Maestría en Química Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Remocion de metales pesados en aguas de desecho por sorcion sobre ceramicos preparados a partir de lodos residuales(Universidad Industrial de Santander, 2019) Arenas Arenas, Adriana Isabel; Montaño Angarita, Angela Marcela; Gonzalez Cuervo, Claudia PaulinaEn Colombia, 2015 se generaron 406.078 toneladas de residuos peligrosos. Teniendo en cuenta los impactos causados por estos residuos sobre los recursos naturales, surge la gestión integral de los residuos, la cual tiene por objeto mitigar los impactos al medio ambiente, mediante actividades como tratamiento y disposición final segura de residuos peligrosos. La Universidad Industrial de Santander -UIS- desecha toda clase de residuos, donde los Respel corresponden al 27%, del total de residuos generados diariamente. Conscientes del impacto y los altos costos financieros que acarrea su disposición final segura, se desarrolló este proyecto de investigación; logrando la remoción de metales pesados presentes en aguas residuales, generados en los laboratorios de la universidad, mediante la utilización de 7 sistemas cerámicos, (elaborados previamente), mezcla de lodos provenientes de una PTAP y arcilla. El material cerámico se probó como material sorbente en residuos de metales pesados con cadmio y cromo, logrando una eficiencia de remoción para estos metales del 98%. Teniendo en cuenta parámetros como concentración del metal, tiempo de sorción, cantidad del material cerámico y pH. Utilizando diferentes técnicas de análisis como: DRX; A.A; logrando así comprobar la eficiencia del material para remoción de contaminantes en aguas residuales. *Item Presencia de Rhodnius Prolixus Stål, 1859 (Hemiptera: Reduviidae, Triatominae) en la Región Nororiental de Colombia y Evaluación del Impacto de las Variables Ambientales y Socioculturales en su Domiciliación(Universidad Industrial de Santander, 2021) Reyes Jerez, Marlene; Flórez Martínez, Mónica; Duque Luna, Jonny Edward; Cáceres Manrique, Flor de María; Alzogaray, Raúl AdolfoObjetivo: actualizar la información sobre infestación y control de Rhodnius prolixus domiciliado en la zona nor-oriental del país. Metodología: 1) Se recopiló, consolidó, generó reporte, analizó y priorizó la información de los municipios. 2). Se verificó la presencia de R. prolixus en Caguanoque, Ture y Santa Clara. 3) Se recopiló la información de factores ambientales y socioculturales y económicos pre y post intervención que favorecen la infestación de esta especie. Resultados: 1). Entre 1.996-2.014 se encontraron 1, 9, 5, 17, 6 localidades infestadas y 143, 6.071, 1.935, 54.468, 24.283 viviendas intervenidas en la Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá y Santander: respectivamente, visualizadas en mapas de distribución. El consenso logró un número de preguntas con valores promedios 2(4 y 4,5), 1(4,5), 1(4,8): “Totalmente de acuerdo” para las dimensiones 1, 2 y 3 respectivamente. 2) Fueron encuestadas 77, 58 y 65 viviendas, e instalados 54, 10 y 16 sensores en Caguanoque, Ture y Santa Clara respectivamente.3). El análisis de factores de riesgo sanitarios y culturales asociados a la presencia de R. prolixus no pudieron ser calculados. Discusión: la información mostró la reducción de R. prolixus y la efectividad del control químico en los departamentos estudiados. La técnica Delphi logró obtener el mayor grado de acuerdo entre expertos en algunas preguntas sobre el tema. La verificación de infestación, confirma la reducción o eliminación de la presencia de R. prolixus domiciliado. La determinación de los factores de riesgo ambiental y socio cultural no pudieron establecer asociación. Los cambios ambientales, tendrían una afectación escasa o nula sobre esta especie de hábitos domiciliarios y podría estar más asociada a las intervenciones humanas. Los factores socioculturales, económicos pre y post intervención, favorecen la reducción o eliminación de triatominos en las viviendas.