Especialización en Estructuras

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 94
  • Item
    Aislación de base e implementación en opensees de un modelo matemático para un aislador elastómero con núcleo de plomo (lrb)
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Ardila Arias, Sergio Augusto; Peña Rico, Ximena Alexandra; Ospina Idárraga, Gustavo Andrés
    En la actualidad es práctico y funcional implementar estrategias que permitan mitigar el riesgo ante solicitaciones sísmicas en las estructuras, de este modo se puede prevenir que dichas afectaciones pongan en riesgo la vida o la integridad de los seres humanos, y de igual forma evitar que se generen pérdidas económicas y materiales; por tal razón, es importante incentivar técnicas que le aporten a la estructura características que sirvan para contrarrestar las fuerzas sísmicas, como es el uso de la aislación en la base con la cual se puede controlar la respuesta sísmica en la estructura. En el presente documento se contextualiza la aislación sísmica y los beneficios que aporta a las estructuras, además, se expone el comportamiento mecánico en dirección horizontal y vertical de un modelo matemático avanzado, que evalúa el comportamiento del aislador elastomérico con núcleo de plomo (LRB) en sismos de diseño o sismos extremos por encima del sismo de diseño; así mismo, se implementa un ejemplo del modelo matemático obtenido del sitio web de OpenSees, con el que se puede obtener la comparación de resultados experimentales y los datos del modelo matemático evaluado en OpenSees, donde los resultados arrojados muestran que el modelo analítico puede representar el comportamiento físico del aislador razonablemente y acorde con la realidad.
  • Item
    Determinación de propiedades dinámicas mediante la medición de vibraciones ambientales de edificios de concreto reforzado. Caso de estudio edificio Alma Mater de la ciudad de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Ballesteros Álvarez, Rosemberg; Gutiérrez Pineda, Daniel Mateo; Viviescas Jaimes, Álvaro
    Teniendo en cuenta que el comportamiento modal de las edificaciones es un tema que genera preocupación en el campo de la ingeniería estructural, ya que los fundamentos de diseño normalmente utilizados obedecen a formulaciones teóricas sobre las cuales en muy pocas ocasiones se hace una medición real en campo que permita validar si la estructura diseñada realmente tiene el comportamiento esperado en el diseño; se ha creado un campo de acción importante en el que muchos investigadores se han enfocado, el cual consiste en primera medida en hacer una medición de vibraciones ambientales de una estructura de interés, estas vibraciones ambientales generadas por el uso diario de la estructura en estudio son captadas por una serie de acelerógrafos que se instalan en algunos puntos estratégicos de la estructura; posteriormente las señales captadas en las ventanas de medición son procesadas con el uso de softwares especializados en procesamiento de señales a partir de los cuales se puede calcular el comportamiento modal en tiempo real de las edificaciones ya construidas. Con base en esta metodología, en el presente documento se busca validar los métodos de instrumentación sísmica comparándolas con metodologías teóricas de análisis modal. Para hacer dicha comparación se propone como objeto de estudio el Edificio Alma Mater de la ciudad de Bucaramanga, al que se le realizo un monitoreo mediante un acelerómetro que se ubicó en diferentes puntos cercanos al centro de masa de cada piso, además se tuvieron en cuenta seis modelos estructurales desarrollados en el software Etabs v.17.0.1. Estos modelos fueron elaborados teniendo en cuenta diferentes elementos que utiliza el software para simular los muros, suelos, losas de entrepiso, columnas y pantallas, cuyos parámetros, configuración y propiedades en muchas ocasiones se eligen según el criterio del diseñador. Así pues, en esta comparación modal entre los distintos modelos teóricos y el desarrollado de forma experimental, con ayuda del software Artemis Modal Pro, se obtuvo que la correlación más cercana pertenece al modelo en Etabs que tiene base fija (Empotramiento perfecto) con particiones (Muros divisorios) y Shell thin (Losa delgada). Finalmente, otro aspecto a destacar es la importancia y eficiencia de la instrumentación utilizando pruebas de vibración ambiental, un método que no involucra una excitación artificial, lo que la hace más económica y práctica, porque no afecta el normal uso de la estructura.
  • Item
    Análisis de reforzamiento estructural de una edificación no resistente a cargas laterales utilizando diagonales de pandeo restringido
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Caselles Ibáñez, Yefrei; Riveros Jerez, Carlos Alberto
    Este estudio se basó en el análisis de reforzamiento estructural de una edificación no resistente a cargas laterales utilizando diagonales de pandeo restringido, el cual facilito la verificación al nivel de desempeño estructural y capacidad de disipar la energía del sismo del diseño correspondiente, llevando en algunos casos incumplimientos en la capacidad de resistencia lateral y ductilidad en un gran número de edificaciones que se han construido, prosigue considerar las normativas sismo resistentes y especificaciones técnicas aplicables. El hecho de la demolición de edificaciones se ha transformado en una experiencia firme en el área de construcción de obras civiles, creando no solo adversidades, sino también un efecto indicador en los costos de construcción, sumado componentes ambientales siguen formando más prohibiciones, por lo tanto es necesaria la ejecución de técnicas de reforzamiento en estructuras, para de esta manera impedir su demolición general o parcial con el progreso de disyuntivas que avalen un apropiado grado de trabajo de construcciones inferior a eventos sísmicos de enorme magnitud (Hamdy, 2017).
  • Item
    Análisis y diseño de muros estructurales constituidos por alma en concreto reforzado y elementos de borde compuestos
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Usta De La Peña, Iván Darío; Martinez Muñoz, Fabian Andres; Zapata Orduz, Luis Eduardo
    Actualmente no existe una metodología generalizada de análisis y diseño de muros de concreto reforzados mixtos con elementos de acero, por lo que su implementación en el contexto nacional se ha visto limitada. El presente trabajo expone una recopilación de información tendiente a indagar por las consideraciones generales de diseño de cuatro tipologías de muros con capacidad especial de disipación de energía (DES); (I) tradicionales de concreto reforzado (RC), Reinforced Concrete, (II) alma en concreto reforzado y elemento de borde en acero estructural RCSP, Reinforced Concrete Steel Profile, (III) alma en concreto reforzado y elementos de borde relleno RCFT, Reinforced Concrete Filled Tube y (IV) alma en concreto reforzado y elementos de borde embebido RCEP, Reinforced Concrete Embedded Profile. En adición, se evalúa la forma de garantizar una transferencia adecuada entre los elementos constitutivos y la posterior revisión mediante modelamiento numérico de un caso de estudio aplicado donde los siguientes parámetros son presentados y discutidos: rigidez lineal al desplazamiento lateral, capacidad a flexo-compresión uniaxial, capacidad de disipación de energía y ductilidad. Ensayos han evidenciado un desempeño sísmico superior en muros con elementos de borde compuestos que en muros RC, resultando altamente eficientes en capacidad de disipación de energía, mejora en la rigidez lineal al desplazamiento lateral y reducción apreciable de cuantía longitudinal y transversal de acero de refuerzo. Esto ha sido validado con resultados obtenidos en el presente documento en cuanto a la disminución de cuantías en los elementos de borde eliminando problemas de congestión de refuerzo, y en la rigidez al desplazamiento lateral se obtuvo, comparados con los muros RC y manteniendo la rigidez lineal constante, una reducción en la longitud total de los muros RCSP, RCFT y RCEP del 0%, 7% y 3%, respectivamente.
  • Item
    Descripción de sistemas de monitoreo de salud estructural en puentes
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Martínez Pilonieta, Alejandro; Zapata Orduz, luis Eduardo
    Actualmente, el acelerado crecimiento en la construcción de puentes de gran longitud alrededor del mundo, ha dificultado desarrollar óptimos monitoreos de salud estructural en puentes, dada esta problemática surge la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías que permitan controlar la veracidad de las hipótesis realizadas en la construcción de la estructura, de esa manera permite obtener información relevante del comportamiento del puente durante su vida útil con la finalidad de detectar daños. Es necesario conocer los efectos que las fuerzas dinámicas producen en los puentes para poder detectar e identificar a tiempo posibles daños presentes en la estructura, es un tema de gran importancia para conocer el comportamiento estructural a través de instrumentación sísmica. El estudio se enfoca en la descripción de los sistemas de monitoreo continuo de la salud estructural en puentes y de sus tecnologías emergentes de mayor implementación a nivel mundial en la actualidad, que permiten identificar cambios en las propiedades dinámicas y estáticas asociados a daños, logrando ubicarlos en la estructura. La finalidad del presente trabajo es presentar las ventajas que trae consigo la implementación de los sistemas de monitoreo en puentes para garantizar la integridad estructural durante toda su vida útil, controlando parámetros de cargas de servicio, acciones ambientales, corrosión y humedad.
  • Item
    Evaluación de vulnerabilidad sísmica en edificaciones con sistema de muros vaciados de 5 pisos
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Chaparro Triana, David Ricardo; Riveros Jerez, Carlos Alberto
    La construcción de edificaciones con muros industrializados ha tenido buena acogida dentro del mercado, y se ha venido implementado en diferentes países, debido a que este sistema representa facilidad y rapidez al momento de construir. Sin embargo, se ha creado incertidumbre por el desempeño de este tipo de muros al momento de ser sometido a eventos sísmicos, ya que se ha considerado que estos pueden desarrollar fallas frágiles, como pandeos laterales fuera del plano, rotura del refuerzo y aplastamiento del concreto, llevando al no desarrollo de la capacidad de desplazamiento y de ductilidad supuesta en los diseños. Este estudio presenta el análisis de una edificación convencional de 5 pisos en una zona de amenaza sísmica alta con muros de delgados, para la cual se verificaron los cambios que se puedan efectuar al realizar variaciones en los coeficientes de disipación de energía, la afectación que puedan generar en el diseño y los posibles ajustes y mejoras que se pueden realizar a la norma NSR-10 con base en otras normativas internacionales (ACI-318-14 normatividad norteamericana, NTC-RSEE normatividad mexicana, E.030 normatividad peruana, Eurocódigo 8 normatividad europea). El análisis de espesor mínimo de muros y tipo de refuerzo también se presenta. Finalmente, se tienen en cuenta para el presente estudio algunas de las modificaciones que se han realizado al decreto 926 de 2010 (NSR-10), y que han sido introducidas en los decretos 2525 del 13 de julio de 2010, 092 del 17 de enero de 2011, 340 del 13 de febrero de 2012 y 945 del 5 de junio de 2017. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • Item
    Patología de estructuras metálicas en conexiones y miembros de acero estructural
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Cruz Orozco, Angelica Tatiana; Gomez Villabona, Armando
    Las fallas estructurales son aspectos de la ingeniería de suma importancia ya que conllevan a pérdidas humanas y materiales cuando se registran los eventos no deseados, por ello se deben invertir recursos suficientes para conocer los mecanismos de falla, las formas de evitarlas o minimizar las fallas en estructuras metálicas de acero. El objetivo del presente trabajo es estudiar la patología en elementos estructurales y conexiones de acero presentes en estructuras metálicas, evaluando los antecedentes de fallas y las formas para prevenirlas. Para ello se revisaron las teorías básicas de estructuras, desde la mecánica de materiales, las bases para los códigos constructivos, las fallas en construcción, así como los diferentes mecanismos de falla, corrosión, fatiga, fractura frágil y mantenimiento. También se revisaron los métodos de predicción basados en la supervisión de la salud estructural y las formas de instrumentación para la obtención de las variables necesarias para el control y supervisión en línea de estructuras. Es necesario estudiar el problema de la patología desde un punto global y multifactorial, ya que existen diversas técnicas, aspectos y áreas de conocimientos involucradas en el estudio de la falla de las conexiones y miembros de acero estructural, las cuales se observarán en la presente investigación.
  • Item
    Aplicación de heurísticas y metaheurísticas en el diseño de puentes en concreto
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Manrique Andrade, Víctor Alfonso; Begambre Carrillo, Oscar Javier
    En la actualidad la evolución de la inteligencia artificial, ha ayudado a encontrar soluciones a problemas de optimización complejos. El diseño de cualquier estructura en ingeniería civil, y en especial en puentes, es un problema multivariable, en donde se requiere encontrar la solución más adecuada, con respecto a los pilares básicos del desarrollo sostenible (factores económicos, medioambientales, sociales y de seguridad). En la presente monografía se hace una revisión del estado del arte de la aplicación de los métodos/técnicas heurísticas y meheurísticas, en el diseño optimizado de puentes en concreto; encontrando lo siguiente: Entre 1190 y 2019, se dio un crecimiento exponencial en la investigación en este campo, liderada por universidades de España, Estados Unidos y China; la investigación en Latinoamérica y específicamente en Colombia es muy escasa en este campo; las fases o ciclos de vida más estudiados son el diseño (71%) y, el uso y mantenimiento (71%); las tipologías de puentes más estudiadas son la sección en cajón (40%), la sección en viga I (23%) y la sección en losa maciza (10%); los principales elementos estructurales estudiados son la viga en I (31%), la losa maciza (29%) y la sección cajón (10%); las funciones objetivo más utilizadas son el costo de construcción (59%) y el costo de mantenimiento (19%); Las principales variables a optimizar en el diseño de puentes son las geométricas, el refuerzo pasivo, el refuerzo activo (pretensado y postensado), los tipos de concreto y los tipos de aditivos; las técnicas metaheurísticas más utilizadas en el diseño de puentes son los algoritmos genéticos (26%) y el recocido simulado (25%); con los procesos de optimización se ha logrado reducir los costos de construcción en alrededor de un 15% al 30%, con respecto al diseño convencional.
  • Item
    Evolución normativa para el diseño sismo resistente de edificaciones en muros de concreto de baja altura en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Verjel Sánchez, Hugo Rodrigo; Viviescas Jaimes, Alvaro
    El conflicto armado y los problemas sociales han originado un desplazamiento constante de los habitantes del sector rural hacía los centros poblados de las distintas zonas sísmicas en Colombia, el gobierno y los constructores optan por desarrollar edificaciones de baja altura que además de ofrecer economía y rapidez en su construcción, presenten un buen desempeño y comportamiento sísmico. debido a esta problemática, los sistemas de muros de concreto aplican como una alternativa eficiente, para eso el ministerio de vivienda y la asociación de ingeniería sísmica (AIS) han venido implementando una serie de requisitos que nacen desde el año 1984 con la aplicación del decreto 1400 denominado código colombiano de construcciones sismo resistentes CCCSR-84, este código ha sufrido modificaciones que han sido consignadas en las actualizaciones de los años 1998 y 2010, hoy a puertas de una nueva normativa, se analiza cómo ha sido la evolución de los requisitos sísmicos en edificaciones de muros de concreto reforzado, y que implicación ha tenido en aspectos como el espesor de los muros, la aplicación de los elementos de borde, el uso de mallas electro soldadas, la ductilidad aportada, las aberturas en los muros etc. Donde se identifican las falencias y aciertos, en las normativas y requisitos que deben ser tenidos en cuenta en los diseños de edificaciones de muros de concreto reforzado según la evolución de las nuevas normativas. 1
  • Item
    Análisis sísmico por desempeño, caso: edificio Jimena, calle 35 # 26-75
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Herrera Cala, Francys Daniela; Estaper Perez, John Alexander; Torrado Gomez, Luz Marina
    En esta monografía se presenta el análisis modal de una estructura construida en el año 1974 en la ciudad de Bucaramanga, así mismo, se presenta el estudio de vulnerabilidad de esta, teniendo en cuenta la metodología postulada por la Norma Sismo Resistente Colombiana del 2010. Como respuesta a este estudio, y debido a que los índices de sobre resistencia y flexibilidad, no cumplen los requerimientos mínimos de la NSR-10, se presenta una alternativa de reforzamiento considerando muros de concreto reforzado, esto aprovechando la alta rigidez y resistencia que logran aportar este tipo de elementos, adicionalmente se realiza un análisis no lineal estático del tipo pushover obteniendo como resultado las curvas que relacionan el cortante en la base vs el desplazamiento en la cubierta de la edificación. Se presenta el análisis y diseño de los elementos que hacen parte del sistema de reforzamiento así como la modificación de los índices debidos a la implementación de la solución propuesta. Como complemento a la solución propuesta se compara el desempeño tanto de la estructura en su estado actual, como con la configuración de reforzamiento, esto mediante un análisis del tipo pushover. Se encuentra que aunque la solución de reforzamiento aumenta la capacidad de la estructura para resistir cargas horizontales, se ve sacrificada la ductilidad global de la estructura.
  • Item
    Modelamiento numérico de muros en concreto reforzado con modelo de fibras
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Castelblanco Rueda, Hugo Armando; Vargas Martinez, Diego Fernando; Viviescas Jaimes, Álvaro
    El sistema de muros estructurales en concreto reforzado ha obtenido gran acogida a nivel nacional y local debido a la capacidad de disipación de energía en experiencias recientes como Chile y Nueva Zelanda, además el rendimiento constructivo que este sistema ofrece en la mayoría de los casos supera a sistemas tradicionales aporticados; por ello surge la necesidad de estudiar los muros estructurales individualmente y aterrizados a los espesores más comunes que se presentan en las edificaciones de este tipo para así cuestionar su comportamiento. Teniendo en cuenta los tipos de falla y tipos de colapso en las experiencias mencionadas, es necesario proveer recomendaciones y tomar decisiones que brinden confiabilidad para el uso de este sistema, ya que en la práctica actual a pesar de estar basados en el código americano ACI318, el diseño en el rango elástico sigue teniendo muchas incertidumbres del comportamiento final de las estructuras de este tipo. En este documento se hace un análisis numérico utilizando metodologías que basan en los principios de la mecánica de materiales para evaluar el comportamiento del muro en términos de desempeño y compararlo con una campaña experimental; además se amplía el comparativo obteniendo las curvas de capacidad no solo de manera numérica y experimental sino de forma analítica mediante el diagrama de momento-curvatura, un insumo fundamental para predecir los comportamientos en el rango inelástico de los elementos.
  • Item
    Estudio del empleo del software de código abierto opensees en el análisis estructural de edificaciones
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Arias Garcia, Federico; Begambre Carrillo, Oscar Javier
    Mediante el presente trabajo se pretende evaluar la confiabilidad y la validez del uso del software de código abierto OpenSees (Open System for Earthquake Engineering Simulation) en el análisis estructural de edificaciones, a partir de la evidencia científica reportada a nivel internacional. El trabajo incluye lo siguiente: en los capítulos 1 y 2 se presenta una introducción y justificación del uso de OpenSees en ingeniería estructural así como los alcances del presente trabajo, que son definidos en el capítulo 3. El capítulo 4 presenta un marco teórico donde se exponen algunos conceptos preliminares y básicos referentes a temas de programación y análisis estructural estrechamente relacionados con OpenSees. Seguidamente, en el capítulo 5, se realiza una breve presentación del software OpenSees junto con una exposición de los aspectos fundamentales de su arquitectura de programación; una relación de las aplicaciones básicas de OpenSees; una exposición de algunos estudios donde se ha usado OpenSees y en los cuales ha sido comparado o integrado con el uso de reconocidos programas comerciales de análisis estructural y un reporte de datos estadísticos de OpenSees. A continuación, en el capítulo 6 se realizan dos ejemplos sencillos de aplicación. Finalmente, en el capítulo 7, se emiten una serie de conclusiones y recomendaciones que pretenden ayudar en la toma de una decisión en cuanto a la adopción de OpenSees como una herramienta para análisis estructural de edificaciones en nuestro medio profesional.
  • Item
    Manual simplificado de las principales afectaciones patológicas de estructuras de concreto y acero
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Gaitan Prada, Carlos Alfonso; Diaz Masmela, Oscar Alberto
    La siguiente monografía pretende enfatizar en la realización de un manual simplificado para estudiar las afectaciones patológicas, donde específicamente se encuentran las posibles causas y desarrollos de las patologías, además se vinculan los lineamientos a seguir para dar un buen desarrollo del análisis de estructuras; en el caso se consideran de concreto y en acero además se tiene una aplicación real a estructuras existentes donde se les realizan inspecciones visuales para determinar las fallas y pre fallas y de esta manera poder iniciar el trabajo de campo. La metodología a seguir es tener un registro fotográfico de las estructuras con las afectaciones típicas en algunos de los elementos estructurales, elementos no estructurales o en la estructura para poder establecer una relación con la sintomatología que presenta, además cuenta con unas posibles causas para poder realizar una evaluación directamente o solicitar un ensayo no destructivo o destructivo según lo amerite y de esta manera poder estar más seguros en el momento de dar una solución o reparación en el elemento con la afectación. Se tiene como criterio para la realización del manual la clasificación del medio ambiente agresivo presentado en la zona de estudio, daños por afectaciones físicas, mecánicas y químicas.
  • Item
    Evaluación del efecto de la mojabilidad sobre la retención de surfactante a partir de desplazamientos en medios porosos
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Botett Cervantes, Jesus Alberto; Muñoz Navarro, Samuel Fernando; Rondon Anton, Miguel Jose
    La inyección de surfactantes es un método de recobro terciario que busca reducir la tensión interfacial entre dos fases inmiscibles como lo son el agua y el crudo, lo que lo hace atractivo para yacimientos cuya producción ha decaído por fuerzas capilares; sin embargo, la mojabilidad de la roca y la retención del químico en la roca son variables que no han sido correlacionados para la optimización de la formulación en el momento de una aplicación a nivel de campo. La mojabilidad del medio poroso es una variable que poco se tiene en cuenta en el diseño experimental en un método de recobro químico. La teoría postulada y la mayoría de los casos aplicados alrededor del mundo obedecen a yacimientos cuya mojabilidad es preferencial a la fase agua, lo que supone un reto para el caso de un campo colombiano bajo estudio. Tres clases de experimentos fueron llevados a cabo en laboratorio. En el primer set de experimentos, se evaluó la alteración de la mojabilidad de los medios porosos mediante desplazamientos con crudo de un campo colombiano y curvas de permeabilidades relativas; en el segundo set de ensayos experimentales, estudios de tensiometría y comportamientos de fases fueron hechos con el fin de obtener la tensión interfacial ultrabaja entre el agua y el aceite, así como la formulación óptima del sistema; en la tercera clase de experimentos, se realizaron desplazamientos en medios porosos de distinta mojabilidad con el propósito de evaluar la eficiencia del método de recuperación de hidrocarburos mediante análisis de producción y factor de recobro. Simultáneamente, se analizó la retención del surfactante mediante la determinación de concentración de surfactante en los efluentes por el método de titulación potenciométrica y balance de materia, obteniendo resultados diferentes a la teoría convencional del comportamiento de un surfactante inyectado en el medio poroso.
  • Item
    Estado del arte de las técnicas de reforzamiento estructural para edificaciones existentes hechas en concreto reforzado en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Acuña Llanes, Jaime; Forero Orozco, Jose Ramon; Viviescas Jaimes, Álvaro
    En el presente estudio se presentan las técnicas de reforzamiento estructural más relevantes desarrolladas para edificaciones de concreto reforzado, para la elaboración del estudio se decidió agrupar las técnicas de reforzamiento en cuatro grandes grupos a saber, técnicas basadas en la adición de elementos de concreto reforzado incluyendo morteros de alta resistencia reforzados con mallas, adición de elementos metálicos, técnicas basadas en la utilización de materiales especiales y técnicas basadas en el aislamiento de base y disipación de energía. Para cada grupo de técnicas se resaltan los beneficios, pero también se mencionan las desventajas y limitantes asociadas a estas, el objetivo principal es mostrar algunas de las técnicas más relevantes dentro de la disciplina de la rehabilitación estructural para incentivar el uso de estas en vez de procesos de demolición. En el apartado de aislamiento de base se intenta destacar los múltiples dispositivos existentes para tal fin, esto debido a que los autores consideran que dentro de la práctica de la rehabilitación estructural en el contexto colombiano es de importancia que técnicas como estas empiecen a ser implementadas en edificaciones de suma importancia. Por último, se plasman algunas conclusiones en base a lo expuesto en la revisión del estado de conocimiento de las técnicas de reforzamiento estructural expuestas en el desarrollo del documento.
  • Item
    Máxima longitud sin juntas en edificios en concreto reforzado
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Agredo Chavez, Hernan Dario; Osorio Bustamante, Edison
    El concreto es el material más usado para la construcción, ya que presenta grandes resistencias a la compresión, es moldeable en su estado plástico permitiéndole adoptar cualquier tipo de figura usando moldes o formaleta, y combinado con otros materiales puede adquirir nuevas propiedades para formar un material de mayor calidad y mejor comportamiento ante las solicitaciones de la estructura. Este material usado a nivel mundial no solo posee ventajas, también posee desventajas como su susceptibilidad ante los diferentes cambios de temperatura al que pueda estar sometido, siendo este problema uno de los principales temas tratados en la presente monografía. El concreto puede presentar fisuras y cambios volumétricos debido a la variación de la temperatura ambiente, causando una sensación de inseguridad además de una mala apariencia y estética al edificio e incremento de los costos de mantenimiento. Existen diferentes métodos para reducir el número de fisuras en elementos de concreto como el uso de juntas construcción, juntas de contracción, juntas de expansión o construir el elemento sin usarlas. La presente monografía está centrada en identificar y recopilar los criterios necesarios para fundir elementos de concreto sin usar juntas basado en estudios y publicaciones realizadas por investigadores e ingenieros expertos en el tema.
  • Item
    Cimentaciones profundas en puentes integrales
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Contreras Gonzalez, Jesus Omar; Moreno Girardot, Dalton
    A continuación, se presenta un estado del conocimiento sobre las cimentaciones integrales son estructuras que no cuentan con juntas de dilatación ni mecanismo o aparatos de apoyos, implicando una conexión monolítica entre el tablero, pilas, estribos y la fundación. Debido a la integración de los elementos del puente, los movimientos que permiten las juntas de dilatación en puentes convencionales son suplidos con la concepción de cimentaciones flexibles, que además de ajustarse a la expansión y contracción de la superestructura debido a diferentes solicitudes de carga, estas deben interactuar simultáneamente con el suelo circundante y los efectos que este presenta ante movimientos y fuerzas inducidas, resistiendo los esfuerzos a los que se ve sometido sin llegar al fallo estructural. Las diferentes opciones de estructuras de cimentaciones profundas utilizadas en puentes integrales brindan una variedad de soluciones tanto en materiales, como en tipos de estructuras a utilizar y procesos constructivos, ante los diversos escenarios que se pueden enfrentar la concepción de puentes integrales, como también las nuevas soluciones emergentes que se derivan de las tendencias de vanguardia y los resultados de últimas investigaciones. Los condicionamientos que conllevan el análisis, diseño y construcción de puentes integrales permiten ahondar el estudio de los diferentes tipos de cimentaciones profundas, su comportamiento, consideraciones específicas, nuevas tendencias y líneas de estudio.
  • Item
    Puentes construidos por voladizos sucesivos: prefabricación vs in-situ
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Ariza Rueda, Martha Yohana; Viviescas Jaimes, Álvaro
    Hoy en día la construcción de puentes de grandes luces ha llevado a la industria de la construcción a estar en un constante desarrollo en aras de mejorar los tiempos de ejecución, presupuesto y eficacia de las estructuras. Desde que los puentes se han consestado en busca de procesos óptimos e industrializados para mejorar los tiempos de construcción y calidad de las obras. Como consecuencia de esto surgió la idea y aplicación de las dovelas prefabricadas, esta técnica constructiva se inició a finales de la década de los 50 y luego fue aplicado con gran éxito en Francia. Estos dos métodos mencionados anteriormente, tienen sus ventajas y desventajas, las cuales se describirán en el presente escrito. Lo que este documento pretende es estudiar de una manera comparativa las principales características en los dos método, prefabricados e in-situ, tanto en proceso de construcción, costo de la obra y beneficios del método a usar, con el fin de determinar el método ideal para cada proyecto y la posible aplicación del prefabricado en Colombia, ya que en nuestro país actualmente se está usando la construcción por el método in-situ.
  • Item
    Aplicación de algoritmos en la revisión estructural como mecanismo de validación del diseño
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Gomez Serrano, Ricardo Javier; Cruz Hernandez, Ricardo Alfredo; Begambre Carrillo, Oscar Javier
    En esta monografía se realiza una evaluación de algunos algoritmos usados en la revisión de diseños estructurales. Se inicia con la revisión de la relevancia del tema de la revisión estructural de edificaciones mediante el análisis de las publicaciones científicas relacionadas sobre el tema. Igualmente, se presenta un marco legal mediante la recopilación y el análisis de las normatividad vigente, sobre los aspectos más importantes de la revisión estructural, como son la obligatoriedad, el alcance, el procedimiento, y la idoneidad de los revisores estructurales. Mediante encuestas se evalúan los procedimientos de revisión estructural empleados por expertos y personas encargadas de realizar esta labor en Curadurías y Oficinas de Planeación, entidades encargadas de emitir licencias de construcción. Posteriormente, se introduce el se sustenta el empleo de algoritmos versus expertos en dicho entorno. Se identifican algoritmos que pueden ser empleados para una revisión estructural de edificaciones y que han sido validados mediante múltiples casos de aplicación y múltiples estudios científicos. Se seleccionan cuatro casos de aplicación y cuatro algoritmos a emplear para evaluar su capacidad de validar aspectos importantes del diseño estructural. Finalmente se evalúan los resultados de la evaluación con algoritmos, se clasifican según su potencial uso como algoritmos de validación de diseños y proponen mejoras de los mismos.
  • Item
    Investigación sobre herramientas Open source que permiten implementar servicios de almacenamiento en red tipo NAS a bajo costo para el sector productivo de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Moreno Caceres, Martin Hernan; Beltran Miranda, Freddy Alfonso
    Este trabajo está orientado a investigar las herramientas open source que permiten implementar servicios de almacenamiento en red tipo NAS a bajo costo para el sector productivo de Santander. En este documento se resalta la necesidad de las empresas pequeñas y medianas para acceder a tecnologías y soluciones que permitan optimizar sus tareas y generar un dinamismo en cada uno de sus procesos. Que una de esas tecnologías es el servicio de almacenamiento compartido a través de la red, como NAS, SAN DAS y la NUBE. De igual manera se expone el almacenamiento en red tipo NAS como una importante alternativa para las pymes que requieran guardar y compartir información, así como ejecutar tareas de backup y recuperaciones. Que adquirir un dispositivo NAS en el mercado actual puede ser casi imposible para aquellas organizaciones que no cuentan con suficiente presupuesto. Finalmente, se presenta una alternativa tecnológica que elimina barreras de costos y presupuestos elevados, y da respuesta a la pregunta, ¿Qué herramienta open source podrá utilizar el sector productivo de Santander para implementar servicios de almacenamiento en red tipo NAS a bajo costo? Se anexa un documento base de consulta de instalación y configuración básica para el personal de TI.