Especialización en Medicina Interna

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 96
  • Item
    Descripción del comportamiento del peso en un grupo de mujeres con cáncer de mama localmente avanzado después de tratamiento
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Herrera Rueda, Guillermo Andrés; Rodriguez Amaya, Reynaldo Mauricio; Insuasty Enriquez, Jesus Solier
    Existe una relación entre el cáncer de mamá y el exceso de peso. La mayoría de la evidencia apunta a un aumento de la recurrencia y la mortalidad asociada a cáncer en pacientes con sobrepeso. Se usó un estudio de cohorte retrospectiva con mujeres mayores de 18 años, con diagnóstico de cáncer de mama invasivo, en estadio IIIB, del subtipo luminal A quienes recibieron terapia oncológica multimodal (cirugía, quimioterapia, radioterapia, y hormonoterapia con tamoxifeno), que se segregaron en dos brazos de acuerdo con la variabilidad ponderal entendida como factor de exposición. Posteriormente se evaluaron los desenlaces: muerte y recurrencia a distancia entre los grupos. De 1660 pacientes, se seleccionaron 74 con los estrictos criterios de elegibilidad. Con un periodo promedio de observación de 28 meses se encontró un peso promedio de 67,0 kg e IMC de 27 kg/m2, catalogando al menos al 65% de las pacientes en exceso de peso (sobrepeso/obesidad) sin presentarse casos de bajo peso durante todo el seguimiento. A pesar de documentarse variabilidad ponderal en un 60% de las pacientes no hubo asociación con la recurrencia de la enfermedad, sin embargo la perdida de peso fue una característica estadísticamente significativa, que diferenciaba las pacientes con recurrencia de sus contrapartes sin metástasis. (p <0,05). En conclusión en la población estudiada hay una alta prevalencia de sobrepeso/obesidad y de variabilidad ponderal después del tratamiento multimodal, pero sin evidencia que confirme que esto modifique la recurrencia de la enfermedad.
  • Item
    Caracterización de los trastornos del sistema nervioso central en pacientes hospitalizados con infección por virus VIH en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) López Aldana, Jairo Enrique; Vega Vera, Agustin; Figueroa Pineda, Claudia
    Introducción: Las alteraciones del SNC en pacientes con VIH junto a sus manifestaciones neurológicas son una causa importante de morbimortalidad; hasta 70% de los pacientes con VIH / SIDA desarrollan trastornos neurológicos sintomáticos durante el desarrollo de su enfermedad. A nivel mundial las principales etiologías son infecciones oportunistas y los registros estadísticos están influenciados por la epidemiología local. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo de cohorte retrospectiva sobre los trastornos del sistema nervioso central en pacientes hospitalizados por infección por virus VIH en el Hospital Universitario de Santander entre enero 2013 y enero 2017 en pacientes mayores de 18 años que ingresen a la institución. Por medio de un formato de recolección de información específico para cada enfermedad se recogieron los datos y se tabularon para su análisis posterior. Resultados: Se encontró un total de 385 pacientes con infección por VIH, de los cuales 109 presentaban trastornos del sistema nervioso central y cumplían criterios de inclusión, se presentaron en estadio avanzado de la enfermedad, lo más común fueron infecciones oportunistas en 97%, seguido de demencia asociado al VIH, los oportunismos más comunes fueron Toxoplasmosis, Criptococosis, Tuberculosis y Sífilis. Conclusiones: Los trastornos neurológicos son comunes en el VIH en nuestro medio y las principales infecciones oportunistas del SNC provocan altas tasas de mortalidad. Las características clínicas, paraclínicas y radiológicas ayudan a identificar tempranamente cada uno de estas alteraciones para su manejo oportuno. 1
  • Item
    Prevalencia y conocimiento de prediabetes en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Mejía Sandoval, Harvey Julián; Figueroa Pineda, Claudia Lucia; Rodriguez Amaya, Reynaldo Mauricio
    INTRODUCCIÓN: La prediabetes es un estado intermedio entre una homeostasis normal de la glucosa y diabetes. La prevalencia mundial en adultos es 7,3%. Complicaciones macro y microvasculares ocurren tempranamente. Existe limitada información acerca de la prevalencia intrahospitalaria y caracterización de esta población. El objetivo fue determinar la prevalencia de prediabetes intrahospitalaria durante el período de 1 año. Caracterizar clínica y sociodemográficamente esta población. Establecer los motivos de ingreso, tiempo de estancia y complicaciones. Se determinó el nivel de conocimiento y reconocimiento de la enfermedad. MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, carácter prospectivo. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Pacientes mayores de 18 años a los cuales se les hubiera solicitado hemoglobina glucosilada (HbA1c). Se excluyeron pacientes previamente diabéticos y condiciones que modificaran la prueba. Se caracterizaron pacientes con HbA1c entre 5,7 y 6,4%. RESULTADOS: Se solicitaron 2565 HbA1c, 601 en el rango entre 5,7 – 6,4%, correspondiendo a 386 pacientes prediabéticos, para una prevalencia de 15,04%. Se caracterizaron 168 pacientes. La mediana de edad fue 71 (RIQ 58 -81), 52,98% fueron hombres. Predominaron hipertensión arterial (67,86%), falla cardíaca (60,12%), sobrepeso u obesidad (65,99%). Causas de ingreso: 39,29% cardiovasculares (51,51% síndrome coronario agudo), 35,71% infecciosas, 16% neurológicas. Hubo complicaciones en 19,64% de los pacientes, la mediana de estancia hospitalaria fue 8 días (RIQ 4 -15) y 7,74% de los pacientes fallecieron. Hubo un bajo nivel de diagnóstico de la enfermedad (26,79%) y conocimiento de los pacientes. CONCLUSIÓN: Se encontró una prevalencia elevada de prediabetes en hospitalizados, correspondiendo a pacientes con predominio de comorbilidades y causas de ingreso cardiovasculares. Hubo alto porcentaje de ingresos por infecciones, alta estancia hospitalaria, complicaciones y mortalidad.
  • Item
    Caracterización clínica y sociodemográfica de una población de pacientes con hipertensión pulmonar del nororiente colombiano (estudio rehino)
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Mogollón Vargas, Julie Melissa; Fajardo Rivero, Javier Enrique; Orozco-Levi, Mauricio; Grimaldos, Fabio Bolivar
    Introducción: La hipertensión pulmonar (HP) se caracteriza por un incremento en las presiones y resistencias vasculares pulmonares. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal donde se recolectaron datos de un grupo de pacientes con Hipertensión arterial pulmonar (HAP) e Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica -HPTEC en dos centros de referencia en Bucaramanga - Colombia de los años 2014-2018. Resultados: Se describen los datos de 99 pacientes, 65% HAP grupo 1, 35% HPTEC, con edad de 49 ± 17 años. El 73% mujeres, con una mediana de tiempo diagnóstico de 11 (RIQ 25.5) meses, y sobrevida de 6.8 años. El 65% estaba en clase funcional III y IV al momento del diagnóstico. Se encontraron elevaciones graves de presión pulmonar por ecocardiografía de 84±20 mmHg y elevaciones de la presión pulmonar media y resistencias vasculares pulmonares en cateterismo cardiaco derecho de 54±15 mmHg y 14±9 uW respectivamente. El tratamiento más frecuente consistió en la monoterapia con bosentan en el 60%. Conclusiones: Este estudio permite conocer algunos aspectos clínicos, funcionales, hemodinámicos, así como enfoques de tratamiento en pacientes con hipertensión arterial pulmonar del nororiente colombiano.
  • Item
    Evaluación de las manifestaciones reumatológicas y las alteraciones paraclínicas luego de dos años de la presentación de la infección por virus de chikungunya en brote en el municipio de Capitanejo, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Lopez Rodriguez, Marggie Astryd; Rojas Garrido, Elsa; Badillo Abril, Reynaldo
    La infección por Chikungunya cursó con un brote en Colombia entre los años 2013- 2015, afectando las zonas tropicales lo cual causó alta morbilidad y costos al sistema de salud. Son escasos los estudios sobre el compromiso inflamatorio articular a largo plazo de los pacientes afectados por este virus lo cual hace pertinente una investigación observacional del problema en nuestro medio. Se realizó un estudio tipo corte transversal en una población afectada por un brote de Chikungunya, el cual se detectó en una visita organizada por un equipo de salud de la Universidad Industrial de Santander en Febrero de 2015. Los pacientes identificados en este brote se evaluaron dos años después de forma presencial por parte de un reumatólogo experto y se complementó con la evaluación de marcadores como: Proteína C reactiva, Factor reumatoideo, Anticuerpos antinucleares y Anticuerpos anti- péptido citrulinado. Se incluyeron 70 pacientes. Los signos y síntomas más frecuentes identificados fueron: dolor articular (74,2%), rigidez matutina (21,4%) y prueba de compresión de metacarpofalángicas (17,1%). El 17,1% de los casos cursó con poliartropatía post Chikungunya a los dos años de evaluación. En la sintomatología de la poliartropatía post chikungunya predomina articulaciones dolorosas, siendo menos frecuente la tumefacción. El factor reumatoideo fue positivo en el 100% de los casos con poliartropatía post- chikungunya. La proteína C reactiva, inmunoglobulina G para chikungunya, anticuerpos antinucleares y anticuerpos anti-péptido citrulinado no mostraron comportamiento particular en relación con la poliartropatía crónica inflamatoria post chikungunya. El presente estudio amplia el conocimiento sobre la poliartropatía post chikungunya y permite proponer algunas estrategias para su evaluación clínica, alteraciones en pruebas de laboratorio y enfoque diagnóstico. Aunque se tiene algunas limitaciones dadas por el tamaño de muestra, este estudio representa una buena aproximación para la atención de pacientes con virus artritogénicos como Mayaro que también tiene el potencial de circular en forma epidémica.
  • Item
    Prevalencia de las enfermedades autoinmunes en pacientes mayores de 13 años en el Hospital Universitario de Santander de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Palmezano Diaz, Jorge Mario; Figueroa Pineda, Claudia Lucia; Rodriguez Amaya, Reynaldo Mauricio
    Introducción: Las enfermedades autoinmunes afectan alrededor del 3 5% de los seres humanos, especialmente a las mujeres. Por su poca prevalencia se desconocen datos clínicos locales sobre el comportamiento de esta enfermedad. El objetivo es encontrar la prevalencia de las enfermedades autoinmunes en el Hospital universitario de Santander, así como realizar la caracterización clínica y sociodemográfica de las enfermedades. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo sobre la prevalencia de enfermedades autoinmunes en el Hospital Universitario de Santander entre el 2012 y el 2016 en pacientes mayores de 13 años que ingresen a la institución. Por medio de un formato de recolección de información específico para cada enfermedad se recogieron los datos y se tabularon para su análisis posterior. Resultados: Se encontró un total de 1.463 Enfermedades autoinmunes, con una prevalencia de 378 casos por cada 100.000 pacientes mayores de 13 años atendidos en el Hospital universitario de Santander y la población con enfermedad autoinmune es de 0.4%. Las enfermedades más prevalentes fueron la Artritis reumatoide, Psoriasis, Enfermedad de Graves, Purpura trombocitopenica inmune y Lupus eritematoso sistémico y los órganos más afectados fueron la piel, glándula tiroides, hematológico, páncreas y sistema nervioso. Conclusiones: Los datos encontrados sugieren que la prevalencia en nuestro medio es similar a estudios en otras poblaciones, sin embargo, estas prevalencias son multifactoriales y pueden variar entre las diferentes poblaciones.
  • Item
    Caracterización clínica y angiográfica de los pacientes menores de 50 años que sufren de síndrome coronario agudo y son llevados a estudios invasivos de anatomía coronaria en una institución de cardiología intervencionista de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Higuera Leal, Sergio Andres; Vesga Angarita, Boris Eduardo
    Introducción: De manera creciente se observan síndromes coronarios agudos en población adulta joven, planteando dudas sobre las características de esta población. El objetivo del estudio fue describir las características de pacientes adultos jóvenes hospitalizados por este síndrome. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes mayores de 18 y menores de 50 años, llevados a arteriografía coronaria en el Instituto del Corazón de Bucaramanga. Se utilizó muestreo consecutivo no probabilístico y se realizaron análisis estadísticos descriptivos univariados. Resultados: Se identificaron 128 casos elegibles, con una mediana de edad de 45 años y predominio del género masculino (80,47%). El síntoma más frecuente fue el dolor torácico característico (89,84%), con una mediana de tiempo a la consulta de siete horas. El factor de riesgo más frecuente fue el sobrepeso/obesidad observados en 71,30% de los casos. La mayoría de los casos presentaban elevación del segmento ST (44% de los casos). En el 60,94% de los casos se identificó enfermedad coronaria (55,13% multivaso). La intervención más frecuente fue la intervención coronaria percutánea, con angioplastia coronaria con implantación de stent coronario convencional (en 60,25% de los casos). La mortalidad intrahospitalaria fue del 2,34%. Conclusiones: En nuestra población se identificó el exceso de peso como el principal factor de riesgo, planteando la importancia de intervenciones poblacionales dirigidas a controlar su prevalencia. Es llamativa la elevada frecuencia de la enfermedad coronaria aterosclerótica obstructiva, que resalta la importancia de la atención temprana y diligente de estos pacientes.
  • Item
    Rendimiento diagnóstico de los marcadores tumorales séricos en pacientes con sospecha clínica de cáncer primario o metastásico a hígado
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Alarcon Tarazona, Martha Liliana; Insuasty Enriquez, Jesus Solier
    Introducción: En el mundo existen 14 millones de casos nuevos de cáncer anuales, los pacientes consultan por síntomas no específicos y el diagnóstico diferencial inicial es costoso, dentro de las herramientas disponibles se encuentran los marcadores tumorales, en la actualidad no existe uno ideal y su utilidad continúa siendo controvertida, sin embargo, ante la sospecha de cáncer siempre se piensa en éstos como ayuda orientadora; buscamos evaluar el rendimiento diagnóstico de los marcadores tumorales en el enfoque de los pacientes con cáncer primario o metastásico a hígado. Materiales y métodos: se diseñó un estudio de tecnología diagnóstica de tipo casos y controles. Se incluyeron pacientes con sospecha de patología neoplásica a los cuales se les realizaron marcadores tumorales y fueron llevados a biopsia hepática, tomando como casos aquellos con diagnóstico histopatológico de cáncer y controles pacientes con histopatología benigna, se incluyeron 59 casos y 59 controles, se realizó un análisis descriptivo, se calcularon indicadores de rendimiento diagnóstico y se realizaron curvas ROC para evaluar la capacidad discriminativa de cada marcador tumoral. Resultados: se encontraron diferencias en los valores promedio para cada marcador tumoral; sin embargo, solo se evidenció significancia estadística para el valor de CA 19-9, Solo se encontró capacidad discriminativa entre tumor maligno vs benigno para el CA 19-9 y es posible plantear un valor de corte propio de 17. 6 U/ml, para el cual se obtiene una sensibilidad del 69.5%, especificidad del 91.6%, likelihood ratio (LR) positivo de 8.32, LR negativo de 0.33 y capacidad de sugerir tumor maligno del 77.1%. Conclusiones: los marcadores tumorales usados en el enfoque clínico, en conjunto con otros métodos no muestran utilidad para enfocar un diagnóstico en tumores primarios o metastásicos al hígado. Se debe racionalizar este recurso puesto que aumenta costos innecesarios y generan confusión tanto para el médico como para el paciente.
  • Item
    Prevalencia del síndrome de fragilidad en una población de pacientes mayores de 65 años hospitalizados en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Corzo Camacho, Mario Alberto; Cadena, Miguel Oswaldo; Figueroa, Claudia
    Introducción: El síndrome de fragilidad conlleva a deterioro severo de la funcionalidad asociado a desenlaces adversos como discapacidad, múltiples hospitalizaciones, caídas, pérdida de movilidad y enfermedad cardiovascular. En Colombia se ha reportado una prevalencia del 12,5%. Objetivo: Medir la prevalencia de fragilidad según criterios de Fried en pacientes mayores de 65 años del Hospital Universitario de Santander y el comportamiento de los factores biométricos y clínicos asociados a fragilidad. Metodología: Estudio observacional analítico de tipo corte transversal con muestreo no probabilístico en pacientes mayores de 65 años en seguimiento >48 horas por el servicio de medicina interna. Resultados: Se incluyeron 155 pacientes, el 65,1%(n=101) fueron hombres. La prevalencia de fragilidad fue 60,6%(n=94), en el análisis bivariado se encontró asociación con fragilidad una circunferencia de pantorrilla <31 cm (p=<0.01), fuerza de prensión <15 Kg/f (p=<0.01), velocidad de marcha <0,8 m/seg (p=<0.01), índice de comorbilidad de Charlson >2 (p=0,013), índice de Barthel <90 (p=<0.01) y, edad >75 años (p=<0.01). Los resultados del análisis multivariado, nos muestran que una circunferencia de pantorrilla, velocidad de marcha <0,8 m/seg, edad >75 años, Índice de Barthel <90 puntos, agotamiento y sedentarismo, en conjunto tienen una capacidad predictiva del 92% para estimar fragilidad en pacientes hospitalizados. Adicionalmente, se observó un OR de protección para fragilidad el ser hombre (p=0,005) y tener un índice de masa corporal >27 Kg/m2 (p=0,16). Conclusiones: La prevalencia de fragilidad en adultos mayores fue 60,1%. Pacientes mayores de 65 años con velocidad de la marcha <0,8m/seg, circunferencia de pantorrilla <31cm e índice de Barthel <90 puntos tienen más riesgo de fragilidad; Al combinarse con las variables agotamiento y sedentarismo, en conjunto tienen una capacidad predictiva del 92% para estimar fragilidad en pacientes hospitalizados. Ser hombre y tener sobrepeso se comportan como factores protectores.
  • Item
    Impacto de la infección por acinetobacter baumannii en la supervivencia de los pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Cabeza Ruiz, Luis Daniel; Vega Vera, Agustin; Figueroa, Claudia
    Infecciones nosocomiales son problemas frecuentes en instituciones de alta complejidad, se les atribuye hasta el 25.1% de la mortalidad hospitalaria. El Acinetobacter baumannii es un germen con potencial multi-resistencia; estudios previos muestran OR de mortalidad de 3.7 y fracción atribuible entre 10 y 23%. Se investigó la supervivencia de pacientes con aislamiento de este germen considerado como infectante, por criterios CDC 2014. Diseño: Estudio de casos y controles; en individuos con aislamiento de Acinetobacter. baumannii, siendo caso el paciente que fallece y control quien sobrevive a los 30 días del aislamiento. Métodos: Se incluyeron adultos, sin patología ginecológica, sin otra fuente de infección. Tomando datos de la historia para definir índice de comorbilidad de Charlson, sitio de hospitalización, órgano infectado, criterios de severidad de sepsis, score APACHE II del día -5, 0 y +3 de la toma del cultivo. Resultados: 72 pacientes; 31,9% en UCI; 30,5% en urgencias y 15,2% hospitalización medicina interna. El foco más frecuente, bacteriemia (33,3%) seguido de neumonía asociada a los cuidados de la salud (18%) y neumonía asociada a la ventilación mecánica 15.2%. 75% con algún tipo de resistencia, el índice de comorbilidad fue significativamente diferente en el grupo que falleció (p: 0.096), el APACHE II fueron significativamente superiores el día 0 y +3 en el grupo de pacientes que fallecieron (p: <0.001). Se obtuvo un OR de 3.056 (p= 0.03), con una fracción atribuible en expuestos del 67.27% y fracción atribuible poblacional del 32.17%. Conclusiones: El OR para desenlace fatal en los pacientes con aislamiento de Acinetobacter baumannii es de 3.52 veces superior, independiente del grado de comorbilidad, documentándose mayor compromiso general identificado por score de APACHE II en pacientes con infección por este germen comparado con aquellos colonizados.
  • Item
    Determinación de la variabilidad de la concentración de hemoglobina a la hora y seis horas posterior a la transfusión de globulos rojos en pacientes adultos del servicio de Medicina Interna en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Garcia Habeych, Jose Mauricio; Arenas Mantilla, Mario Andres; Daza Bolaño, Nelson Encarnacion
    La anemia es una enfermedad que afecta el 23% de la población colombiana. Según su severidad es necesaria su corrección mediante la transfusión de glóbulos rojos empaquetados, pero en Colombia hay una demanda no satisfecha de 900.000 unidades de glóbulos rojos al año. Su uso racional es prioritario y se requiere definir el momento idóneo para el control de hemoglobina posterior a finalizar la transfusión. DISEÑO. Estudio de cohorte prospectiva analítica, pacientes con diagnóstico de anemia para la edad y género, que fueron transfundidos con unidades de glóbulos rojos. METODOLOGÍA. Pacientes adultos en el servicio de medicina interna, se les realizo control de hemoglobina sérica mediante el dispositivo HemoCue Hemoglobin a una y seis horas postransfusión. Se evaluó la variabilidad de hemoglobina sérica entre los tiempos, analizando el efecto del número de unidades transfundidas por paciente y las variables antropométricas. RESULTADOS. 121 pacientes, 49,6% del servicio de urgencias, 33,9% hospitalización medicina interna y 16,5% hematología adultos. Los principales diagnósticos asociados fueron Sepsis (60,9%), enfermedad renal crónica (31,4%) y cáncer hematológico (24,8%). La hemoglobina pretransfusional fue 6,9 ± 4,4 gr/dl, postransfusional a una hora 9,2 g/dl y a seis horas 9,19 g/dl. La diferencia de hemoglobina a una y seis horas postransfusional fue -0,007 g/dl (p=0,94). La diferencia de hemoglobina por unidad de glóbulos rojos transfundido por paciente es nula (p=0,17). Mediante un modelo de regresión logística ajustado por edad, genero, índice de masa corporal, superficie corporal y número de unidades de glóbulos rojos transfundidos la diferencia de la hemoglobina sérica entre una y seis horas es nula (p=>0,1). CONCLUSIONES. La diferencia promedio en la concentración sérica de hemoglobina entre la hora y seis horas de control posterior a la transfusión de glóbulos rojos empaquetados es clínicamente no significativa permitiendo realizar un control de hemoglobina más temprano en el tiempo
  • Item
    Fatiga post infecciosa en pacientes con dengue 2015-2016
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Ayala Sierra, Edgar Fernando; Rojas Garrido, Elsa Marina; Villar Centeno, Luis Angel
    El Dengue y sus complicaciones como la fatiga crónica, se consideran un problema de salud pública con un gran impacto socioeconómico. Este estudio es una aproximación inicial y complementaria del problema a través de la evaluación de prevalencia del síndrome de fatiga post infeccioso con el uso de cuestionarios ya validados, en pacientes con infección confirmada a las 12 y 24 semanas desde su inclusión. Para este propósito se realizó un estudio descriptivo prospectivo, de pacientes adultos atendidos entre septiembre de 2015 a septiembre de 2016, principalmente en el Hospital Universitario de Santander, utilizando un muestreo por conveniencia y análisis estadístico descriptivo. Resultados: Se abordaron 187 individuos de los cuales se excluyeron 41, para un total de 146 individuos incluidos. Durante el seguimiento se perdieron 6 pacientes, para una muestra para análisis de 140 sujetos en los que se valoró la presencia de fatiga. El 52.74% fueron hombres, solteros el 43.84%, 51,37% vivían en el área urbana, trabajadores el 45.89%, pertenecientes al régimen subsidiado de salud el 78.77%, con un porcentaje de analfabetismo del 15.75%; y menos de un 8% de los pacientes tenían antecedentes patológicos. El promedio de índice de masa corporal fue de 25.5. La información se recolectó en el 93.15% de los casos en el Hospital universitario del Santander. Un 3,42% de los casos presentaron choque y una tasa de letalidad de 1,37% La prevalencia de fatiga pos infecciosa a las 12 semanas fue de 22.61% y a las 24 semanas de 12.32% Conclusiones: La prevalencia de fatiga crónica observada en este grupo de pacientes con dengue a las 12 semanas, es similar a la reportada en la literatura mundial. Sin embargo, en esta misma muestra no se encontró alguna relación entre la severidad del dengue y el desarrollo de fatiga crónica.
  • Item
    Comparación de una nueva escala de severidad y mortalidad con el CURB 65 en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad hospitalizados en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Alzate Gomez, Diego Fernando; Bolivar Grimaldos, Fabio
    La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad infecciosa frecuente y peligrosa. El CURB 65 es una escala conocida y validada para evaluar el riesgo de mortalidad. La oximetría de pulso es una medida rápida que sirve para tomar la decisión de hospitalización. El objetivo fue comparar la utilidad clínica de una nueva escala - CORP 65 - compuesta por variables clínicas (confusión, oximetría de pulso, frecuencia respiratoria, presión arterial y edad mayor de 65 años) con la escala CURB 65 en pacientes hospitalizados por NAC y evaluar mortalidad a 30 días. Métodos: Estudio de tipo transversal de pacientes mayores de 18 años diagnosticados de NAC en la ESE Hospital Universitario de Santander. Resultados: Desde abril de 2015 a marzo de 2016 se ingresaron 130 pacientes. La mediana de edad fue de 72 años, predomino el sexo masculino con el 52.3%. Los pacientes fueron clasificados en tres grupos de severidad con respecto a las escalas encontrándose así: respecto al CURB 65, el 38,4% de los pacientes se encontraba en el grupo 1 (puntaje de 0 a 1) con una mortalidad de 0%, grupo 2 con el 23,8% y una mortalidad del 9,7% y para el grupo 3 un 37,6% con una mortalidad de 40,8%. Y respecto al CORP 65 grupo 1 con un 42,3% y una mortalidad de 1,8%, grupo 2 con el 20% y una mortalidad del 7,7% y para el grupo 3 un 37,6% con una mortalidad de 40,8%. Conclusiones: esta nueva herramienta de evaluación de severidad de NAC (CORP 65) se comporta de una manera similar con la escala CURB 65.
  • Item
    Hiponatremia en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada en el Hospital Universitario de Santander, Instituto del Corazón de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Ibarra Rolon, Carlos Eduardo; Vesga Angarita, Boris
    La insuficiencia cardiaca es una de las principales complicaciones cardiovasculares la cual se presenta a consecuencia de los diferentes factores y enfermedades que afectan al corazón y su sistema de distribución, han venido progresivamente aumentando su prevalencia tanto en países desarrollados como en Latinoamérica. La hiponatremia en paciente con insuficiencia cardiaca ha demostrado ser un importante predictor de muerte y complicaciones a corto y largo plazo, esto se ha evaluado en poblaciones americanas europeas y asiáticas, en Colombia esta posible asociación no hay sido evaluada. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la hiponatremia en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada se asociaba a una mayor mortalidad hospitalaria. Métodos: Estudio observacional analítico de cohorte prospectivo de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en la ESE Hospital Universitario de Santander y en el Instituto del Corazón de Bucaramanga. Resultados: Desde octubre de 2014 a marzo de 2016 se ingresaron 312 pacientes. El promedio de edad fue de 70,6 años, el 44,23% de los casos se encontraban en clase funcional de la New York Heart Association III, los principales síntomas encontrados fueron, disnea (98,40%), edema de miembros inferiores (73,08%), Ortopnea (73,08%), la mortalidad en general de la cohorte fue de 21.47%, y el OR de mortalidad ajustado para mortalidad asociada a hiponatremia fue de 4,1 (IC 0,3-2,5( p <0,01), en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca descompensada. Conclusiones: la hiponatremia es una alteración frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada, y su hallazgo al ingreso se asocia con una mayor probabilidad de muerte durante la hospitalización
  • Item
    Caracterización de una cohorte de pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Zubieta Rodriguez, Rodrigo; Gomez Correa, Jaime
    La cirrosis hepática es un problema de salud pública mundial con un impacto económico y social usualmente subestimado; dado que es escasa la información epidemiológica de esta enfermedad en nuestro medio, un mayor conocimiento de esta podría permitir el desarrollo de medidas específicas para su control. El objetivo del estudio fue caracterizar la población de pacientes con cirrosis hepática atendidos en los servicios de urgencias y hospitalización del Hospital Universitario de Santander; para este fin se realizó un estudio descriptivo observacional tipo corte transversal, de pacientes adultos con cirrosis hepática atendidos entre el 01/02/2015 y 31/04/2016. Se utilizó muestreo consecutivo no probabilístico y se realizó análisis estadístico descriptivo univariado. Resultados: Se incluyeron 81 participantes con un promedio de edad de 62 años, 64,2% de género masculino. La principal etiología de cirrosis fue alcohólica (59,3%). La indicación más frecuente de hospitalización fue por complicaciones de cirrosis (43,2%), seguido de infecciones (25,9%). El 75,3% de los participantes presentó alguna complicación de la cirrosis durante la hospitalización. La mortalidad hospitalaria fue 23,5%, siendo la principal causa de muerte el choque séptico (68,4%). La mortalidad fue mayor conforme incrementó el puntaje de Child Conclusiones: En nuestra población de pacientes se encontró cirrosis hepática en estadios avanzados, siendo la principal etiología el consumo de alcohol. Las complicaciones más frecuentes fueron la hemorragia variceal y la ascitis; la primera causa de muerte los procesos infecciosos. Se hace necesario adecuar las medidas de salud pública encaminadas en prevención, diagnóstico temprano y oportuno de la cirrosis hepática. .
  • Item
    Relación entre los niveles de troponita t ultrasensible con el área de lesión y pronostico en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Botello Velasco, Luis Hernando; Pradilla Ardila, Gustavo
    La enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte después de la enfermedad cardiovascular, y se considera la principal causa de discapacidad en el mundo. En los últimos años, se ha descrito una relación entre la elevación de los valores de troponina plasmática, con la severidad y complicaciones de pacientes con ataque cerebrovascular. A pesar de que esta relación se ha visto presente en la enfermedad coronaria, se desconoce su valor predictivo a mediano plazo en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica. Se diseñó un estudio observacional de cohorte única tipo prospectiva con la inclusión de 65 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico clínico e imagenológico de ataque cerebrovascular isquémico. Se les realizo una historia clínica completa, registrando datos demográficos y los factores pre e intrahospitalarios. Adicionalmente, se realizó la toma de troponina t ultrasensible. Se realizó seguimiento prospectivo durante 1 año y se tomaron como desenlaces principales la ocurrencia de un nuevo evento cardiovascular (Ataque cerebrovascular, Infarto del Miocardio, accidente isquémico transitorio) o muerte. En el presente estudio se encontró que la incidencia para un nuevo evento cardiocerebro vascular fue de 40,0% (IC95% 28,0; 52,9), en pacientes con troponina positiva (mayor a 14 ng/l) en el tiempo de seguimiento (12 meses). La prevalencia de muerte intrahospitalaria fue del 12,3% (IC95% 5,4; 22,8). En 53.8 % de los pacientes evaluados se documentó troponina t ultrasensible positiva; no obstante este hallazgo no se relacionó con la localización de la lesión (p>0,05), ni con escalas de discapacidad o comorbilidades preexistentes en la muestra examinada. Los hallazgos del presente estudio implican la evidencia de una elevada tasa de morbimortalidad en pacientes que sufren un primer evento cerebrovascular de forma intra y post hospitalaria, siendo el primer estudio Colombiano en evaluar estos desenlaces en relación a la elevación de un biomarcador.
  • Item
    Alteraciones en hemoglobina y hemotocrito en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, atendidos en el servicio de consulta externa del Hospital Universitario de Santander y el Instituto Neumológico del Oriente
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Ayala Robles, Octavio; Bolivar Grimaldos, Fabio
    Introducción: Secundario a la hipoxemia presente en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tradicionalmente han sido considerados como policitémicos. Siendo el EPOC una enfermedad proinflamatoria, con liberación de citoquinas, ha sido relacionada con la anemia de enfermedad crónica. Se ha evaluado la prevalencia de anemia en pacientes con EPOC, encontrando que oscila entre 6.2% y 36.7%. Se busca estudiar la coexistencia de estas patologías en una población local. Diseño: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Método: Se incluyeron pacientes de consulta externa del Hospital Universitario de Santander y el Instituto Neumológico del Oriente, con diagnóstico de EPOC según guía GOLD 2010, confirmado con espirometría, evaluando alteraciones del hemograma. Resultados: Se incluyeron 89 pacientes que cumplieron los requisitos de inclusión y exclusión. Promedio de edad 67.7 años, 53.9% hombres, mujeres 46.1%. Respecto a la clasificación GOLD, 46.1% pertenecía al estado 3, 30.3% estado 2 y 18% estado 4. La prevalencia de anemia fue 24.7%, y de policitemia 12.4%. La anemia fue más frecuentes en hombres que en mujeres (29.3% vs 20.8%, p=0.358), igualmente presentaron una mayor edad (70.8 años vs 66.7 años, p=0.101), pero llamativamente menor severidad del EPOC expresado en porcentaje de VEF1 (45.5% vs 48%, p= 0.563), ninguna de estas 3 características fue estadísticamente significativa. El 90% de los casos de anemia se clasifico como normocitica normocromica. Conclusiones: Se encontró una prevalencia de anemia de 24.7%, siendo de tipo normocitico, normocromico, esperable en la anemia de enfermedad crónica. También mayor prevalencia en hombres y en los pacientes de mayor edad, estos hallazgos son compatibles con la mayoría de estudios publicados a nivel mundial. Se requiere de más estudios donde se pueda excluir otras causas de anemia, pero se hace evidente que se debe tener en cuenta la anemia al momento de manejar población con EPOC.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño en una cohorte de pacientes sometidos a polisomnografía
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Mendoza Herrera, Tania; Bolivar Grimaldos, Fabio
    El Síndrome de Apnea/Hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un desorden crónico de colapso repetitivo parcial/completo de la vía aérea. Ocasiona desaturación intermitente, fragmentación, ronquidos durante el sueño y somnolencia diurna relacionada con eventos adversos (RCV/complicación pop). Prevalencia mundial (1.27.5%), Colombia (H:4-6%:M:2-4%). Establecer factores de riesgo regionales contribuye con predicción local. Objetivo general: Determinar factores de riesgo asociados a SAHOS en sujetos con hipersomnia sometidos a Polisomnografía en Bucaramanga/Santander. Metodología: Estudio observacional analítico tipo corte transversal. Muestreo no probabilístico. Casos concurrentes(n=175), >18 años captados entre nov./2014-oct/2015 (INO). Variables: clínicas, antropométricas, escalas de Epworth/Berlín/Pittsburg. Exclusión: Discapacidad física/mental, Medicamentos/drogas psicoactivas, ocupación que altere patrón del sueño, embarazadas, viajes semana previa (diferente zona horaria) y tratamiento para SAHOS. Análisis descriptivo, bivariado y curvas ROC/sensibilidad/especificidad Escala Berlín. Resultados: Edad: 56,3+/-13,52_años(H=103;55,47+/-13,96;M=72;57,48+/-12,87, Mayor Edad SAHOS_Severo). Mayor Obesidad/HTA en SAHOS. Tabaquismo pasivo (29.71%: Mayor en Hombres y SAHOS_Moderado/severo(SMS)), Peso(85.73+/-20.56_kg;>Hombres,>SMS), IMC (31.88+/-6.87_kg./mts2), Perímetro cuello(41.84+/-4.94_cms;>SMS), Perímetro abdominal(105,91+/-16.60 cms;>SMS). Escala Pittsburg(10.17+/-3.32_ptos;>SMS). Índice Epworth(11.29+/-6.56_ptos;>SMS). Algún grado Hipersomnia (73.82%), SAHOS según Berlín (83.89%). Bivariado: Obesidad (OR:2.6;IC95%:1.0681-6.3710;p=0.03), HTA (OR:2.6;IC95%:1,0681-6,3710;p=0.03), Edad>55_años (OR:3.04;IC95%:1.2735-7.2981; p=0.01), Peso>89_kg (OR:2.83;IC95%:1.0120-7.9215;p=0.04), Talla>152_cms (OR:3.13;IC95%:1.0709-9.1975;p=0.03), IMC>29_kg./mts2(OR:2.80;IC95%:1.1717-6.6996;p=0.02), Perímetro_cuello>38cm (OR:2.58;IC95%:1.0640-6.2857;p=0.03), Perímetro abdominal>107cm. (OR:3.11;IC95%:1,1848-8,1995; p=0.02), Eficiencia del sueño por PSG>47% (OR:0.25;IC95%:0.0718-0.8746; p=0.03) y SO2>78%(OR:6.35;IC95%:1,2074-33,3722; p=0.03) se asocian significativamente con IAH>5, diagnóstico de SAHOS. Berlín: Sensibilidad 100%, Clasificación correcta 85.14% (AUC=0.5968) Conclusión: Comparado con literatura mundial, presencia de SAHOS a menor edad, con similares factores de riesgo (RCV, antropometría), Hipersomnia por Epworth no asociada, Pobre discriminación con Berlín. Importante asociación con variables antropométricas como línea de base para la construcción de modelo de predicción local.
  • Item
    Prevalencia de factores de riesgo para neumonía intrahospitalaria en una cohorte de pacientes de sala general de un hospital de tercer nivel de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Santos Torres, Leonel; Jaimes Cristancho, Yaneth; Figueroa, Claudia
    La neumonía intrahospitalaria se define como la infección pulmonar que ocurre después de las 48 horas del ingreso a los hospitales y que se presenta hasta dentro de las primeras 72 horas luego del egreso hospitalario y que no se estaba incubando al momento del ingreso a dichos centros. Su importancia radica en que es la segunda de las infecciones adquiridas en el hospital, con un aumento de costos para el sistema de salud y con un incremento en las comorbilidades de los pacientes hospitalizados. No existe un consolidado al respecto a nivel nacional por lo que los datos proceden de instituciones locales y en nuestro ámbito, no se cuenta con estudios recientes. Además, los factores de riesgo implicados en su aparición no son del todo claros. Sin embargo, entre los principales se destacan: anemia, hipoalbuminemia, edad avanzada, estancia hospitalaria prolongada, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cirugía pulmonar, inmunosupresión, antibioticoterapia reciente, uso de esteroides, tabaquismo y enfermedad renal crónica. Mediante el presente estudio se logró determinar la prevalencia de factores de riesgo para la presentación de neumonía intrahospitalaria en una cohorte de pacientes en el Hospital Universitario de Santander en sala general durante los periodos de Julio de 2014 y Agosto de 2015. En nuestro estudio los factores de riesgo más relevantes fueron: anemia, hipoalbuminemia, presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo, la mayor estancia hospitalaria y la edad avanzada. La importancia de dichos hallazgos radica en la identificación de pacientes con mayor riesgo de presentar neumonía intrahospitalaria y así poder implementar medidas encaminadas a disminuir la frecuencia de neumonía intrahospitalaria y sus complicaciones derivadas.
  • Item
    Hallazgos endoscópicos y patológicos en pacientes con VIH-sida y síntomas digestivos en el HUS
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Laguado Vera, Luis Daniel; Gomez Correa, Jaime; Rodriguez, Reynaldo
    Las manifestaciones clínicas de la enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH comprometen múltiples órganos y sistemas. El tracto gastrointestinal es un sitio muy frecuentemente afectado en la infección por VIH y en el síndrome de inmunodeficiencia adquirido SIDA. La endoscopia digestiva alta y baja con estudio histológico es útil para definir, en gran número de pacientes la etiología especifica. Se diseña un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en pacientes con VIH SIDA que consultaron por síntomas digestivos y que requirieron estudios endoscópicos digestivos altos o bajos durante el año 2014 en el Hospital Universitario de Santander HUS. Se tomaron datos sociodemográficos, se le indagó sobre uso de terapia antirretroviral altamente efectiva TARAE, se registró la sintomatología digestiva, el tipo de estudio realizado, los datos del hemograma, albúmina, recuento de linfocitos CD4. Se registraron los hallazgos endoscópicos y patológicos. Se realizaron 70 estudios endoscópicos, 41 endoscopias altas y 29 colonoscopias en 54 pacientes. La comparación endoscópica-patológica muestra sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo, respectivamente de; en esófago: 64%, 97%, 88% y 88%, en estomago: 40%, 71%, 57% y 56%, en colon izquierdo: 35%, 83%, 89% y 25% y en colon derecho: 40%, 71%, 57% y 56%. La prevalencia de anemia fue de 83.3%, el recuento promedio de linfocitos CD4 fue de 81.8 con un dato mínimo de 2 y un máximo de 567 células por mm3. Se deben realizar estudios patológicos en todas las endoscopias digestivas realizadas a esta población. Las alteraciones hematológicas son frecuentes, con alta prevalencia de anemia. Los recuentos de CD4 encontrados fueron notoriamente bajos.