Especialización en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Medicina Interna by browse.metadata.advisor "Figueroa Pineda, Claudia Lucia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación del índice de Wells y el modelo de pisa-ped en pacientes con sospecha de tromboembolismo pulmonar en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Ardila Ardila, Diego Jose; Figueroa Pineda, Claudia LuciaEl tromboembolismo pulmonar (TEP) hace referencia a la obstrucción de las arterias pulmonares o una de sus ramas por coágulos, tumores, aire o grasa que se origina en otro lugar del cuerpo. El tromboembolismo pulmonar es una enfermedad de muy difícil diagnóstico existen serias dificultades en el diagnóstico de dicha enfermedad ya que se presenta con signos y síntomas muy similares a otras enfermedades. Se recogieron datos de 102 pacientes en las fechas desde el 1ro de Junio del 2011 hasta el 3 de Enero del 2012. Todos los pacientes presentaban sospecha de tromboembolismo pulmonar agudo y a todos se les realizó TAC con protocolo para TEP. Se demostró TEP en 11(10,8%) y se descartó la presencia de TEP en 91(89,2%). La edad promedio de los pacientes con TEP descartado fue 56,4 años (52,3 60,5), la edad promedio de los pacientes con TEP confirmado fue 68,82 (57,3 - 80,3). El género de los pacientes incluidos en el estudio fueron ligeramente mayor las mujeres 56,86%. Comparando por grupos de acuerdo a la presencia de TEP se vio la misma tendencia, en los pacientes con TEP confirmado el porcentaje de mujeres fue 63,64% y en los pacientes con TEP descartado el porcentaje fue 56,04%, La mayoría de los pacientes incluidos en el estudio se encontraban en el servicio de urgencias 58,82%. La procedencia de los pacientes fue en su mayoría de Bucaramanga y su área metropolitana.Item Caracterización y desenlaces clínicos en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis con tratamiento antitrombótico en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2016) Doria Murcia, Cesar Mauricio; Figueroa Pineda, Claudia Lucia; Rodriguez, ReynaldoLos medicamentos antitrombóticos son ampliamente utilizados pero se desconoce con certeza el perfil de seguridad y eficacia en pacientes en diálisis, siendo en la actualidad tema de controversia. El objetivo de este estudio fue establecer las frecuencias de eventos trombóticos y hemorrágicos para los tratamiento de ASA, clopidogrel-ASA, warfarina o HBPM en población en diálisis. Se utilizó un diseño de cohorte histórica, incluyó pacientes prevalentes en diálisis, mayores de 18 años, que recibieron tratamiento antitrombótico, en el periodo comprendido entre el 1 enero de 2009 al 31 de diciembre de 2013. Para el análisis se usó estadística descriptiva, funciones de supervivencia con el método Kaplan Meier y regresión logística para explorar asociación de algunas variables de interés y los desenlaces clínicos. Se evaluaron 965 pacientes, la media de edad fue de 61.81años (DE 13.56), el 61.45% (593) fueron hombres. Se presentaron 159 eventos, con una tasa de 14.39 eventos por 100 pacientesaño, siendo menor la tasa de eventos trombóticos en los que recibieron HBPM con 2.53 por 100 pacientes-año. Se observó una mayor tasa de eventos hemorrágicos de 9.33 por 100 pacientesaño en los tratados con warfarina. Encontramos que ser menor de 60 años y recibir HBPM reduce el riesgo para evento trombótico, así también la diuresis mayor o igual a 200ml/24horas, las HBPM y Clopidogrel-ASA reducen el riesgo para evento hemorrágico. Conclusión: Las HBPM pueden considerarse como una buena alternativa antitrombótica en la población con ERC en diálisis, sin embargo se necesitan estudios que determinen su perfil de seguridad.Item Descripción de alteraciones respiratorias crónicas en pacientes con lupus eritematoso sistémico en el hospital universitario de Santander entre 2012 y 2016, Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Santamaria Alza, Yeison; Fajardo Rivero, Javier Enrique; Figueroa Pineda, Claudia LuciaINTRODUCCIÓN: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica, en la cual el compromiso respiratorio es frecuente con una prevalencia entre el 28 y 66%. El objetivo fue describir las alteraciones pleuropulmonares crónicas en pacientes colombianos con LES y evaluar las variables asociadas con la presencia de enfermedad respiratoria crónica asociada a LES (ERC-LES) MÉTODOS: Estudio de corte transversal que evaluó la prevalencia de ERC-LES. Se realizó análisis descriptivo, de comparación de grupos y bivariado. El análisis bivariado fue realizado para el desenlace primario (ERC-LES) y secundarios (engrosamiento pleural, hipertensión pulmonar y enfermedad intersticial crónica). El software usado fue Stata 12.0 RESULTADOS: Se incluyeron 200 pacientes. La prevalencia de ERC-LES fue del 30,5%. Se encontraron como variables asociadas a aumento del riesgo residir en zona rural, la exposición a humo de leña, presencia de alteraciones hematológicas, pericárdicas, renales, aumento de la actividad de la enfermedad, uso de ciclofosfamida, elevación de reactantes inflamatorios, hipocomplementemia C3 y aumento en los títulos de anticuerpos antinucleares y anti-DNA. Como factor protector se encontró el uso de metotrexate. Igualmente se determinó asociación entre ERC-LES con aumento en la probabilidad de mortalidad, reingreso hospitalario y estancia hospitalaria prolongada CONCLUSIÓN: Los pacientes con aumento del riesgo de presentar ERC-LES son aquellos con mayor actividad de la enfermedad, dados no solo por las escalas de actividad sino también por el compromiso en otros órganos o sistemas. Se hipotetiza como factor protector el uso de metotrexate, lo cual deberá ser evaluado en otros estudios. *Item Descripción de los hallazgos endoscópicos de la deglución a traves de la endoscopia funcional de la deglución (fees) en una corte de pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica(Universidad Industrial de Santander, 2019) Paez Quintero, Heliberto; Figueroa Pineda, Claudia Lucia; Fajardo Rivero, Javier EnriqueLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es considerada una enfermedad de alto impacto por sus repercusiones a nivel clínico y sus costos a nivel económico. En el esfuerzo para tratar de evaluar posibles factores que puedan modificar su evolución se han planteado una serie de asociaciones que pudieran sugerir ser blanco de intervenciones. Desde la clínica se ha intentado evaluar dichas asociaciones, por lo que se deseó describir los hallazgos encontrados en la Fibroendoscopia Flexible de la Deglución (FEES) de los pacientes con EPOC. Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, de carácter analítico, con un muestreo no probabilístico. La población objeto fue los reportes de las FEES de pacientes mayores de 40 años con un diagnóstico espirométrico de EPOC realizados en el centro Otorrinolaringológico Integral. Se excluyeron los reportes de los pacientes en los cuales no se pudo verificar los datos de la espirometria que los clasificara como EPOC. Se usaron medidas de frecuencia absoluta y relativa. Se evaluaron la distribución de las variables usando test de Shapiro Wilk para normalidad, aquellas con distribución normal serán expresadas en medias y desviación estándar, mientras que aquellas sin distribución normal se expresarán en mediana y rango intercuartílico. Se realizaron análisis comparativos entre los sujetos con alteraciones de la FEES y sin alteraciones de la FEES con la prueba de chi 2 en variables categóricas y t student en variables continúas. Se encontró que la población estudiaba tenia prevalencias similares a las reportadas en la literatura para hallazgos de disfagia. Difiriendo en los hallazgos con riesgo de disfagia. Se requieren más estudios para evaluar asociaciones y modificaciones a la hora de definir el riesgo de trastornos de la deglución que deterioren el EPOCItem Prevalencia de las enfermedades autoinmunes en pacientes mayores de 13 años en el Hospital Universitario de Santander de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2018) Palmezano Diaz, Jorge Mario; Figueroa Pineda, Claudia Lucia; Rodriguez Amaya, Reynaldo MauricioIntroducción: Las enfermedades autoinmunes afectan alrededor del 3 5% de los seres humanos, especialmente a las mujeres. Por su poca prevalencia se desconocen datos clínicos locales sobre el comportamiento de esta enfermedad. El objetivo es encontrar la prevalencia de las enfermedades autoinmunes en el Hospital universitario de Santander, así como realizar la caracterización clínica y sociodemográfica de las enfermedades. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo sobre la prevalencia de enfermedades autoinmunes en el Hospital Universitario de Santander entre el 2012 y el 2016 en pacientes mayores de 13 años que ingresen a la institución. Por medio de un formato de recolección de información específico para cada enfermedad se recogieron los datos y se tabularon para su análisis posterior. Resultados: Se encontró un total de 1.463 Enfermedades autoinmunes, con una prevalencia de 378 casos por cada 100.000 pacientes mayores de 13 años atendidos en el Hospital universitario de Santander y la población con enfermedad autoinmune es de 0.4%. Las enfermedades más prevalentes fueron la Artritis reumatoide, Psoriasis, Enfermedad de Graves, Purpura trombocitopenica inmune y Lupus eritematoso sistémico y los órganos más afectados fueron la piel, glándula tiroides, hematológico, páncreas y sistema nervioso. Conclusiones: Los datos encontrados sugieren que la prevalencia en nuestro medio es similar a estudios en otras poblaciones, sin embargo, estas prevalencias son multifactoriales y pueden variar entre las diferentes poblaciones.Item Prevalencia y conocimiento de prediabetes en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2020) Mejía Sandoval, Harvey Julián; Figueroa Pineda, Claudia Lucia; Rodriguez Amaya, Reynaldo MauricioINTRODUCCIÓN: La prediabetes es un estado intermedio entre una homeostasis normal de la glucosa y diabetes. La prevalencia mundial en adultos es 7,3%. Complicaciones macro y microvasculares ocurren tempranamente. Existe limitada información acerca de la prevalencia intrahospitalaria y caracterización de esta población. El objetivo fue determinar la prevalencia de prediabetes intrahospitalaria durante el período de 1 año. Caracterizar clínica y sociodemográficamente esta población. Establecer los motivos de ingreso, tiempo de estancia y complicaciones. Se determinó el nivel de conocimiento y reconocimiento de la enfermedad. MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, carácter prospectivo. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Pacientes mayores de 18 años a los cuales se les hubiera solicitado hemoglobina glucosilada (HbA1c). Se excluyeron pacientes previamente diabéticos y condiciones que modificaran la prueba. Se caracterizaron pacientes con HbA1c entre 5,7 y 6,4%. RESULTADOS: Se solicitaron 2565 HbA1c, 601 en el rango entre 5,7 – 6,4%, correspondiendo a 386 pacientes prediabéticos, para una prevalencia de 15,04%. Se caracterizaron 168 pacientes. La mediana de edad fue 71 (RIQ 58 -81), 52,98% fueron hombres. Predominaron hipertensión arterial (67,86%), falla cardíaca (60,12%), sobrepeso u obesidad (65,99%). Causas de ingreso: 39,29% cardiovasculares (51,51% síndrome coronario agudo), 35,71% infecciosas, 16% neurológicas. Hubo complicaciones en 19,64% de los pacientes, la mediana de estancia hospitalaria fue 8 días (RIQ 4 -15) y 7,74% de los pacientes fallecieron. Hubo un bajo nivel de diagnóstico de la enfermedad (26,79%) y conocimiento de los pacientes. CONCLUSIÓN: Se encontró una prevalencia elevada de prediabetes en hospitalizados, correspondiendo a pacientes con predominio de comorbilidades y causas de ingreso cardiovasculares. Hubo alto porcentaje de ingresos por infecciones, alta estancia hospitalaria, complicaciones y mortalidad.