ensayos a ser considerados. La ética y su relación con el liderazgo supervisor, así como la deontología del supervisor, las conductas que deben ser erradicadas de cualquier acción de supervisión. El uso de ejemplos puede ser utilizado como una manera de capacitar a los profesionales sobre la supervisión técnica en sistemas estructurales y no estructurales de concreto reforzado, relacionando la importancia de conocer y aplicar códigos, fallas y supervisión. Por último, se presentan las descripciones de casos emblemáticos de colapso, explicando la importancia de la supervisión, como acción que da visto bueno o no a la obra en construcción; se reflexiona que no se siguieron las recomendaciones que se encuentran en este reglamento. Se recomienda la lectura de este trabajo para supervisores experimentados, pero también para quienes se inician en estas labores, así como para contratistas y autoridades con jurisdicción en estas tareas. 1 Monografía 2 Facultad de Fisicomecánicas. Especialización en Estructuras. Director: Luis Eduardo Zapata Orduz. Ph.D. en Ingeniería
  • Item
    Instrumentacion para monitoreo de salud estructural de edificaciones
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Perez Duran, Ana Maria; Viviescas Jaimes, Álvaro
    Es necesario conocer los efectos que las fuerzas dinámicas producen a las estructuras para detectar e identificar posibles daños y sus factores, por eso, se da la necesidad de abordar el comportamiento de una estructura a través la instrumentación sísmica. Al ser Colombia un país, en que la mayoría de su territorio se encuentra en zonas de amenazas sísmicas altas e intermedia, se hace un enfoque a las excitaciones dinámicas producidas por eventos sísmicos, mediante la caracterización de las propiedades dinámicas de la estructura que permiten entender el estado de la estructura y las posibles futuras respuestas ante eventos sísmicos fuertes, ya que, al instrumentar una estructura, se puede comprobar que el modelo matemático propuesto es el adecuado según la respuesta de la misma ante un sismo. Al obtener dicha comparación, se puede mejorar los modelos, acercándolos al comportamiento real de la edificación. El presente trabajo presenta una revisión del estado del arte sobre la instrumentación de estructuras y los dispositivos para dicho fin. Para esto se desarrollan conceptos básicos de dinámica estructural y salud estructural, se expondrán algunos dispositivos comúnmente utilizados en la instrumentación de edificaciones y como, según la normativa colombiana y algunas normativas internacionales se instrumenta una edificación. Se tratarán ejemplos de edificios instrumentados en países como México, Estados Unidos, Chile y algunas de las principales realizaciones en Colombia.
  • Item
    Caracterización de vibraciones por efectos antrópicos de caminatas en entrepisos metálicos
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Pulido Ramos, Miguel Angel; Begambre Carrillo, Óscar Javier
    En este trabajo se ve reflejada la búsqueda bibliográfica y análisis de la información presente en las normas, guías y metodologías actualmente avaladas para la evaluación de vibraciones en entrepisos metálicos existente en Colombia. Como principal hallazgo se encuentra que actualmente en la república de Colombia no existe una metodología oficialmente avalada que provea de herramientas y criterios que sirvan de base a la hora de evaluar el estado límite de servicio por vibraciones. Es así como se ha realizado una consulta bibliográfica, a donde se ha revisado la normativa vigente en otros países, información que ha servido para comparar criterios de evaluación, parámetros evaluados, límites de tolerancia y metodologías de evaluación. Debido a que la normativa colombiana contiene muchas referencias de investigaciones, documentos, guías y normativas norteamericanas, se ha decidido tomar como base metodológica a la segunda edición de la guía número 11 publicada en el año 2016 por el American Institute Of Steel Construction (AISC), ya que esta guía provee una base metodología y conceptual sólida. La metodología expuesta en la guía 11 del AISC para la evaluación de vibraciones en entrepisos metálicos ha sido plasmada en la elaboración de un ejercicio de aplicación, el cual se aborda de una manera critica el procedimiento con la idea de dar al lector una guía clara a la hora de realizar un análisis de vibraciones debido a un evento de caminatas en un entrepiso metálico. El tema de vibraciones en entrepisos metálicos en muy extenso tanto así que de los siete capítulos que abarca la guía 11 solo han sido abordados los cuatro primeros capítulos. Como información adicional de contexto al tema de vibraciones en estructuras metálicas, se ha consultado y resumido la información de tres casos reales de análisis, estudio y/o corrección de excedencia al estado límite de servicio por vibraciones.
  • Item
    Estado del arte del sistema estructural diagrid
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Soto Gamboa, Nelson Fabian; Prado Garcia, Nestor Ivan
    El sistema estructural Diagrid se ha utilizado con regularidad para edificios altos, debido a que proporcionan mayor eficiencia estructural y arquitectónicamente es más atractivo en comparación a los sistemas tradicionales. Este sistema se conforma principalmente por diagonales, que a su vez eliminan los elementos verticales en su exterior. La Diagrid se caracteriza por tomar geometrías complejas que aumentan su rigidez. El presente documento tiene como finalidad describir un sistema estructural que aún no se ha aplicado en Colombia y mostrarlo como una alternativa en el diseño y construcción de Edificios de gran altura. En el documento se da a conocer la evolución del Diagrid como sistema estructural, los avances tecnológicos en el dibujo asistido, se describe su configuración conceptual, métodos optados para pre-dimensionar los elementos que lo componen basados en la rigidez, la posibilidad de acoplarlo a un sistema de arriostramiento secundario para mejorar su eficiencia y la aplicación de método matricial para analizar la estructura. Adicionalmente, se expone el efecto de retraso de corte, los avances que ha tenido en el diseño sísmico y la aplicación de métodos de optimización para la generación geométrica de una estructura Diagrid y las ventajas y desventajas que presenta este tipo de sistema estructural. Monografía Facultad de Ingeniería Físico-Mecánicas. Escuela de Ingeniería Civil. Director: Néstor Iván Prado García,
  • Item
    Salud estructural en puentes: monitoreo con sensores de fibra optica fbg (fiber bragg grating)
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Jacome Carrascal, Jose Leonardo; Viviescas Jaimes, Álvaro
    En la actualidad se han desarrollado técnicas de monitoreo estructural con el propósito de proveer información que permita tener un control de la seguridad, la integridad y funcionamiento de los puentes. Es un tema de gran importancia para la gestión eficiente de tiempo en inspecciones y revisiones, así como la reducción de costos, brindando una mayor seguridad para los usuarios. por el conocimiento del comportamiento estructural que garantice estructuras en buenas condiciones para el tránsito vehicular y la seguridad vial. Esta investigación presenta una revisión general del estado del arte sobre algunos métodos de monitoreo de la salud estructural en puentes con particular énfasis en los sensores de fibra óptica FBG (Fiber Bragg Grating), realizando un acercamiento teórico para su comprensión, conocer las aplicaciones y diferentes experiencias en el mundo en puentes que han sido monitoreados con sensores de fibra óptica. Entender sobre la caracterización de las diferentes señales emitidas y como se relacionan estas con los parámetros a inspeccionar, tales como la deformación, temperatura y demás fenómenos físicos que afecten la salud estructural de los puentes. Así mismo en Colombia existen diferentes escenarios que fueron analizados críticamente bajo aspectos, normativos, económicos y académicos, necesarios ante la implementación de monitoreo en puentes con sensores de fibra óptica. *Monografía ** Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, Escuela de Ingeniería Civil. Director, PhD Álvaro Viviescas Jaimes
  • Item
    Evaluacion preliminar y diagnostico de las patologias de las estructuras: torres enfriadoras de agua de la refineria de barrancabermeja
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Chia Campo, Adriana Cristina; Muñoz Muñoz, Harold Alberto
    Las estructuras objeto de esta evaluación son las torres enfriadoras de agua, las cuales hacen parte de una serie de equipos que proveen servicios industriales a las diferentes plantas de proceso de la refinería de Barrancabermeja. Las torres de enfriamiento son equipos que se usan para enfriar agua en grandes volúmenes, extrayendo el calor del agua mediante evaporación o conducción. El pre-concepto y diagnóstico dado obedece al criterio técnico basado en el levantamiento realizado de las estructuras, a lo investigado en la bibliografía de referencia y lo aprendido en el curso de patología dictado como una asignatura en la especialización. El presente trabajo permite concluir que los espesores de recubrimiento mayores a 4.0 cm han protegido las estructuras del deterioro, evitando que la carbonatación avance de manera significativa. Así mismo, no se evidencian lesiones importantes debidas al fenómeno de la corrosión; sin embargo, se constata que la capa más expuesta de la superficie del concreto es fácilmente removible, concluyéndose que el concreto está siendo vulnerable a un ataque ácido. Finalmente, los criterios aquí expuestos pretenden generar conciencia de la necesidad de realizar un estudio mucho más profundo, que permita generar una propuesta de rehabilitación completa y fundamentada, para que las edificaciones puedan seguir operando de forma segura por mucho más tiempo.
  • Item
    Aislamiento sismico tipo pendulo de friccion en edificios
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rozo Torres, Andres Felipe; Viviescas Jaimes, Álvaro
    El aislamiento sísmico tiene como objetivo reducir la energía que es trasmitida a la estructura durante un sismo mediante elementos flexibles horizontalmente llamados aisladores sísmicos, los cuales se desarrollaron con el fin de modificar las características dinámicas de las estructuras para así reducir el daño estructural, el cual está asociado a la protección de la vida de las personas y de su patrimonio. El péndulo de fricción es un aislador deslizante en el cual, la fuerza de restauración se proporciona mediante la gravedad, el aislador sísmico tipo péndulo de fricción tiene la característica de permitir a la estructura desplazamientos, cargas verticales y cortantes muy grandes. Con el objetivo de describir el comportamiento de los aisladores tipo péndulo de fricción en la protección sísmica de edificaciones en Colombia y realizar un análisis crítico sobre la posible aplicación del mismo, se desarrolló el siguiente trabajo en el cual se describen los daños por sismos presentados en países con tipología de edificios similares a los construidos en Colombia, la clasificación de los sistemas de protección sísmica, el estado actual del sistema de aislamiento sísmico tipo péndulo de fricción, su clasificación, su comportamiento y la formulación para el diseño. También se presenta la normativa referente al aislamiento sísmico y los casos de éxito de este tipo de protección en Colombia y el ámbito internacional. *Monografía ** Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, Escuela de Ingeniería Civil. Director, PhD Álvaro Viviescas Jaimes
  • Item
    Empleo de metaheurísticas en el diseño de estructuras aporticadas de concreto
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Duran Caceres, Eder Jair; Begambre Carrillo, Óscar Javier
    Hoy en día, muchos problemas de optimización de la vida real son complejos y requieren el uso de algoritmos adecuados para obtener soluciones satisfactorias. Como resultado, en áreas como la ingeniería civil, existe un interés creciente en los algoritmos metaheurísticos, porque presentan múltiples ventajas (capacidad de resolver problemas complejos y una buena adaptabilidad a diferentes problemas de optimización estructural). El presente trabajo busca analizar y describir la producción científica de los últimos años, así como los conceptos básicos y aplicaciones relacionadas con el uso de algoritmos metaheurísticos en el diseño de estructuras aporticadas de concreto. Lo anterior, con el fin de mostrar la tendencia de la aplicación de estos algoritmos en la optimización de este tipo de estructuras. El estudio usa la información obtenida en los motores de metaheurísticos en diseño de pórticos de concreto. Los resultados indican que, aunque el crecimiento del uso de estos algoritmos fue relativamente lento, se espera que la diversificación y el desarrollo de nuevas técnicas y operadores especializados para problemas multiobjetivo, sean generadores de avances prometedores en la optimización de diseño de estructuras aporticadas de concreto.
  • Item
    Guia metodológica para el diseño estructural de pisos industriales en concreto postensado
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rocha Jaimes, Manuel Alejandro; Gómez Suárez, Tomas Enrique
    El presente trabajo de monografía consistió en el análisis y determinación de los principales factores para el diseño estructural de pisos industriales en concreto postensado, con base en normativas internacionales, que servirá a los profesionales de la ingeniería como guía de diseño. Para lograr este propósito, el documento inicia con una presentación de las principales definiciones, características y parámetros de un piso industrial, sus posibles irregularidades y los beneficios de introducir e implementar la tecnología de acero presforzado. Se desarrolla una metodología según la recopilación de criterios de las principales normativas internacionales y se plantea un ejercicio práctico para su mayor comprensión. Finalmente se enuncian las consideraciones constructivas principales a tener en cuenta en la ejecución de pisos industriales, con el fin de garantizar las especificaciones dadas para la superficie.
  • Item
    Analisis de la influencia del postensado en las propiedades dinámicas de puentes de concreto
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Gamboa Santa, Diego Andres; Viviescas Jaimes, Álvaro
    El presente trabajo consiste en el análisis de los diferentes ensayos que se realizan a estructuras de puentes construidos en concreto postensado con el fin de establecer la influencia de este en el comportamiento dinámico de dichas estructuras. De forma rápida y concisa se explica los conceptos básicos de los materiales usados para la fabricación del concreto postensado, así como los tipos de puentes que se construyen en la actualidad mediante este proceso. Las propiedades dinámicas de los puentes que se tuvieron en cuenta para analizar fueron periodo, frecuencia, modos, amplitud, de las cuales se hace una descripción y se define su importancia en el comportamiento de la estructura. Después de hacer una revisión de los conceptos más importantes sobre concreto postensado y puentes, se hace un análisis de los diferentes ensayos y estudios realizados a estructuras de puentes construidas con este tipo de concreto, con el fin de hacer unas recomendaciones sobre el método constructivo y que sirva como apoyo a futuras construcciones. Monografía Facultad de Ingenierías Fisicomecanicas. Escuela de Ingeniería Civil. Especialización en Estructuras. Director: Álvaro Viviescas Jaimes. Ingeniero Civil, PH.
  • Item
    Monitoreo de salud estructural de puentes atirantados
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Esteban Herrera, Pablo Enrique; Viviescas Jaimes, Álvaro
    El monitoreo de puentes, en general, y de los puentes atirantados como obras de especial significación estructural, es de relevante aplicación dentro del ámbito de la salud estructural, para garantizar la durabilidad, confiabilidad y estabilidad de los puentes, detectando anomalías en el comportamiento de sus elementos, merced al avance tecnológico de dispositivos, de la informática y de las comunicaciones, que permiten disponer de información específica en tiempo real de los dispositivos instalados y así observar, evaluar y tomar acciones dentro de los planes de mantenimiento; a fin de garantizar la vida útil de la estructura. Una presentación general del Estado del Arte, nos lleva a conocer las diversas tecnologías y sensores utilizados en algunos proyectos, para el control en el comportamiento estructural de los elementos y las acciones realizadas. De manera particular se hace exposición del sistema de monitoreo instalado en el Puente Hisgaura, localizado en la vía Curos-Málaga, en el Departamento de Santander, Colombia; para el control de la salud estructural del puente atirantado de 580 m de longitud; apoyado en la definición de la Línea Base, con las Pruebas de Carga Estática y Dinámica realizadas, sus planos estructurales, el Plan de Mantenimiento, los documentos de: Arquitectura del Sistema de Monitoreo del Puente Hisgaura-San Andrés (Colombia), Manual de Operación del Sistema de Monitoreo del Puente Hisgaura-San Andrés (Colombia); como punto de partida para el control de la salud estructural del Puente Hisgaura y su aporte a la academia, contando con un sistema de monitoreo automatizado que está entregando información en tiempo real y a distancia. _____________________________
  • Item
    Estado del arte y normativa de análisis y diseño de estructuras de ingeniería ambiental para almacenamiento de agua y ejemplo de aplicacion del diseño de un tanque rectangular enterrado
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rivera Sepulveda, Julian Andres; Landazabal Sanmiguel, Luis Enrique; Calderon Ardila, Freddy Arnaldo
    El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en el proceso de diseño de estructuras de concreto destinadas para el almacenamiento de agua, en especial para tanques de sección rectangular. Este procedimiento de diseño está -10. Además, se tienen en cuenta diferentes trabajos que se han hecho con respecto al tema alrededor del mundo, y los diferentes códigos de diseño que dan pautas necesarias para realizar el diseño correspondiente para estructuras de esta índole. Teniendo en cuenta que a nivel nacional no se incluye en ningún programa de pregrado o posgrado, un curso de diseño de estructuras de almacenamiento de agua. (Matiz Chica, 2011) Es importante resaltar que es de vital importancia para la sociedad, ya sea para una vereda, un municipio, una ciudad, etc., el hecho de que las estructuras de almacenamiento de agua correspondientes a su sistema principal de abastecimiento, se mantengan funcionales después de un evento sísmico de gran magnitud, y así garantizar un derecho fundamental como lo es el agua potable. Por lo anterior, se considera importante que un ingeniero especialista en estructuras conozca las fuerzas que actúan sobre una estructura contenedora de este vital líquido y realice un diseño estructural acorde a las solicitaciones que tendrá la estructura durante un eventual sismo. *
  • Item
    Conexiones en estructuras prefabricadas en edificaciones ubicadas en zonas de amenaza sísmica alta
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Gutierrez Navarro, Manuel Jose; Morales Navarro, Gustavo Adolfo; Viviescas Jaimes, Álvaro
    Este trabajo pretende presentar una validación de las conexiones empleadas en estructuras prefabricadas de edificaciones en concreto y establecer bajo una serie de características en torno al análisis estructural cuales son factibles de ser usadas en zonas sísmicas alta en Colombia. Se obtendrán las bases para los criterios de clasificación del desarrollo teórico del sistema prefabricado y explicación de los criterios normativos de las distintas normas internacionales empleadas. El entendimiento de los conceptos presentes en las normas facilitara la unificación de conceptos y revelara la necesidad de desarrollar investigaciones en el área del prefabricado que definan criterios de diseño en base a las características sísmicas presentes en Colombia y tener como resultado un fortalecimiento en el desarrollo de metodologías constructivas que fomenten el uso del sistema prefabricado. El sistema prefabricado presenta todas las condiciones necesarias para ser implementado y competir ante sistemas tradicionales, los beneficios se ven en el mercado de la construcción al comparar eficiencia y costo en los procesos constructivos, sus aplicaciones son variables desde edificaciones hasta puentes, sus limitaciones son mínimas y al contrario genera garantías mediante controles estrictos de calidad en sus elementos y la correcta transferencia de fuerzas en el sistema de resistencia sísmica de la estructura.
  • Item
    Desempeño de aisladores de base en una edificación educativa sometida a acciones sísmicas
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Corredor Perez, Maria Camila; Ariza Beltran, Andres Fernando; Begambre Carrillo, Óscar Javier
    Con el fin de reducir la vulnerabilidad de las edificaciones ante un sismo se han implementado medidas de manera exitosa como lo es el aislamiento de base, especialmente en edificaciones de servicio a la comunidad. En este estudio se presenta la comparación entre el comportamiento sísmico de una edificación educativa antes y después de ser aislados sísmicamente. Se realiza un análisis modal espectral y un análisis cronológico, empleando los acelerogramas disponibles en el estudio de la microzonificación sísmica del área metropolitana de Bucaramanga. Se usó el software SAP2000 V.20 (2019) con la licencia otorgada por el grupo de investigación INME de la Universidad Industrial de Santander-Colombia, para el modelamiento de la edificación, considerando un comportamiento lineal, de dos tipos de aisladores, en primer lugar un aislador elastomérico con capas de acero con neopreno y en segundo lugar un aislador elastomérico con núcleo de plomo. Obteniendo finalmente una reducción considerable en la respuesta sísmica de cortante y de derivas. Con respecto a la comparación de los aisladores empleados, se obtuvo mejores resultados en términos de reducción de derivas y cortantes con el empleo del aislador elastomérico con capas de acero con neopreno, considerando que la metodología de selección de los aisladores elastoméricos con núcleo de plomo, se basó en los catálogos comerciales y las características requeridas no fueron satisfechas con exactitud.
  • Item
    Daños por sismos en edificaciones del area de influencia del nido de la mesa de los santos 2008-2018
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Olejua Betancourth, Cristian Eliceo; Viviescas Jaimes, Álvaro
    La siguiente monografía pretende enfatizar en la realización de un documento para estudiar las afectaciones de los sismos en el periodo de tiempo de 2008-2018 en las Edificaciones del área de influencia del nido sísmico de la Mesa de los Santos (Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), La Mesa de los Santos, Betulía y Rionegro Santander). Se parte de un marco teórico, Se realizará una identificación de daños por sismos en el área de influencia del nido de Los Santos Santander, para posteriormente documentar las evidencias de los sitios de estudio. La metodología a seguir es tener un registro fotográfico de las estructuras con las afectaciones provocadas por sismos recientes y que se encuentren registradas, se recopilara la información de eventos sísmicos relevantes registrados en la mesa de los santos, posteriormente se realizara un análisis completo de los efectos provocados en las estructuras por los fenómenos sísmicos del nido sísmico de la Mesa de los Santos, clasificando el tipo de estructuras afectadas (Edificaciones en Tapia pisada, Mampostería confinada y no confinada, sistema de pórtico y estructuras en acero), se evidencian los daños y deterioros y se clasificaran las estructuras teniendo en cuenta su estado según la NSR-10 Capitulo A.10 inciso A.10.2.2.2.
  • Item
    Comparacion del diseño de un puente de un vano de 30 metros, con viga postensada y losa reforzada simplemente apoyado segun el codigo colombiano de puentes de 1995 (ccdsp95) y el codigo colombiano de puentes de 2014 (ccp-14)
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Acosta Guzman, Noralis; Ortíz Rodríguez, Sergio Andrés; Chío Cho, Gustavo
    En esta monografía se presenta la comparación de un puente de un vano de 30 metros, con tablero de viga y losa postensado según el Código Colombiano de Puentes de 1995 (CCDSP-95) y la Norma Colombiana de Diseño de puentes de 2014 (CCP-14). El Código Colombiano de Diseño de puentes (CCDSP-95) se basaba en los métodos de esfuerzos admisibles y factores de carga, y para la Norma Colombiana de Puentes (CCP-14), el cual se plantea un nuevo diseño por estados límites y utilizando factores de carga y resistencia ya más ajustados a las necesidades sociales y económicas del país. El cambio más relevante del código vigente es el camión de diseño ya que se calibro con forme a los métodos de confiabilidad sujetos a probabilidad de falla, además el nuevo código contiene el diseño en el voladizo del tablero por evento extremo II que incluye colisión este chequeo hace que los momentos en el voladizo se incrementen un 67% aproximadamente, las pérdidas a largo plazo presentaron un incremento del 28% debido a la actualización de la ecuación de las pérdidas por humedad y retracción de fraguado del concreto, otros factores que modifican el diseño con la nueva norma son: la clasificación de la vía para utilizar un camión de diseño, el cálculo de la carga de carril, el factor de distribución, el cálculo de la carga de impacto entre otros que generan aumento en las solicitaciones.
  • Item
    Efecto de los muros de mampostería de relleno sobre la respuesta sísmica de estructuras aporticadas de concreto reforzado
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Velandia Plata, Edinson Javier; Martinez Mosquera, Jose Luis; Cruz Hernández, Ricardo Alfredo
    Este trabajo pretende dar a conocer los potenciales daños que puede presentar una estructura de pórticos de concreto reforzado, por la influencia o interacción con los muros de relleno de mampostería de arcilla, cuando no se deja una adecuada dilatación entre ellos con los pórticos y el diseñador estructural no haya tenido en cuenta la influencia en sus modelos matemáticos. Así mismo se muestra el método de la diagonal equivalente para el modelamiento de muros de mampostería, alternativo al método de elementos finitos con elementos tipo Shell utilizado por los softwares actuales. Se compara los diferentes autores que han propuesto este método y se busca el que más se acerque al método de elementos finitos por medio del elemento tipo Shell. Se realizan 8 pórticos de concreto reforzado en el software SAP 2000, donde en cada uno se hace la comparación entre la modelación de los muros de relleno mediante Shell y con el método de la diagonal equivalente. De esta manera se encontró que el autor de la diagonal equivalente que más se aproxima al método de elementos finitos mediante el elemento tipo Shell y el más apropiado es el modelo de Bazán y Meli. Con el modelo de Bazán y Meli se hace la comparación del modelamiento de pórticos de concreto reforzado teniendo en cuenta el aporte de rigidez de los muros de relleno y el modelamiento sin tenerlos en cuenta y así mostrar como varia el comportamiento dinámico de la estructura y los diferentes esfuerzos de la misma.
  • Item
    Estado del arte de los sistemas de aislamiento sísmico de base tipo péndulo de fricción
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Toloza Ojeda, Harvin Adolfo; Begambre Carrillo, Óscar Javier
    Los sistemas de aislamiento sísmico tienen como objetivo limitar la energía que el sismo transfiere a la estructura, separando la estructura de los movimientos del suelo mediante una interfaz flexible que modifica las propiedades dinámicas de la estructura. En este documento se describe el estado del desarrollo tecnológico de los sistemas de aislamiento sísmico de base tipo péndulo de fricción, como herramienta de protección sísmica de estructuras. Se presenta su clasificación en función de los péndulos de fricción efectivos como: péndulo simple o de primera generación, péndulo doble o de segunda generación, péndulo triple o de tercera generación y péndulo quíntuple o de cuarta generación. Además, se describen las características mecánicas y la formulación física de cada tipo de péndulo. Los parámetros analizados para su descripción son: capacidad de desplazamiento, fases de movimiento, relaciones fuerza-desplazamiento y ciclo histéretico y comportamiento ante diferentes niveles de amenaza sísmica, a partir de los cuales se identifican sus principales ventajas y desventajas. Adicionalmente, se describe el estado de la implementación de estos sistemas en Colombia y se presenta el marco legal existente. Por último, se ha realizado un modelo numérico computacional implementado en el software SAP 2000 y se ha comparado la respuesta del modelo con base fija y con base aislada en términos de desplazamiento del aislador, cortante basal normalizado y derivas de piso, en donde se comprueba que el sistema de aislamiento de péndulo de fricción mejora el desempeño de la estructura.