Maestría en Gerencia de Mantenimiento
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Modelo para la detección e identificación de fallas, basado en un algoritmo de inteligencia artificial, para el horno H150 en el departamento de refinación de crudos de la Refinería de Barrancabermeja(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Hernández Fernández, Néstor Francisco; Sánchez Acevedo, Heller Guillermo; Borrás Pinilla, Carlos; Quiroga, Jabid EduardoEsta investigación, se elaboró para analizar y dar respuesta a la necesidad de identificar las fallas presentadas en el horno H150, implementando un algoritmo de inteligencia artificial, basado en redes neuronales que permita la identificación de fallas y comportamiento del horno, seguido de la discriminación y análisis de datos estadísticos arrojados, para finalizar, con la presentación del modelo que se llevó a cabo, en el que se utilizó el análisis de componentes Principales (PCA), para analizar el comportamiento de las variables de entrada y salida en el tiempo, para el horno H150 de la refinería de Barrancabermeja.Item Herramienta gerencial para implementar un sistema de Gestión de Activos en redes de distribución de Gas Natural(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-26) Motato Toro, Óscar Fernando; Borrás Pinilla, Carlos; Martínez, Manuel de Jesús; Pertuz Comas, Alberto DavidConsiderado históricamente como una carga presupuestal, la gestión de mantenimiento ha evolucionado a una disciplina que implica equilibrar los costos, y el riesgo controlado frente al rendimiento deseado de los activos. Entre los beneficios que se logran con una Gestión de los Activos están aquellos relacionados con el aseguramiento la disponibilidad y confiabilidad de la infraestructura, la gestión del ciclo de vida, la armonización con el marco regulatorio y el fortalecimiento de la cultura organizacional. Como la Gestión de los Activos requiere un enfoque multidisciplinar que demanda procesos bien establecidos y controlados, recurso humano capacitado, manejo efectivo de la información, integración entre áreas técnicas y gerenciales, y liderazgo altamente comprometido, se presentan barreras su difusión e implementación. Con esta motivación, el propósito de este trabajo es elaborar una herramienta gerencial para implementar Sistemas de Gestión de Activos en la cadena de Distribución de Gas Natural, con base en los requerimientos de los estándares ISO 55000. El enfoque metodológico este trabajo se estructuró en cinco etapas: (i) un análisis bibliométrico del estado del arte, basado en un revisión compresiva y clasificada de 1.200 investigaciones académicas, (ii) la descripción genérica del sistema de distribución de Gas Natural y su marco regulatorio local, (iii) la descripción de herramientas para la evaluación de los contextos externos e internos, (iv) diagnóstico de las capacidades iniciales del de Gestión de los Activos bajo estándar ISO 55000, y (v) aplicación práctica de los requerimientos de los estándares de la serie ISO 55000. Como resultado de este trabajo se espera impactar positivamente el segmento industrial de la Distribución de Gas Natural, al brindar una herramienta simplificada para aplicar un Sistema de Gestión de Activos, y al entorno científico local, al entregarle una producción investigativa que se convierte en un marco de referencia para investigaciones y desarrollos complementarias.Item Propuesta de modificación de la frecuencia de ejecución de las actividades de mantenimiento preventivo en las líneas de transmisión de energía eléctrica Bacatá-Noroeste 230 kV y Bacatá-Torca 230 kV de ISA-Intercolombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-27) Puello Palomino, Carlos Rafael; Jaimes Báez, Jorge Antonio; Chacón, Julio César; Quiroga, Óscar ArnulfoInterconexión Eléctrica S.A E.S.P ISA es el mayor transportador de energía eléctrica de alta tensión en Colombia con presencia en varios países Latinoamericanos. En Colombia es propietario de más de diez mil kilómetros de líneas de transmisión de energía eléctrica y más de sesenta subestaciones eléctricas con niveles de tensión de 115 kV, 230 kV y 500 kV. En Colombia sus activos son administrados, operados y mantenidos por su filial ISA-Intercolombia. Con la ejecución de este trabajo de aplicación se presentará una modificación en la frecuencia de la ejecución de las actividades de mantenimiento de las líneas Bacatá-Noroeste 230 kV y Bacatá-Torca 230 kV apalancado en los históricos de la tasa de falla presentada desde la puesta en servicio y el entorno de operación en donde se encuentran.Item Estimación de la vida útil remanente de los transformadores de potencia de la Central Hidroeléctrica Urra I utilizando técnica de inteligencia artificial(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-09) Sierra Flórez, Mario José; Borrás Pinilla, Carlos; Quiroga Méndez, Jabid Eduardo; González Estrada, Octavio AndrésLos transformadores de potencia de la Central Hidroeléctrica Urra I son activos de gran importancia para la generación de la energía eléctrica, los cuales elevan la tensión de salida de los generadores de 13,8 kV a 230 kV para, posteriormente, llevar la energía a través de cables hasta la subestación donde se integra al sistema interconectado nacional. Es por esto que un buen mantenimiento y operación de estos transformadores es vital para la continuidad en el suministro de energía eléctrica. Para realizar seguimiento al estado de los transformadores de potencia se han instalado equipos para monitoreo en línea de gases disueltos en el aceite (DGA) y controladores electrónicos de la temperatura del transformador. Este proyecto tiene como base la búsqueda de una metodología para estimar la vida útil remanente de un transformador de potencia inmerso en aceite utilizando los registros de los equipos de medida mencionados anteriormente, y aplicando una técnica de inteligencia artificial. Inicialmente se realizó un estudio de las diferentes técnicas basadas en inteligencia artificial con el fin de seleccionar la más adecuada de acuerdo con las características de la data existente. Seguido se plantean metodologías para estimar la vida remanente de un transformador utilizando análisis de regresión y aplicando la herramienta computacional Matlab. Por último, se realiza un análisis de resultados de aplicar el modelo obtenido, donde se pudo encontrar que es posible estimar la vida útil remanente de un transformador con una buena aproximación utilizando un análisis de regresión con la app regression learner de Matlab.Item Modelo de gestion para el sistema de generacion con turbogeneradores taurus 60 tolerante a fallas en el campo guando(Universidad Industrial de Santander, 2019) Vargas Vargas, Fabio Leonardo; Martinez, Manuel de JesusEl presente trabajo se centra en la elaboración de una metodología de gestión tolerante a fallas aplicada al sistema de generación de campo Guando, el cual es operado por la empresa anlgo-francesa PERENCO OIL & GAS Colombia Limited dedicada a la exploración y extracción de hidrocarburos (petróleo y gas), con presencia en Colombia desde 1993 cuando inicia operaciones en Colombia. La implementación de esta metodología busca garantizar el suministro de energía eléctrica a los pozos productores del campo mediante un centro de generación tolerante a fallas, basado en el diseño e implementación de un sistema redundante para el deslastre de cargas selectivas de acuerdo a la condición operativa de los turbogeneradores Taurus 60 instalados en el campo y al resultado obtenido del FMEA aplicado. Como complemento a esta implementación, se realiza la evaluación técnica para el restablecimiento del sistema de sincronismo entre el centro de generación de campo Guando y la red nacional Lanceros de 34.5 KV, las bondades operativas asociadas a este sistema de sincronismo complementadas con la metodología tolerante a falla objeto de este documento, no es otra diferente a la de garantizar la disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica al circuito que energiza los pozos productores, ante una eventual falla en cadena de todos los turbogeneradores Taurus 60 del centro de autogeneración de campo Guando, supliendo así el requerimiento energético de los circuitos críticos a través de la red nacional Lanceros. El impacto económico para la compañía que se pretende retribuir con la implementación del sistema propuesto en este documento, consiste en disminuir los costos asociados a las pérdidas de producción generadas por fallas en el sistema de generación, estimadas en 18.720 USD/Hr. 1Item Modelo de deteccion de fallas en motores caterpillar 3508b usando maquinas de soporte vectorial (svm) y analisis de componentes principales (pca) en muestras de aceite(Universidad Industrial de Santander, 2019) Aroca Fragozo, Oscar Ivan; Borras Pinilla, Carlos; Diaz Guerrero, Pedro Jose; Galindo Gamez, Oscar EnriqueEl objetivo principal de este trabajo consiste en implementar técnicas avanzadas de detección y diagnóstico de fallas basándose en sistemas de aprendizaje, particularmente usar métodos estadísticos (análisis de componentes principales) y sistemas de aprendizaje (máquinas de soporte vectorial) para la detección y diagnóstico de los siguientes modos de falla: Combustión incorrecta, fuga del sistema de refrigeración, paso de gases al Carter de la cámara de combustión Blow-By, ingreso de partículas de medio ambiente, éstos cuatro modos de falla son los que más afectan los motores Caterpillar 3508B y se diagnostican aplicando la tribología en las muestras de aceite 15W40. La Tribología se considera una ciencia aplicable que conjuga toda una serie de elementos importantes en el diseño, fabricación y operación de las máquinas como la Fricción, naturaleza de los materiales, rugosidad, desgaste, lubricación, consumo de energía y medio ambiente, la tribologia detecta y diagnostica el estado de la falla en los componentes, según si la tendencia de uno o varios elementos y componentes propios del aceite de la maquina o externos a él, aumenta o disminuye de esta forma se pueden programar la reparación o cambio en una ventana de oportunidad. El algoritmo de PCA se implementa para reducir y clasificar la dimensión de la base de datos Historial tribología aceite 15W40, validando los vectores etiqueta de clases los cuales sirven de entrenamiento para el algoritmo de la SVM multiclase uno contra uno y uno contra todos, el mejor desempeño en cuanto a precisión y tiempo de procesamiento se obtuvo con los Kernel function Lineal con un método multiclase uno contra todos, el accuracy obtenido es de 99.9%. 1Item Aplicacion de metodologia para la optimizacion de inventario de repuestos de equipo rotativo en la gerencia refineria de barrancabermeja de ecopetrol s.a(Universidad Industrial de Santander, 2019) Zuñiga Valbuena, Alexander; Garavito Hernandez, Edwin AlbertoLas empresas de primer mundo cada vez, ven más atractivo tener sistemas que se adapten a sus necesidades, que le permitan tener una mayor disponibilidad de sus equipos y a su vez unos costos más bajos, identificar los costos asociados a la cadena productiva no es suficiente, se debe razonar sobre la relación que estos tienen con la mejora de los indicadores claves de desempeño como días de parada no programada, pues la lógica nos indica (a priori) que una mejora en dichos indicadores debe verse reflejado en la disminución de los costos asociados al equipo rotativo y por lo tanto año a año las metas deben ir optimizando estos valores, hasta que la relación costo/beneficio sea óptima. Este trabajo busca de una forma sencilla definir la composición y valor óptimo de la bodega de materiales a partir de la estrategia de confiabilidad establecida activo por activo, para después validar si lo que tiene la bodega de materiales hoy en día corresponde con las necesidades definidas, y dependiendo del resultado realizar los ajustes necesarios para garantizar el cumplimiento de la estrategia de confiabilidad, con sus planes de mantenimiento (demanda planeada) y de mitigación para solucionar eventos de falla (demanda no planeada). Para lograr lo anterior, se inicia con la validación, activo por activo, de la estrategia de confiabilidad para ajustar y mejorar los planes de mantenimiento a través de inclusión de nuevas tareas producto de la revisión de los RCM, tareas TBT (Time Based Task), CBT (Condition Based Task), CMT (Condition Monitoring Task) o RTF (Run To Failure), cambios en frecuencias, alcances y tipo de mantenimiento a ejecutar sobre los equipos rotativos. Se continua con la definición de la composición y el valor anual requerido de repuestos en bodega para cumplir totalmente las estrategias de confiabilidad definidas.Item Modelo de deteccion y diagnostico basado en confiabilidad para la deteccion de fallas en las bombas de diesel producto hidrotratado de las unidades de hidrotratamiento de combustibles de ecopetrol en la grb(Universidad Industrial de Santander, 2019) Maldonado Florez, Fredy Edgardo; Borras Pinilla, CarlosLa finalidad del presente trabajo, es proponer un Modelo de detección y diagnóstico de fallas en los diferentes componentes de bombas centrifugas, con el fin de mejorar su confiabilidad y disponibilidad, dada la importancia que tienen estos equipos en el proceso de hidrotratamiento de combustibles en nuestras unidades de proceso y su impacto en la economía del país. La razón principal del desarrollo de este trabajo es la de mejorar las condiciones actuales en donde los equipos en estudio presentan alta tasa de falla y altos costos de mantenimiento, afectando los indicadores de confiablidad y disponibilidad. Para el desarrollo del trabajo se adquirirá la información necesaria y disponible que permita la toma acertada de decisiones. Con esta información se revisaran los modelos disponibles de redes neuronales y se elegirá la más adecuada para nuestro objetivo y poder realizar su entrenamiento con la información disponible. En este proceso, se tienen en cuenta los diferentes modos de falla presentados en este tipo de activos y de acuerdo a los datos proporcionados por el modelo, se plantearan diferentes acciones para evitar o minimizar su ocurrencia. Por medio del uso de redes neuronales se quiere mejorar la confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de los equipos en estudio, ya que este método es muy efectivo a la hora de la predicción, detección y diagnóstico de fallas. Con el modelo propuesto esperamos validar el uso de las redes neuronales para la detección de fallas y poder aplicar este tipo de herramientas en otros tipos de equipos. *Item Metodologia de gestion para la ejecucion de ordenes de servicio de mantenimiento mayor basada en riesgo y costos de una compañia prestadora de servicios(Universidad Industrial de Santander, 2019) Silva Reyes, Jose Luis; Serna Gil, Jose AnibalEn este trabajo de grado, se propone una metodología de gestión para la ejecución de órdenes de servicio de mantenimiento mayor en paradas de planta basada en riesgos y costos, para una empresa prestadora de servicios. En el mercado actual las empresas prestadoras de servicios principalmente son calificadas por su propuesta económica. Teniendo en cuenta esto los presupuestos al momento de la ejecución son limitados. Se toma el caso de una empresa prestadora de servicios y su actual metodología de ejecución, donde se tiene la problemática de faltar a los indicadores de cumplimiento de tiempos, costos de ejecución y calidad del servicio. Se realiza la aplicación de una auditoría de mantenimiento en paradas de planta, para identificar las áreas de gestión con grandes oportunidades de mejora, resultando la gestión de riesgos y costos. Teniendo en cuenta esto se propone mejorar las fases de la actual metodología, donde se deben reforzar estas áreas de gestión. Con el fin de evaluar la metodología propuesta se aplica a un mantenimiento mayor con alcance muy similar a los ya ejecutados, y realizar un posterior análisis comparativo con el previamente ejecutado en los indicadores claves que son tiempo de ejecución, costos de ejecución y calidad del servicio. Finalmente se realizan las conclusiones y recomendaciones de este trabajo de grado, donde se refleja el resultado en la mejora de los indicadores de la empresa prestadora de servicios. 1Item Modelamiento de la confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad (ram) a partir de los modos de falla detectados en el mantenimiento centrado en la confiabilidad (rcm), para el area de planta de lavado de carbones de cerrejon limited(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ruiz Cala, Oliver Alexander; Pertuz Comas, Alberto David; Pinilla Rodriguez, LeonardoEl modelo RCM es un modelo de gestión de la confiabilidad, aunque desarrollado por la industria de la aviación, propone una estrategia completa y aplicable a cualquier industria donde se evalúan las tareas más pertinentes para mantener en óptimas condiciones los equipos de un proceso optimizando el costo operativo. Normalmente, el R C M es de tipo cualitativo, sin embargo, si se combina con otras estrategias como el análisis RAM para la disponibilidad de los equipos, aporta un contexto cuantitativo que, además, permite optimizar la frecuencia de mantenimiento a partir de la tasa de falla. En este proyecto se propone una estrategia que además incorpora el análisis del flujo del proceso de la planta entre sus sistemas y componentes mediante las conexiones de un RBD que se interconecta con las estrategias mencionadas. Ello permite lograr una gestión del mantenimiento eficiente para el área de Planta de Lavado, una vez se ha optimizado, logrando disponibilidades superiores al 80%, y tiempos medios para reparación en general menores a 5 horas con confiabilidad medida en MTBO para la planta de 26,49 hrs, variando por sistema entre 46,02 hrs para el Circuito de Material Grueso, y 138,3 hrs para el sistema de Suministro de Agua. *Item Modelamiento del proceso ingenieria de mantenimiento y confiabilidad de equipos (imc) aplicable a empresas del sector de energia electrica (transmision, distribucion) en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ortiz Plata, Daniel; Camacho Pico, Jaime AlbertoLa diagramación de los procesos de mantenimiento y la gestión sistémica de los mismos en empresas del sector eléctrico, son el eje central de este trabajo. Internacionalmente, se presenta la necesidad de implementar estándares como la ISO 55001 para la mejora continua en procesos como gestión de mantenimiento, desde la óptica de gestión de activos. Metodologías como el RCM, RBI, RCA, y LCC, entre otras, pueden ser implementadas para tal fin. Sin embargo, al revisar literatura técnica, no se encuentran referencias sobre procesos de ingeniería de mantenimiento y/o confiabilidad, ni procesos en los que se integren o planteen relaciones entre éstas y otras metodologías. De tal forma, el autor presenta una propuesta denominada Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad (IMC), la cual busca mejorar la confiabilidad y mantenibilidad de los equipos a través de la integración de todas estas metodologías. El planteamiento del modelo de proceso IMC inicia desde la misma concepción del nombre del proceso, pasando por la definición de sus objetivos, productos a entregar, relaciones con otros procesos de mantenimiento, hasta llegar a la esencia del trabajo, es decir el diagrama de flujo con las actividades que identifican los métodos a aplicar. Este planteamiento contempla adicionalmente la inclusión de los seis elementos constitutivos del modelo Gestión Sistémica de Procesos de Empresa (GESPRE©), creado por la misma empresa Ortiz Ruiz Consultores, ORTRUIZ. Finalmente, junto al modelo planteado, se identificó la necesidad de implementar un nuevo indicador que permita conocer el costo de la disponibilidad para una empresa intensiva en activos, cuyo producto principal sea el suministro de la disponibilidad de equipos, tal como lo es en Colombia el negocio de transmisión y distribución de energía.Item Sistema inteligente para el pronostico de escenarios de costos y fallas de mantenimiento utilizando machine learning como herramienta gerencial para una planta de beneficio del gremio palmero colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2019) Diaz Rangel, Cesar Augusto; Fuentes Díaz, David Alfredo; Garcia Nuñez, Jesus AlbertoLa agroindustria del aceite de palma es el sector más representativo en el ámbito de cosechas oleaginosas a nivel internacional. La productividad industrial y estabilidad financiera han sido afectadas por diversos factores, entre los cuales se encuentra la falta de herramientas para el análisis de información de procesos para la toma de decisiones a nivel estratégico. Este proyecto tiene como propósito desarrollar una herramienta inteligente utilizando redes neuronales (machine learning) para el pronóstico de escenarios de costos y fallas de mantenimiento, la cual permitirá a la gerencia de planta extractora de aceite de palma y subproductos, estimar con mayor precisión el desempeño futuro a partir del análisis de parámetros operacionales y de costos para la gestión de producción y del mantenimiento, en conjunto con el comportamiento estacional de la oferta de fruto. Este proyecto tiene como fases: consolidación de bases de datos, exploración de patrones y extracción de características, selección de técnicas dentro de machine learning (redes neuronales y series de tiempo), entrenamiento de red neuronal y validación, generación de resultados a modo de posibles escenarios bajo condiciones reales de las plantas de beneficio.Item Diseño de una metodologia enfocada en el mantenimiento y actualizacion del modelo estadistico para el analizador en linea con tecnologia infrarrojo cercano nir as300 del sistema de mezcla de diesel de la refineria de barrancabermeja(Universidad Industrial de Santander, 2019) Figueroa Loza, Aldemar; Sánchez Acevedo, Heller GuillermoEcopetrol es la empresa Colombiana de petróleo, tiene como propósito superior mover al país con combustibles limpios y cumpliendo con los estándares de calidad y manteniendo inventarios para garantizar el suministro. Ecopetrol en la refinería de Barrancabermeja en el proceso de preparación de diésel para entregar a clientes invirtió en la instalación analizadores en línea para garantizar la calidad del combustible a entregar a los clientes y disminuir los regalo de calidad lo cual representa ganancias económicas para la empresa. Estos analizadores en línea requieren mantenimiento y/o actualización de los modelos matemáticos para garantizar la confiabilidad de los análisis. Para poder realizar a la actualización de los modelos primero asegurar la disponibilidad del analizador, se realiza un estudio de comportamiento del modelo, después revisión de la data analítica por medio de estadística descriptiva, luego actualización del modelo y verificación del comportamiento del modelo según normas ASTM. Este proyecto se cumplió con todos los parámetros para garantizar confiabilidad operacional de los datos reportados. Las metodologías desarrolladas están siendo implementadas para desarrollar los modelos matemáticos de los componentes del diésel y del modelo de gasolina de la refinería de Barrancabermeja. Se realizó intercambio de información con el personal de la Refinería de Cartagena para que utilizaran las metodologías para el mantenimiento de modelos de los blending de gasolina y diéselItem Modelo gerencial de mantenimiento basado en el análisis y gestión de riesgos para el tren de aterrizaje delantero y principal del avión Piper PA-34- 200T Seneca II(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-12) Robles Rodríguez, Carlos Andrés; Borrás Pinilla, Carlos; Pertuz Comas, Alberto David; Pinto Hernández, WilliamDe acuerdo con las estadísticas llevada por la Dirección de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil de Colombia, en los últimos años la aeronave Piper PA34-200T Seneca II, ha sido una de las aeronaves que más eventos de incidentes ha presentado a causa de las fallas o mal funcionamiento del Conjunto de Trenes de Aterrizaje, razón por la cual genera una alta incertidumbre tanto para operadores de la aeronave como para la Autoridad Aeronáutica por el riesgo inherente presente. En la búsqueda del entendimiento de la situación presentada, el autor hace necesario investigar y analizar las posibles causas que desata este evento, por lo que acude seguir los lineamientos establecidos de la norma ISO 3100:2018 el cual brinda directrices para realizar la gestión de riesgos, así mismo, en apoyo de la norma ISO 31010:2020 elegir la metodología de análisis de corbatín (Bowtie) como la técnica de gestión del riesgo que mejor se ajusta al alcance, criterio y contexto operacional aeronáutico, el cual facilita comprender a profundidad las causas e impactos asociados a un riesgo ya conocido. Con la implementación y desarrollo del Bowtie, se prioriza plantear diferentes barreras de control tanto preventivas como de recuperación y con base en su categoría, tipo y efectividad, permite el accionar en la mitigación del riesgo presente en el sistema, así mismo, analizar los eventos contribuyentes para que cada barrera no logre degradarse en su efectividad. Con lo planteado en este trabajo de grado, permitirá a los operadores aéreos utilizar la metodología de Bowtie, como modelo gerencial basado en el análisis y gestión de riesgos, con el fin de desarrollar nuevas actividades operacionales y de mantenimiento, con el objetivo de controlar y evitar la materialización de fallas o mal funcionamiento en el conjunto de tren de aterrizaje en la aeronave Piper PA34-200T.Item Modelo de gestión de riesgos en paradas de planta (plant turnaround) de la unidad de servicios industriales SIREF de la refinería de Barrancabermeja de Ecopetrol S.A.(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-21) Gamboa Rueda, Gustavo; Martínez, Manuel de Jesús; Borrás Pinilla, Carlos; Sánchez Acevedo, Héller GuillermoLa elaboración del proyecto de grado contemplo una serie de etapas caracterizadas en primer lugar por la identificación y categorización de los diferentes tipos de riesgos surgidos a partir del desarrollo de actividades propias de Paradas de Planta Programadas de la Unidad de Servicios Industriales SIREF de la Refinería de Barrancabermeja, Santander registrados desde el año 2002 en los cuales se ha evidenciado los riesgos materializados y las consecuencias generadas en el transcurso de estos últimos años. Seguidamente, se determinó bajo un estudio de revisión bibliográfica un análisis entre el estándar de gestión de riegos ISO 31000 y el modelo de gerenciamiento de paradas de planta programada contemplando estrategias y elementos de planificación requeridos para cumplir de forma eficaz la gestión del riesgo. La tercera etapa comprendió la definición de criterios para la selección de métodos de identificación de peligros y control de riesgos asociados con las actividades propias de la Parada de Planta Programada de la Unidad de Servicios Industriales SIREF, requeridos para promover el cumplimiento de los objetivos establecidos en su Política Integral, los cuales permiten la relación del peligro con las posibles causas, consecuencia y mitigación ya definidas. En último lugar, se definió y estructuro un modelo de gestión de riesgos con base a la secuencia de actividades en cada una de las fases para desarrollo de la parada de planta. Para tener éxito en las Paradas de Planta de ECOPETROL S.A, la organización y todos los involucrados deben comprometerse con una gestión de riesgos proactiva y consistente a lo largo de sus fases, solo de esta manera es posible lograr las metas en los tiempos establecidos, mejorando la productividad y la eficiencia de los procesos, con el fin de preservar los activos de la empresa y la integridad del recurso humano. El modelo desarrollado se diseñó sobre un enfoque coherente del riesgo que cumple con las expectativas de la organización, ya permite oportunamente identificar las falencias encontradas con el fin de evaluar, tratar y monitorear estos riesgos evitando su materialización, el cual puede representar pérdidas económicas considerables para la compañía. Con el desarrollo del trabajo se evidencio que uno de los factores más importantes en el modelo, el cual está presente en todas las fases del mismo, es la comunicación, es decir el líder de parada de planta y el comité de dirección, debe establecer una estrecha comunicación con su equipo de trabajo para guiar a todo el personal sobre el mismo objetivo, cuidando de su integridad y reportando a tiempo las novedades presentadas. Asimismo, se hacer necesario adoptar, desarrollar e implementar metodologías para reducir el riesgo en el proceso de planificación y garantizar el éxito de los proyectos de paradas de plantas. Por lo tanto, el modelo de paradas de plantas desarrollado permite que los empleados nuevos o experimentados involucrados en el proceso, sean dirigidos organizadamente hacía las metas de plan de gestión de riesgos, garantizando su integridad y optimización del tiempo.Item Evaluación del desempeño de las centrales de generación Termo Llanos y Termo Rubiales mediante análisis RAM utilizando la técnica de diagrama de bloques de confiabilidad (RBD)(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-08) Valencia Jaimes, Jefferth Albeyro; Quiroga Méndez, Jabid; Martínez, Manuel de Jesús; Jaramillo, Julián ErnestoLa operación de campo Rubiales se apoya en el consumo de energía eléctrica autogenerada en campo y mediante el sistema de interconectado nacional (SIN). Una de las plantas de generación instaladas es la IPP (Independent Power Producer), compuesta entre otras, por las centrales de Termo Llanos y Termo Rubiales, quienes aportan de manera independiente, pero con sistema de repartición de cargas (Load sharing) a los diferentes circuitos del campo. La evaluación de desempeño de la IPP se hace de manera global mediante indicadores de disponibilidad de la planta, confiabilidad operacional, diferidas y costos por kWh generado, principalmente. Viendo el desempeño como un todo; La IPP. Cada central de generación que integra la IPP posee características diferentes en capacidad, filosofías operacionales, marcas, modelos y referencias en sus equipos principales (Moto generadores), sistemas auxiliares y tecnología, con lo cual, el análisis de los indicadores de manera global no permite un análisis para la mejora de la planta desde la identificación de condiciones particulares por centrales y equipos. La evaluación del desempeño de las centrales de generación termo llanos y termo rubiales mediante análisis RAM utilizando la técnica de diagrama de bloques de confiabilidad permitirá identificar el desempeño particular e identificar oportunidades de mejora desde cada central, de forma que, mediante el uso de herramientas (Técnicas y metodologías) de la confiabilidad integral y en general de mantenimiento, permita impactar positivamente los indicadores globales de la planta y garantizar una mayor rentabilidad para la operación de la planta, seguridad en la operación y sostenibilidad del negocio. El análisis se basa principalmente en garantizar la fiabilidad de los datos recolectados en campo durante el periodo de desempeño del contrato (30 meses), validar la coherencia de la información que se reporta por cada una de las áreas que gestionan la planta y el contrato, definir los modos de falla más relevantes por equipo y central de generación y organizar la información en un archivo único que facilite el análisis de los tiempos de reparación y entre falla y entre modo de falla. Las fuentes de información para el análisis RAM se toma de los reportes de operaciones, informes de mantenimiento, órdenes de mantenimiento, estrategia de mantenimiento y costos del ERP SAP módulo PM y reportes de análisis de falla del departamento de confiabilidad. Toda esta información se consignará en un único archivo para el análisis RAM. Posterior a tener los datos se identificarán las funciones de probabilidad y se realizarán los test de bondad y ajuste con el fin de parametrizar cada función y tener la base del análisis RAM, el cual se ejecutará mediante software especializado para este tipo de análisis. Los resultados permitirán inferir las oportunidades de mejora que se presentarán en la compañía para en conjunto, entre áreas, generar planes de trabajo particulares.Item Evaluación diseño y aplicación de prueba de indicador de salud para las calderas del departamento de servicios industriales de la refinería de Barrancabermeja(Universidad Industrial de Santander, 2021) Galván Vargas, Sergio; Ortiz Plata, Daniel; Martínez, Manuel del Jesús; Jaramillo Ibarra, Julián ErnestoEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un método para determinar los índices de salud de los activos en las calderas del Departamento de Servicios Industriales Refinería, los cuales son fundamentales para la generación de vapor y el suministro al interior de la refinería para sus procesos. Estos activos (calderas) llevan una delicada gestión y para esto es necesario conocer los síntomas en sus componentes y así tener una predicción para la prevención de fallas y que acciones ejecutar para mantener el control sobre estas. Es bajo estas condiciones que diferentes métodos, técnicas y filosofías se han visto desarrolladas, buscando monitorear de forma constante diferentes variables en los activos. Se parte de una reseña bibliográfica de las metodologías utilizadas en los activos de la industria, la historia de la gestión y las políticas de gestión y mantenimiento de activos dentro de la empresa, para así desarrollar una tesis de las últimas prácticas del Asset Health Management desde un punto de vista integral. En función de estas, y de las recomendaciones de diferentes autores y normativas, se desarrolló una metodología que busca normalizar un proceso lógico de pensamiento, que no sea robusto y considere la experiencia a cualquier activo que se desee analizar, que, tenga en consideración la sintomatología de falla, y como esta puede ser evaluada con las herramientas ya implementadas en la empresa, logrando establecer modelos de gestión de falla. Se expone el Caso de Estudio a las Calderas del Departamento de Servicios Industriales Refinería, la parte de los componentes estáticos del equipo analizado al detalle bajo la metodología propuesta. Finalmente se concluye estudiando la posibilidad de expandir la metodología a cualquier tipo de activo y las ventajas que tendría la integración con nuevas tecnologías en Plantas de Generación Térmica, presentando las ventajas y desventajas de la metodología propuesta.Item Modelo de gestión para determinar plan de cambio de bastidores y orugas aplicando Machine Learning en la flota de tractores de orugas de Cerrejón(Universidad Industrial de Santander, 2021) Gómez Mercado, Pedro Saúl; Borrás Pinilla, Carlos; Quiroga Méndez, Jabid Eduardo; Sánchez Acevedo, Heller GuillermoCerrejón es una compañía minera de explotación de carbón que se ha visto afectada por la caída drástica del precio del carbón en el último año, lo que la ha llevado a buscar estrategias que la ayuden a seguir siendo una mina costo efectiva y vigente en el mercado. En este proyecto se propone la incorporación de técnicas avanzadas de mantenimiento basadas en el análisis de datos por medio de aprendizaje automático que permitan la optimización de la estrategia de cambio de los componentes bastidores y orugas. En este trabajo se estudia y determinan los principales modos de fallos de los componentes del tren de rodaje y a partir del registro histórico de sus fallas y el uso de machine learning con el software Matlab. Se determinó un modelo de aprendizaje supervisado de Maquina de soporte vectorial que permite clasificar la condición de desgaste y condición de operación normal, de acuerdo con las mediciones del porcentaje de desgaste de las partes de estos componentes y sus horas de operación, con una precisión de 98% para las orugas y 100% para bastidores. Con este modelo se busca tomar decisiones asertivas con respecto al cambio de estos componentes que permitan reducir al máximo los fallos imprevistos o no programados.