Maestría en Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Historia by browse.metadata.advisor "Martínez Garnica, Armando"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item El centro de historia de Santander : historia de una sociabilidad formal (1929-1946)(Universidad Industrial de Santander, 2013) Samaca Alonso, Gabriel David; Martínez Garnica, ArmandoLa presente investigación se ocupa de estudiar la historia del proceso de configuración del Centro de Historia de Santander como un espacio de sociabilidad formal. Dividida en tres partes que se desglosan en seis capítulos, la primera procura dar cuenta de la conformación interna del Centro a través de la reconstrucción del perfil de los socios, la conformación de la nómina, la elección de las directivas y la elaboración del reglamento interno, entre otros aspectos. La segunda, comprende los capítulos dos y tres, aborda la red de relaciones que creó la institución desde el nivel local hasta el internacional. En esta sección se reconoce la importancia de las buenas relaciones con las autoridades departamentales como base para el desarrolló de los proyecto de gestión del pasado. Los vínculos nacionales e internacionales dan cuenta de una entidad no aislada que ganó el reconocimiento de letrados de todo el continente interesados en la integración panamericana. La tercera parte, está dedicada al estudio de las realizaciones del CHS. De este modo se abordan los principales proyecto editoriales, la participación del Centro en conmemoraciones locales y nacionales, la realización de conferencias y el papel en eventos públicos en Bucaramanga. Con ello, se espera ofrecer una imagen historiográfica de una institución que se ocupó de rescatar, crear y difundir una visi Santandereana. Este trabajo permitirá comprender el papel de las elites intelectuales Santandereanas durante los años treinta y cuarenta del siglo XX, en lo relacionado con la recuperación de un pasado catalogado como glorioso a través de la institucionalización del pasado regional.Item Entre Washington y Bogotá : una breve mirada a las relaciones de Colombia con los Estados Unidos desde los archivos diplomáticos nacionales(Universidad Industrial de Santander, 2011) Sequeda Garrido, Yezid David; Martínez Garnica, ArmandoLa presente investigación, hace énfasis en las agendas que guiaban el quehacer diplomático compartido entre Colombia y los Estados Unidos, a partir de documentación diplomática nacional. El periodo analizado va de 1886 a 1914 y hace especial énfasis en las tareas de la legación diplomática de Colombia en Washington, a partir de fuentes de carácter oficial. A partir de los archivos consultados, es posible visualizar aspectos cercanos con la forma como era manejada la política exterior por parte del estado colombiano desde una perspectiva general y en el contexto de las relaciones diplomáticas de Colombia con los Estados Unidos. Este manejo de las relaciones de Colombia con los Estados Unidos, da una idea de igualdad en términos de la forma como desde la diplomacia y su lenguaje característico, eran tratados diversos temas de mutuo interés. Sin embargo, resalta por momentos la solidez de la política exterior norteamericana, en términos de lo estable que se tornan sus criterios y formas de negociación, frente a lo cambiante de las posiciones de los diplomáticos colombianos, quienes en el periodo analizado muestran diferentes etapas de intermitencia, asociadas muy probablemente a cambios en el escenario político nacional. Igualmente, este trabajo intenta dar cuenta de algunas de las más notorias consecuencias de la separación de Panamá, sobre las relaciones diplomáticas de Colombia y los Estados Unidos.Item La nacionalización de los símbolos de la nación colombiana : escudo, bandera, himno : estudio iconográfico(Universidad Industrial de Santander, 2012) Flórez Tapias, Diana Libeth; Martínez Garnica, ArmandoEl objeto de la investigación de los colombianos de construirse como país a partir de contextos icónicos que perviven en el tiempo. La tesis se inserta dentro de la línea de investigación sobre Historia del Estado nacional colombiano que busca construir una representación histórica e iconográfica del proceso de selección y adopción legal de los tres símbolos patrios que lograron convertirse en símbolos nacionales y subordinar otros símbolos regionales o locales que compitieron en cada momento del proceso con ellos, en el supuesto de que este proceso de nacionalización de símbolos es uno de los tantos procesos de construcción de la nación colombiana. El proyecto está enfocado a la revisión de corpus iconográficos sobre la internalización de las imágenes patrias y como han sido consolidadas a partir de tres escenarios audiovisuales: La Bandera, El Escudo y el Himno, siendo estos los principales elementos incluidos en imágenes artísticas, publicitarias y propagandísticas en torno a la recordación como ciudadanos colombianos. Ahora bien, las nuevas modalidades de construcción de identidad que dependen sobre todo de la apropiación de los medios de comunicación, de nuevos iconos adaptados y de manera como los diversos estratos sociales se acercan a ellos, los adoptan, asimilan y dan una nueva versión como identidad patriótica. Los símbolos patrios ayudan en el proceso de construcción individual y permite un reconocimiento social en la medida en que son representativos del ser histórico colombiano; es decir, son el elemento socializador que permite valorar el sentido patriótico consciente del colombiano.Item Las actuaciones de justicia de oidor juan montano en la audiencia de Santafé durante los años de 1553 a 1557(Universidad Industrial de Santander, 2014) Maldonado Cruz, Cintya Alexandra; Martínez Garnica, ArmandoLa presente investigación describe las actuaciones de justicia del licenciado Juan Montaño mientras se desempeñó como oidor de la Real Audiencia de Santafé entre los años de 1553 a 1557, debido a la importancia que tenía este funcionario en la estructura del Estado monárquico hispano como máximo representante de la función principal del Rey: hacer justicia. El trabajo se centró en observar desde un caso particular las implicaciones que tenía para la monarquía los aciertos y desaciertos cometidos de un hombre como Montaño, investido con dignidades y poderes elevados y cuya garantía de sus acciones estaba reducida a la confianza en su conciencia y moral. Las actuaciones del oidor Juan Montaño en la Audiencia de Santafé se desarrollaron en un ambiente de inestabilidad creado por la acefalía de la institución y la conformación de un gobierno colegiado, donde los oidores asumieron como un solo cuerpo las funciones de quien debía presidirla. Esta situación dio lugar a un sinnúmero de disputas y enfrentamientos entre los mismos oidores, quienes para mantener su autoridad y poder establecieron alianzas con los conquistadores y encomenderos, extralimitando sus funciones y trasgrediendo las normas que se les imponían como representantes del poder real. El oidor Montaño no fue ajeno a estas circunstancias, sus propias necesidades lo hicieron traspasar los límites de su deber y a cometer errores en su actuar como juez, que lo llevaron a ser objeto de un juicio de residencia en 1557 en el que se le culpó de 254 cargos; la mayoría de estos correspondían a delitos menores, pero dos de ello relacionaron al oidor con la muerte de Luis Cruzado y Pedro de Salcedo e hicieron que en 1561 el Consejo de Indias lo condenara a Pena Capital.Item Las fuerzas armadas en el estado del Magdalena 1855-1885(Universidad Industrial de Santander, 2011) Camargo Rodríguez, Angela Patricia; Martínez Garnica, ArmandoEl proceso de formación del Estado moderno incluye al monopolio de la fuerza armada como uno de los principales elementos que lo consolidan. En el caso colombiano, el control de la fuerza armada ha enfrentado grandes dificultades originadas en distintas posiciones políticas que marcaron la historia nacional. Durante la experiencia del régimen de la Confederación Granadina y de los Estados Unidos Colombia, entre 1857 y 1885, época en que el ejército permanente fue reducido a la Guardia Nacional y en cada uno de los estados soberanos reducido a milicias. Este trabajo estudia la organización y composición de las fuerzas armadas en el Estado Soberano de Magdalena durante el periodo federal, dirigido a reconstruir la conformación, el establecimiento y la operación de la institución militar enfocado hacia la constitución de la Guardia Ciudadana y las Milicias del Estado, en las circunstancias de la federación; para esto se tiene en cuenta elementos como el Presupuesto militar, el reclutamiento, prestando especial atención a la dinámica de las milicias y su participación en distintos enfrentamientos y las revoluciones internas de los años de 1860, 1867 y 1879 así como la Guerra Civil de 1876-1877 se constituyeron en cuerpos armados garantes del orden político en esa región. 1Item Mirada histórico-política al primigenio departamento de Santander : creación; funcionamiento y escisiones territoriales 1886-1910(Universidad Industrial de Santander, 2012) Lizcano Vargas, Luis Fernando; Martínez Garnica, ArmandoEsta investigación enmarcada en la Historia Política, elaboró una representación entorno a lo que fue el proceso histórico de construcción y consolidación del Departamento de Santander entre 1886 y 1910. Inicialmente se analizó cómo fue esa transición de Estado Soberano (federal-liberal) a Departamento centralista (conservador); luego el trabajó se centró en estudiar la forma cómo operaron en ese primigenio Departamento las tres ramas del poder público: el ejecutivo encabezado por los Gobernadores que hubo en el periodo y sus Agendas de Gobierno; el legislativo representado por la Asamblea Departamental y finalmente el poder judicial, describiendo básicamente las disposiciones y la organización judicial que tuvo Santander desde 1886 hasta 1910. Así también el trabajo se ocupó de tematizar los cambios político- administrativos, las escisiones territoriales y las vicisitudes que como ente histórico tuvo el Departamento de Santander desde su creación a la luz de la Constitución de 1886, pasando por la nefasta Guerra de los Mil Días, el Quinquenio de Reyes hasta concluir en 1910, cuando el original Departamento fue cercenado para dar paso a uno nuevo llamado Norte de Santander. De este modo, esta investigación termina siendo un aporte a la historia y la resignificación del actual Departamento de Santander, desde el análisis de sus instituciones político administrativas a finales del siglo XIX y la primera década del siglo XX.Item Organización de la administración de justicia penal en Santander de 1886 a 1930(Universidad Industrial de Santander, 2012) Melo Flórez, Jairo Antonio; Martínez Garnica, ArmandoLa presente investigación aborda el problema de la organización de justicia en Santander de 1886 a 1830, especialmente del ramo penal o criminal, y la manera como esta enfrentó el proceso de reorganización de una estructura federal a una centralizada. A través de cuatro capítulos se busca, conocer el proceso de reorganización del poder judicial, tanto en nombramientos como en ajuste y cubrimiento de los gastos relacionados con estos; la influencia de la política en el nombramiento y la toma de decisiones judiciales, la efectividad de la justicia en términos de conclusión de causas y disminución de la criminalidad, así como el desarrollo de la administración de justicia antes, durante y después de la Guerra de los Mil Días. Con lo anterior se evalúa el proyecto de La Regeneración que buscaba la renovación administrativa y moral de la república, y con ello la civilización de sus instituciones que conllevara a la acción moral de los funcionarios, el castigo efectivo de los criminales y la consecuente renovación espiritual de los ciudadanos bajo la tutela de la religión y de las instituciones. Esto en confrontación con la permanente presión del liberalismo y de sectores ilustrados del conservadurismo, que buscaban implementar las teorías de la criminología italiana con el fin de modernizar la administración judicial y en especial la legislación penal, de tal manera que se modificase la percepción de una criminalidad producida por la inmoralidad de los ciudadanos a una producida por la enfermedad psicológica del individuo.Item políticas de población y dinámica demográfica en el estado soberano de Santander, 1857-1886(Universidad Industrial de Santander, 2013) Llache Orduz, Guillermo Alfonso; Vejarano Alvarado, Fernán; Martínez Garnica, ArmandoEste trabajo se centra en la descripción de las políticas de población y los procesos demográficos ocurridos en el Estado Soberano de Santander. Se estudian las políticas de población Federales y Estatales y el desarrolló de la dinámica demográfica para analizar sus influencias recíprocas. Con los Estados Unidos de Colombia surgió el Estado Soberano de Santander, ambas entidades intentaron controlar ciertos aspectos demográficos con el fin de llevar al país al progreso. Legislaron sobre cuatro aspectos básicos: controlando enfermedades como el bocio, la viruela y la lepra; llevando un registro de las estadísticas vitales mediante instauración del Registro Civil de nacimientos, matrimonios y defunciones; mediante la constante realización de censos de población y con la búsqueda de inmigrantes extranjeros y la colonización de cierto territorios. Esto en el marco de un Estado que buscaba disminuir la influencia de la Iglesia Católica y que llevó a dificultades en la recolección de las estadísticas vitales. El registro parroquial se vio afectado por la ausencia de sacerdotes entre 1863 y 1878, pero tal ausencia no fue compensada por el registro civil. A pesar de esto se pudo constatar que la dinámica demográfica mostró aumento constante expresado en las estadísticas vitales y los censos. De su análisis se dedujo que el potencial poblacional pasaba del centro y sur del territorio al norte y la influencia fuerte de la migración, aunque esta no se pudo cuantificar. De acuerdo al análisis realizado se pudo concluir que el Estado intentó, logrando en ciertos casos, controlar aspectos demográficos concernientes a la mortalidad, la nupcialidad e inmigración, mediante leyes del orden Federal y Estatal. Mientras que la dinámica demográfica indicaba que la población aumentó constantemente, percibiéndose un cambio en el patrón de poblamiento que fortalecía la zona norte y en el que se apreciaba la influencia de la migración.Item Relaciones de poder en el nuevo reino de granada, 1553-1561. el caso del oidor juan Montaño(Universidad Industrial de Santander, 2015) Ramírez Ocampo, Natalia; Martínez Garnica, ArmandoLa presente investigación se ocupa de estudiar las relaciones de poder entre los miembros de las instituciones civiles, eclesiásticas y los encomenderos, entendidas en una doble dinámica de formación de alianzas y los conflictos como consecuencia del enfrentamiento de esos grupos de poder durante la segunda mitad del siglo XVI. El trabajo está dividido en tres capítulos, el primero da cuenta sobre la formación de bandos internos que se dieron entre los oidores y sus funcionarios subalternos en la Real Audiencia de Santa Fe enfrentándose de diferentes maneras con el objetivo de controlar la institución. El segundo capítulo describe los intentos del oidor por conformar a partir de su posición privilegiada una red de poder que incluía a sus parientes y amigos, primero reforzando los cargos dentro de la Real Audiencia que tenían o nombrándolos en nuevos, pero sobretodo beneficiándolos con títulos de encomienda para garantizar el control de mejores recursos económicos y políticos. Finalmente en el tercer capítulo procura explicar las alianzas que entablaron los oidores al exterior de la institución con algunos encomenderos y con los obispos del Nuevo Reino y de la gobernación de Popayán conformando una extensa red de poder que permeaba todas las esferas de la sociedad colonial. Con los primeros los oidores buscaban fortalecer lazos con los primeros conquistadores convertidos en encomenderos y así conformaron la capa social más privilegiada, con ellos se aliaban mediante la entrega o ratificación de títulos de encomienda, sentencias favorables y enlaces matrimoniales o actividades comerciales; en relación a las alianzas con los ministros eclesiásticos las leyes establecían un trabajo mancomunado para frenar los abusos de los encomenderos a la población indígena y su conversión a la doctrina católica sus diferencias se dieron precisamente por la poca claridad de sus límites.