Especialización en Ingeniería del Gas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 233
  • Item
    Caracterización de escenarios críticos de alto y bajo empaquetamiento en un tramo del sistema nacional de transporte de gas en los llanos orientales mediante simulación
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-05) Mosquera Muñoz, David; Cabarcas Simancas, Manuel Enrique; Velosa Chacón, Jhonn Fredy
    El objetivo de la presente monografía es caracterizar los escenarios críticos de alto y bajo empaquetamiento en los gasoductos del Sistema Nacional de Transporte de Gas. Para ello, se utilizarán datos de altimetría y condiciones operativas reales del gasoducto, así como datos de cromatografía del gas transportado. Además, con el fin de simular estos escenarios críticos, se calibrará el simulador con las correspondientes ecuaciones de flujo y, utilizando los límites de operación del gasoducto, se procederá a realizar las simulaciones. Los resultados obtenidos se presentarán en una matriz comparativa de escenarios, acompañada de su respectivo análisis y conclusiones.
  • Item
    Hidrógeno Natural: Reacciones químicas, rasgos físicos de las formaciones y su potencial en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Garcés Ardila, Jenifer; Cabarcas Simancas, Manuel Enrique; Patiño Suárez, César Augusto
    El hidrógeno natural, también conocido como hidrógeno blanco, se estudió, como un componente clave en la transición hacia una matriz energética más limpia y Sostenible. La investigación abarca los procesos de formación del hidrógeno natural, sus características geológicas y superficiales, así como su potencial de explotación en el contexto colombiano. Se destacando las propiedades fisicoquímicas únicas del hidrógeno y su origen natural a través de procesos geológicos y geoquímicos incluyendo reacciones derivadas de procesos bilógicos y abióticas, se resalta su atractivo para la sostenibilidad ambiental al no requerir intervención humana ni generar emisiones de carbono. La identificación de técnicas avanzadas de muestreo de gases y análisis geoquímico de fluidos para localizar depósitos de hidrógeno natural es un aspecto fundamental abordado en esta investigación. Se analizaron las formaciones geológicas que albergan hidrógeno natural, destacando las características específicas que permiten su captura y acumulación, como la presencia de minerales ultramáficos, agua y estructuras tectónicas favorables. A nivel global, se examinaron yacimientos de hidrógeno en diversos contextos geológicos como referencia para la prospección en Colombia. Esta investigación concluye que Colombia cuenta con condiciones geológicas propicias y un potencial significativo para la exploración y explotación del hidrógeno natural. Su aprovechamiento podría tener un impacto notable en la matriz energética nacional al ofrecer una fuente de energía limpia y sostenible.
  • Item
    Diseño de un sistema de Tea para un campo petrolero colombiano de acuerdo con la norma estándar API-521
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Plazas Muñoz, Miguel Antonio; Cabarcas Simancas, Manuel Enrique; Santos Santos, Nicolás
    Esta monografía presenta un estudio exhaustivo sobre el diseño e implementación de un sistema de tea (flare) en un campo petrolero colombiano, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se seleccionó un campo específico ubicado en el departamento del Tolima, se analizaron sus características geográficas y de infraestructura. El trabajo se divide en varios capítulos que abordan desde la evaluación de las condiciones iniciales hasta las recomendaciones finales para la gestión y operación del sistema de tea. Se realizó una revisión detallada de las normativas aplicables, incluyendo las normas API 521 y API 537, así como las regulaciones nacionales emitidas por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Se llevaron a cabo cálculos de dimensionamiento siguiendo los criterios establecidos en estas normativas, y se analizaron la eficiencia de combustión y la eficiencia de destrucción y remoción de contaminantes. Además, se exploraron estrategias y tecnologías emergentes para mitigar riesgos y reducir emisiones, considerando tanto las metodologías convencionales como las innovadoras. Se propuso un plan de gestión del proyecto basado en los lineamientos del Project Management Institute (PMI), incluyendo la planificación del cronograma, la gestión de costos, y la capacitación del personal. El análisis de posibles riesgos y obstáculos en la implementación se complementó con sugerencias para su mitigación, asegurando una operación segura y eficiente del sistema de tea. Las conclusiones resaltan la importancia de un diseño bien planificado y la adopción de tecnologías avanzadas para lograr una operación sostenible y responsable con el medio ambiente.
  • Item
    Evaluación de tecnología de licuefacción para un flujo de gas natural de proceso de bajo volumen en un campo colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-31) Ortiz Bernal, Juan David; Pachón Cabrera, Nicolás; Ariza León, Emiliano
    Esta monografía presenta un estudio preliminar para la instalación de una planta de licuefacción a pequeña escala en un campo de proceso colombiano indeterminado, considerando criterios técnicos, económicos y legales. En primer lugar, se hace una revisión del contexto del gas natural en la región (Centro y Suramérica) y en el país (Colombia). A continuación, se evalúan escenarios bajo los cuales el gas natural licuado (GNL) podría ser una alternativa válida de transmisión energética en Colombia. Posteriormente se evalúa el contexto local del GNL, incluyendo proyectos de licuefacción en el país y su analogía al gas natural comprimido, así como legislación local. Después se selecciona una composición de referencia (Con base a diferentes composiciones locales) y de acuerdo con esta composición se evalúan tanto los flujos propuestos como las propiedades del producto. Finalmente se hace una evaluación técnico-económica de un proyecto a pequeña escala, incluyendo la selección de una tecnología propuesta con base a las propiedades definidas anteriormente. Esta evaluación incluye la revisión y la selección de las tecnologías en uso para proyectos similares, así como algunos indicadores económicos hallados en la literatura.
  • Item
    Análisis del efecto de los líquidos orgánicos portadores de hidrógeno sobre el proceso de transporte y almacenamiento de hidrógeno
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-02) Pérez Munive, Andrés Mauricio; León Bermúdez, Adán Yovani; Calderón Carrillo, Zuly Himelda
    Esta monografía se centra en el estudio de los líquidos orgánicos portadores de hidrógeno y su influencia sobre el proceso de transporte y almacenamiento de hidrógeno. Los líquidos orgánicos portadores de hidrógeno (LOHC) son compuestos que permiten el almacenamiento y transporte seguro de hidrógeno, elementos claves en la implementación de la llamada economía del hidrógeno. Los resultados más importantes de esta monografía destacan que los LOHC presentan ventajas significativas en términos de densidad de almacenamiento y seguridad en comparación con otras tecnologías tradicionales de almacenamiento de hidrógeno. Las investigaciones revelan que los LOHC tienen la capacidad de almacenar y liberar hidrógeno de manera reversible, haciéndolos adecuados para aplicaciones estacionarias y móviles. Además, el análisis comparativo de los diferentes sistemas LOHC revela que algunos compuestos tienen potencial para su implementación a gran escala, teniendo en cuenta algunos parámetros como la estabilidad térmica y la eficiencia de liberación del hidrógeno. Sin embargo, se destaca que la tecnología LOHC se encuentra en una fase temprana de desarrollo y que enfrentan desafíos técnicos y económicos que deben ser superados para su implementación comercial a gran escala; por lo que se espera que a largo plazo esta tecnología pueda jugar un papel clave en la transición hacia una economía de hidrógeno.
  • Item
    Simulación termohidráulica de un fluido composicional en una línea de flujo del Piedemonte Llanero
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-15) Manosalva Pinzón, Cristian Andrés; Niño Ossa, Sebastián; Valle Tamayo, Gustavo Andrés
    El estudio se centra en la creación y análisis de un modelo de simulación para el comportamiento de un fluido composicional en una línea de flujo en la región del Piedemonte Llanero, Colombia. Esta región es conocida por su geografía compleja y variabilidad climática, lo cual presenta desafíos únicos para el transporte de fluidos. Por esta razón, el objetivo principal es desarrollar un modelo en Aspen Hysys que combine aspectos térmicos e hidráulicos para evaluar el comportamiento del fluido en estado estacionario, bajo diversas condiciones operativas. Para abordar esta tarea, el trabajo comienza con una revisión de los fundamentos termohidráulicos, explicando la hidráulica en líneas de flujo y la transferencia de calor, y cómo estos afectan el comportamiento de los fluidos composicionales. A continuación, se describen los modelos de simulación y las características específicas de la línea de flujo en el Piedemonte Llanero, incluyendo sus propiedades mecánicas y condiciones operativas actuales y futuras. Además, se detalla el proceso de configuración del modelo en ASPEN HYSYS, desde la recopilación de datos hasta la configuración del recorrido de la línea y la selección de correlaciones de flujo. Por consiguiente, se presentan varios escenarios de simulación que consideran diferentes condiciones operacionales. Finalmente, el análisis de resultados de las simulaciones permite identificar los parámetros clave que afectan el comportamiento del fluido en la línea de flujo y se ofrecen recomendaciones para prevenir problemas.
  • Item
    Estudio de las características de flujo en un separador trifásico de una facilidad colombiana utilizando dinámica de fluidos computacional (CFD)
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-26) León Vega, Jhon Edison; González Silva, Germán; Prieto Jiménez, Natalia; García Navas, Edison Odilio
    El comportamiento de flujo multifásico en un separador primario horizontal fue estudiado empleando análisis en dinámica de fluidos computacional (CFD) para determinar oportunidades potenciales de mejora que promuevan la eficiencia de separación de gas, crudo pesado y agua. El separador trifásico analizado es una facilidad de superficie de un campo colombiano. Un modelo numérico tridimensional a escala completa fue desarrollado abordando un enfoque de modelamiento Euleriano-Lagrangiana (VOF-DPM). Simplificaciones utilizando modelos de medio poroso fueron realizadas para representar conservativamente el flujo de fases a través del bafle perforado y eliminador de niebla; los coeficientes de resistencia inercial y viscosa se estimaron ajustando los perfiles de caída de presión a ecuaciones de tipo Hazen-Dupuit-Darcy. Los resultados de simulación CFD revelan como etapa de diagnóstico que el separador presenta problemas de desempeño asociadas principalmente con el dispositivo de entrada tipo aletas en la separación primaria gas/líquido, lo cual afecta la calidad de la distribución de flujo derivando en canalización del gas por encima de la interfase gas/crudo. Lo anterior genera zonas muertas o subutilizadas en el primer tercio longitudinal del separador (alrededor de 13,12 ft). Asimismo, se identifica que en el eliminador de niebla no se establece un perfil de velocidad de gas uniforme, debido a la instalación de la almohadilla respecto a la boquilla de salida por debajo del espaciamiento mínimo requerido. Las estadísticas del análisis de fase discreta (DPM) para el rastreo de gotas de crudo y agua usando el método de distribución de tamaño de partícula de Rosin-Rammler, predicen tiempos de residencia efectivos promedio de 6,3 minutos para el crudo y 9,3 minutos para el agua, equivalente a porcentajes de utilización del separador de 63,3% y 93,3%, respectivamente. Lo que indica la existencia de márgenes para incrementar el tiempo de residencia y promover los fenómenos de coalescencia de gotas dispersas.
  • Item
    Influencia de los cambios de la presión y temperatura en el desempeño de la unidad de deshidratación mediante absorción con TEG, ubicada en un campo del Magdalena Medio caso de estudio
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-04-22) Vargas Ramírez, Leidy Katherine; Godoy Ruiz, Carlos Augusto; Muñoz Navarro, Samuel Fernando
    En un campo maduro del Magdalena Medio, se realizó la instalación de una planta de deshidratación mediante absorción con TEG, la cual lleva 4 años en operación; inicialmente se diseñó para un caudal de gas de 4 MMSCFD, una presión de 750 psi y una temperatura de 130 °F; sin embargo, en la actualidad la unidad de deshidratación mediante absorción con TEG, se encuentra operando con un caudal de gas aproximadamente de 1,2 MMSCFD, una presión de 500 psi y una temperatura de 150 °F. Estas desviaciones en las variables de operación descritas anteriormente tuvieron un impacto significativo; que generaron un aumento en la cantidad vapor de agua presente, una disminución la capacidad de remoción de H2O y una disminución de la capacidad de flujo de gas que se podía tratar en la planta de deshidratación mediante absorción con TEG. De acuerdo a lo descrito este estudio aborda las principales variables de diseño inicial Vs. las condiciones actuales operativas; y el impacto que estas generan en el desempeño de la unidad de deshidratación mediante absorción con TEG.
  • Item
    Evaluación de alternativas para el aprovechamiento del gas quemado en las teas de los campos Casabe Sur y Peñas Blancas
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-09) Barón Vergara, Abdón David; Cataño Gutiérrez, Vladimir; Díaz Consuegra, Harving
    La quema de gas en teas es la forma más común de eliminar excedentes de gas que no son aprovechables en actividades de exploración, explotación y refinación de crudos, sin embargo, esta práctica genera compuestos contaminantes (NOx, SOx, etc) y gases de efecto invernadero (CO2, CO2, CH4), los cuáles son una problemática global debido a su impacto en el cambio climático. Considerando lo anterior, en la resolución 40066 del Ministerio de Minas y Energía de Colombia se prohibió el desperdicio de gas natural durante actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, además Ecopetrol S.A. tiene como objetivos emisiones netas de carbono cero para el año 2050 y cero quemas rutinarias de gas al 2030. En el presente documento se realizó una evaluación técnico-económica y el impacto ambiental en reducción de emisiones de CO2 equivalente de las siguientes alternativas para el aprovechamiento del gas en los campos de producción Casabe Sur y Peñas Blancas: Aumento de autogeneración, venta de gas a la refinería de Barrancabermeja, venta de gas a terceros y generación con equipos propios. Como resultado se determinó que la mejor opción para aprovechar el gas y así reducir las emisiones contaminantes a la atmosfera es enviar el gas hacia el centro de autogeneración en Casabe Sur.
  • Item
    Cuantificación másica del gas de venteo final de un tanqueo vehicular en una estación gnv en el occidente de Bogotá y alternativas de aprovechamiento
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Duran Torres, Juan David; Herrera Gutiérrez, Leonardo de Jesús
    El gas natural está compuesto por diversos elementos gaseosos, sustancialmente por gas metano, el segundo componente principal de los gases de efecto invernadero (GEI), en proporción de 10%, precediendo al dióxido de carbono con un 82%. En conjunto, estos elementos contribuyen al calentamiento global, problemática que ha sido tema central de interés a nivel mundial. El presente documento evidencia la cuantificación másica de gas metano venteado en el proceso de tanqueo de gas natural de un vehículo, siendo este venteo clasificado como emisiones fugitivas, debido a que se establece como una liberación intencional, según las directrices del Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC. Las cantidades en la cuantificación de estas emisiones son datos valiosos para evidenciar el impacto ambiental generado, por lo que se exponen las posibles alternativas de mitigación y aprovechamiento. Para el desarrollo de este trabajo se optó por la referenciación en la funcionalidad de diferentes clases de medidores para definir el más adecuado en la ponderación de la emisión fugitiva de gas natural vehicular. Producto del análisis de estas cifras se expone, el impacto generado en el ambiente del área circundante al occidente de Bogotá y las propuestas para la mitigación de esta emisión y posibles alternativas de aprovechamiento del gas venteado
  • Item
    Estudio de validación de viscosidad de un gas natural colombiano empleando un viscosímetro electromagnético de alta presión
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Otero Arteaga, Juan Gabriel; Cañas Marín, Wilson Antonio; González Silva, Germán
    El incremento en los precios de gas natural nos brinda un incentivo para medir este recurso de manera más precisa(Gawish $: Al-Homadhi, 2005). Mejorar la precisión en la medición de las propiedades del gas natural requiere deluso de parámetros como la viscosidad (Johansen, 2009) el cual regula la fluidez del hidrocarburo tanto en yacimientocomo en superficie; Diferentes métodos de calcular la viscosidad de gases naturales pueden producir valores condiferencias de hasta el 50% (Johansen, 2009) lo cual es totalmente indeseable si se requieren hacer pronósticos,evaluaciones financieras y toma de decisiones basados en esta información. Este trabajo tiene como objetivo el validar una metodología para la medición de la viscosidad del gas usando unviscosímetro electromagnético, con variaciones en la temperatura y la presión. Esto con el fin de que la metodologíapueda ser escalada y utilizada para posteriores estudios, investigaciones y validaciones a realizar sobre los gasesnaturales provenientes de los diferentes yacimientos de hidrocarburos comerciales del país. Se puede comprobar que los errores experimentales de este trabajo son inferiores a 5% en todos los rangos de presióny temperatura para los dos fluidos analizados, con lo cual se puede determinar que el viscosímetro electromagnéticoes un método muy preciso en la determinación de la viscosidad de gases.
  • Item
    Guía técnica gerencial para la suscripción de contratos de comercialización de gas natural, basada en las buenas prácticas de la industria y en la normatividad técnica colombiana
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Ocampo Barbosa, Zaring Joemy; Mora Gómez, Saulo Enrique
    En Colombia, cuando se requiere comercializar gas natural, especialmente el que proviene de un campo recién descubierto, un campo aislado, un campo que se encuentre en pruebas extensas o sobre los cuales no se haya declarado su comercialidad, campos menores, o Yacimientos No Convencionales, entre otros, las áreas de producción/operaciones deben iniciar la interacción con las áreas de comercialización buscando materializar contratos de manera efectiva, proceso que hasta el momento no se encuentra estandarizado, ya que no se cuenta con un documento guía que compile tanto el panorama operativo, es decir la capacidad de producción de gas natural, el volumen disponible para comercializar, las características fisicoquímicas del gas a vender, puntos oficiales de medición y entrega, modalidad de suministro, variables operativas para la entrega, etc., como los requerimientos del cliente referentes a volumen, puntos oficiales de medición y cargue, entre otros. Por lo anterior, se hace necesario contar con una guía técnica gerencial que sea el soporte de las solicitudes que realice un área operativa al área que suscribe los contratos de comercialización de gas natural, de manera que se generen las sinergias necesarias para que estos sean elaborados en tiempo y forma; lo anterior, partiendo de la compilación de buenas prácticas de la industria y de la normatividad técnica colombiana. La guía busca que el proceso sea oportuno, evitando pérdidas económicas por cierre de pozos, plantas o sanciones de las autoridades ambientales por quemas, al no contar con vehículos contractuales para la comercialización de este hidrocarburo.
  • Item
    Dimensionamiento de los scrubber de alta y baja presión para gas natural teniendo en cuenta las variables operativas de una estación de regulación en el valle de magdalena medio
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Dueñas Gamboa, Iván Darío; Ribón Barrios, Helena Margarita
    El desarrollo de esta monografía tuvo como objetivo verificar el dimensionamiento de los scrubber de alta y baja presión en una central eléctrica donde se realizará la ampliación de su capacidad de generación. Se realizó la visita a campo para recopilar la información sobre condiciones de operación y diseño, donde se obtuvo presión, caudal, temperatura de operación, cromatografía del gas, referencia de los motores y las condiciones de calidad para hacer uso del gas natural como combustible. Para el dimensionamiento de los scrubber se realizó un estudio bibliográfico que permitió conocer las variables que afectan su dimensionamiento, los tipos de componentes internos y como se seleccionan, los diferentes principios de separación, los métodos y fórmulas para realizar su dimensionamiento, entre otros, donde se resalta la importancia del factor K su diseño. Por esto, con la información recopilada en campo y el estudio bibliográfico, se realizó el dimensionamiento teórico de los scrubber teniendo en cuenta el factor K teórico y práctico para identificar su diferencia en los resultados obtenidos. Adicionalmente, se tomó como punto base para comparar el dimensionamiento actual, la selección de los componentes internos y los cambios generados por el aumento en el caudal de gas natural y la presión de entrada. Para comprobar los resultados teóricos y datos obtenidos en campo, se realizó la
  • Item
    Propuesta técnica de diseño para el montaje de facilidades tempranas de superficie en pruebas de producción en pozos de gas
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Rojas Aldana, William Andrés; García Navas, Edison Odilio
    El presente trabajo consiste en plantear una propuesta técnica de diseño para el montaje de facilidades tempranas de superficie en pruebas de producción en pozos de gas, esto por medio de una comparación con una prueba de producción ya realizada. Dentro de éste, se evalúan diferentes parámetros y variables que influyen considerablemente al momento de plantear o establecer los equipos que harán parte de la prueba y la filosofía operacional con la que se desarrollará la prueba de producción. Las pruebas de pozo, también conocidas como actividades de well testing, son determinantes ya que a través de éstas se puede determinar el potencial de un pozo, caracterizar sus fluidos e identificar o proyectar cómo será su comportamiento, lo que conlleva a determinar su comercialidad. Para el desarrollo de este trabajo, se tomaron los datos obtenidos de la prueba realizada al pozo D2 ubicado en la cuenca Valle Inferior del Magdalena en el bloque La Creciente, después de ser sometido a trabajos de workover para aumentar su producción de gas. El plantear una propuesta técnica de diseño y compararla con la ya realizada, conlleva a que a futuro se pueda establecer una metodología para optimizar el proceso, dejando de lado equipos innecesarios o sobredimensionados, evitando así sobre costos operacionales que determinen la viabilidad económica del proyecto. La prueba ya realizada y las diferentes propuestas técnicas serán simuladas mediante un software comercial para obtener los resultados del comportamiento del proceso y obtener así los puntos de comparación, determinando el mejor diseño para el montaje de las facilidades tempranas en superficie. Adicionalmente, se busca que este trabajo sea el punto de partida o guía para la planeación de futuras pruebas a
  • Item
    Identificación de alternativas técnicas para incrementar la recuperación de condensados en una corriente de gas ventas de un campo colombiano usando aspen-hysys
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Centeno Quintero, Edgar Andrés; Bejarano Wallens, Aristóbulo
    La recuperación de los líquidos condensados en el procesamiento del gas natural es una etapa importante, debido que estos productos pueden tener mayor valor comercial de lo que tendría el gas normalmente, por lo cual las facilidades de superficie deben estar diseñadas adecuadamente para poder extraer estos valiosos subproductos. En este trabajo se identifican y simulan, empleado el software comercial Aspen Hysys, diferentes alternativas técnicas que permiten incrementar la recuperación de líquidos condensados del gas natural en una corriente de gas ventas de un campo de gas condensado en el Piedemonte llanero en Casanare, Colombia. En la cual, debido a las condiciones de operación y facilidades existentes no se están recuperando líquidos, generando pérdida de valor para la compañía. Los resultados de las propiedades y condiciones de cada simulación permitieron cuantificar la promesa de valor en términos de barriles de condensados que se pueden obtener con cada una de las alternativas técnicas evaluadas y estabilizar en el tren de separación existente, y así poder monetizar los ingresos de cada una. Finalmente, empleando Aspen Economic Analyzer se pudo estimar el costo de implementar cada proyecto, y de este modo a partir de criterios técnicos y económicos, seleccionar la mejor alternativa. Como resultado, el turboexpander es la tecnología más eficiente en la recuperación de condensados y genera un mayor valor agregado a la compañía
  • Item
    Características principales y normatividad aplicable en Colombia, utilizadas en redes internas de gas domiciliario
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Gómez, Leodovit; Calderón Carillo, Ernesto
    El propósito principal de esta monografía es dar a conocer las características principales que poseen los distintos tipos de tubería permitidas en Colombia para construir instalaciones domiciliarias de gas, destacar las normas técnicas nacionales que regulan su implementación en concordancia con la reglamentación de organismos internacionales rectores del sector. Se pretende, además, destacar las ventajas técnicas comparativas que tienen las tuberías permitidas en Colombia, mostrar si tienen restricciones de uso según sus especificaciones y dar a conocer si existen beneficios particulares al momento de su escogencia para instalar redes internas domésticas de suministro de gas. Con la presentación de una metodología básica de diseño y el planteamiento normativo que reglamenta las distintas fases que necesita una adecuada instalación domiciliaria de gas y su interrelación con el cumplimiento regulatorio de los elementos que constituyen dichas redes, esto es, materiales y equipos (tuberías en particular), se muestra un escenario completo donde se garantiza una correcta y segura ejecución de dichas construcciones en las que se pretende además obtener beneficios económicos inmediatos o de largo plazo.
  • Item
    Factibilidad técnico-económica de la construcción de redes de gas natural para el tramo sabanas de San Ángel a Monterrubio (Magdalena)
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Rosario Muñoz, Karen Stella; Calderón Carrillo, Ernesto
    El corregimiento de Monterrubio perteneciente al municipio de Sabanas de San ángel en el departamento del Magdalena no cuenta con el servicio de gas natural, en el presente proyecto se podrá revisar y evaluar la posibilidad de llevar a cabo la construcción de las redes de transporte y distribución en este corregimiento. Se realizará el diseño de las redes a instalar, calculando las presiones de diseño, los caudales de consumo de las poblaciones que se verían beneficiadas con la ejecución de obra, estos tendrán una proyección a 20 años con respeto al censo actual con el fin de que la selección de los diámetros requeridos supla las necesidades del consumo en ese periodo de tiempo. Para la construcción del sistema de distribución de gas natural es preciso realizar el análisis de la factibilidad técnica, identificando cada uno de los accidentes geográficos o puntos relevantes a considerar en el trazado de la red, seguidamente se realizará el cálculo de la inversión económica requerida y la viabilidad de la construcción para la aprobación de la ejecución de estas obras.
  • Item
    Análisis de la integridad para una línea de acero al carbón d 4" api 5lx42 s/c sch40 en operación para distribución de gas natural
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Guerrero Pardo, Osvaldo Enrique; Rey Castellanos, Oscar
    La presente monografía está enfocada en como evaluar el sistema de protección catódica de una línea de acero al carbón D 4" API 5LX42 S/C SCH40 en operación para distribución de gas natural. En este documento se plantea el análisis de corrosión bajo las técnicas DCGV y CIPS para una línea ubicada dentro de un centro urbano y usada para la distribución de gas natural, acorde con las normas vigentes en Colombia. La base para el desarrollo de este proyecto se fundamenta en la información técnica en el proceso del gasoducto suministrada por el operador de la línea y su relevancia radica en la alta densidad poblacional presente en el trazado del gasoducto y la edad avanzada de este ducto. Una vez analizados los resultados de los informes de campo sobre el tramo del gasoducto TAP Bavaria - TAP Ferrocarril el operador del sistema establece un plan de evaluación de integridad en los puntos o regiones más críticas o susceptibles, tomando acciones de mitigación y corrección que están establecidos en los protocolos y en las normas. Por último, actualiza el Plan de Contingencia incluyendo la línea y sus características con un manejo de integridad que posibilita y garantiza la operación segura y confiable del gasoducto.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia de generación eléctrica a partir de motores a gas en uno de los generadores del campo la cira infantas en la planta de autogeneración
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Rivera Murillo, Martin Eduardo; Chacon Velasco, Jorge Luis
    Actualmente el campo La Cira Infantas aprovecha parte de su gas producido para la generación de energía eléctrica a base de motores a gas en su plata de autogeneración. La planta no ha tenido el desempeño esperado debido a diversos inconvenientes de los cuales se pueden evidenciar: baja eficiencia energética en la generación, tiempos entre mantenimientos de equipos cada vez menores, excesos de condensado en las líneas entre otros. Gran parte de estos inconvenientes se presentan principalmente por deficiencias en la calidad del gas combustible y variables que no se contemplaron para realizar la selección de equipos. Estos precedentes vienen deteriorando continuamente los equipos de la planta, causando pérdidas energéticas mediante el desaprovechamiento del gas y contaminación al medio ambiente debido a combustiones incompletas. Por tal motivo nace la necesidad de realizar un análisis del proceso de generación de energía eléctrica por medio de motores a gas en la planta de autogeneración del campo La Cira Infantas para identificar posibles causantes de falla, falencias en la selección de equipos y del diseño del sistema. Para así facilitar la generación de propuestas para mejorar la operación, eficiencia, vida útil de los equipos de la planta y por consiguiente aumento en la producción de energía eléctrica.
  • Item
    Análisis de la viabilidad de un sistema de aprovechamiento de gas combustible para la generación e inyección de vapor en el proceso de recuperación de crudo en pozos productores de la gerencia de desarrollo y producción teca
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Pinzón Macias, Sandra Liliana; Pérez Angulo, Julio César
    El área de investigación de esta monografía, se centra en un campo maduro de crudo pesado, que, por su condición, requiere el uso de inyección cíclica de vapor en la recuperación de dicho crudo. Este proceso se realiza por medio de generadores de vapor que va a los pozos productores y hace uso de gas suministrado por un tercero para este proceso. El gas generado en el campo, por red de anulares o dentro de los módulos 1 y 4, no está siendo aprovechado y está siendo llevado hacia TEA para ser quemado, se calcula que aproximadamente un tercio del gas asociado producido es quemado o venteado y estos representan el origen de grandes emisiones de dióxido de carbono y metano a la atmosfera. Esto además de ocasionar aumento en el costo del proceso de inyección de vapor, genera aumento en los GEI a razón de todo el gas que se dispone al ambiente. Esta última condición, hace necesario analizar la viabilidad de un sistema para el aprovechamiento de gas combustible en la generación de vapor dentro del proceso de recuperación de crudo en pozos productores de la Gerencia de Desarrollo y Producción Teca, en busca disminuir el aporte del GEI y reducir los costos por compra del gas a terceros.