Especialización en Medicina Interna

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Descripción de alteraciones respiratorias crónicas en pacientes con lupus eritematoso sistémico en el hospital universitario de Santander entre 2012 y 2016, Bucaramanga, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Santamaria Alza, Yeison; Fajardo Rivero, Javier Enrique; Figueroa Pineda, Claudia Lucia
    INTRODUCCIÓN: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica, en la cual el compromiso respiratorio es frecuente con una prevalencia entre el 28 y 66%. El objetivo fue describir las alteraciones pleuropulmonares crónicas en pacientes colombianos con LES y evaluar las variables asociadas con la presencia de enfermedad respiratoria crónica asociada a LES (ERC-LES) MÉTODOS: Estudio de corte transversal que evaluó la prevalencia de ERC-LES. Se realizó análisis descriptivo, de comparación de grupos y bivariado. El análisis bivariado fue realizado para el desenlace primario (ERC-LES) y secundarios (engrosamiento pleural, hipertensión pulmonar y enfermedad intersticial crónica). El software usado fue Stata 12.0 RESULTADOS: Se incluyeron 200 pacientes. La prevalencia de ERC-LES fue del 30,5%. Se encontraron como variables asociadas a aumento del riesgo residir en zona rural, la exposición a humo de leña, presencia de alteraciones hematológicas, pericárdicas, renales, aumento de la actividad de la enfermedad, uso de ciclofosfamida, elevación de reactantes inflamatorios, hipocomplementemia C3 y aumento en los títulos de anticuerpos antinucleares y anti-DNA. Como factor protector se encontró el uso de metotrexate. Igualmente se determinó asociación entre ERC-LES con aumento en la probabilidad de mortalidad, reingreso hospitalario y estancia hospitalaria prolongada CONCLUSIÓN: Los pacientes con aumento del riesgo de presentar ERC-LES son aquellos con mayor actividad de la enfermedad, dados no solo por las escalas de actividad sino también por el compromiso en otros órganos o sistemas. Se hipotetiza como factor protector el uso de metotrexate, lo cual deberá ser evaluado en otros estudios. *
  • Item
    Perfil clínico y microbiológico de endocarditis infecciosa en una institución cardiovascular
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Garnica Sepulveda, Diego Eduardo; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Vasquez, Sergio Humberto; Figueroa, Claudia Lucía
    Introducción: La epidemiología de la endocarditis infecciosa, ha cambiado recientemente, gracias a un mejor diagnóstico microbiológico y a la disminución de la fiebre reumática. En Santander no existen datos epidemiológicos al respecto. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de corte transversal, del 2006 a 2016, incluyendo pacientes mayores de edad, con códigos CIE-10 para endocarditis infecciosa y criterios de Duke modificados. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, ecocardiográficos y microbiológicos, con análisis descriptivo univariado usando EpiInfo 7.0. Resultados: Se identificaron 79 pacientes. 72% hombres, la mediana de edad fue 58 años (RI 47-66). 54% Hipertensos, 21% diabéticos, 19% con enfermedad renal crónica. La distribución fue la siguiente: válvula nativa en 68%, válvula protésica 24% y dispositivos de estimulación 8%. La válvula principalmente comprometida fue la aórtica en el 40%, seguida de mitral con 34%. El 71% presentaron insuficiencia valvular, el 4% estenosis. La principal complicación en endocarditis de válvula nativa fue la perforación valvular en 30%, seguida del absceso en 15%. Las válvulas protésicas presentaron parafugas en 21%. 51% con vegetaciones de al menos 10 mm. El 70% de los cultivos fueron positivos, predominando las bacterias gram positivas como Staphylococcus aureus y los diferentes estreptococos. 67% presentaron falla cardiaca aguda. La mediana de FEVI fue 60%. 30% presentó al menos una complicación embólica. El 82% requirió manejo en UCI. El 76% requirió manejo quirúrgico. La mortalidad intrahospitalaria fue 24%. Conclusiones: La endocarditis infecciosa en Santander, tiene un comportamiento similar a las cohortes internacionales (mayor edad, mayor compromiso protésico, predominio aórtico y causadas principalmente por Staphylococcus aureus). La mortalidad fue del 24%, resaltando la necesidad de un manejo quirúrgico y diagnóstico oportuno. *
  • Item
    Descripción de los hallazgos endoscópicos de la deglución a traves de la endoscopia funcional de la deglución (fees) en una corte de pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Paez Quintero, Heliberto; Figueroa Pineda, Claudia Lucia; Fajardo Rivero, Javier Enrique
    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es considerada una enfermedad de alto impacto por sus repercusiones a nivel clínico y sus costos a nivel económico. En el esfuerzo para tratar de evaluar posibles factores que puedan modificar su evolución se han planteado una serie de asociaciones que pudieran sugerir ser blanco de intervenciones. Desde la clínica se ha intentado evaluar dichas asociaciones, por lo que se deseó describir los hallazgos encontrados en la Fibroendoscopia Flexible de la Deglución (FEES) de los pacientes con EPOC. Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, de carácter analítico, con un muestreo no probabilístico. La población objeto fue los reportes de las FEES de pacientes mayores de 40 años con un diagnóstico espirométrico de EPOC realizados en el centro Otorrinolaringológico Integral. Se excluyeron los reportes de los pacientes en los cuales no se pudo verificar los datos de la espirometria que los clasificara como EPOC. Se usaron medidas de frecuencia absoluta y relativa. Se evaluaron la distribución de las variables usando test de Shapiro Wilk para normalidad, aquellas con distribución normal serán expresadas en medias y desviación estándar, mientras que aquellas sin distribución normal se expresarán en mediana y rango intercuartílico. Se realizaron análisis comparativos entre los sujetos con alteraciones de la FEES y sin alteraciones de la FEES con la prueba de chi 2 en variables categóricas y t student en variables continúas. Se encontró que la población estudiaba tenia prevalencias similares a las reportadas en la literatura para hallazgos de disfagia. Difiriendo en los hallazgos con riesgo de disfagia. Se requieren más estudios para evaluar asociaciones y modificaciones a la hora de definir el riesgo de trastornos de la deglución que deterioren el EPOC
  • Item
    Caracteristicas clinicas, epidemiologicas y microbiologicas de los pacientes hospitalizados por el servicio de medicina interna del hospital universitario de santander que presentaron infecciones del torrente sanguineo durante los añ os 2014-201
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Sanchez Pardo, Santiago; Rojas Garrido, Elsa Marina; Rodriguez Amaya, Reynaldo Mauricio
    INTRODUCCIÓN: Las infecciones del torrente sanguíneo son un problema creciente y actualmente son una clara amenaza para la salud pública. La bacteriemia representa aproximadamente 15% de todas las infecciones nosocomiales y afecta al 1% de los pacientes hospitalizados. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional, de corte transversal, con inclusión de pacientes adultos, hospitalizados por el servicio de medicina interna en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia, durante los años 2014 a 2016. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Industrial de Santander. RESULTADOS: Se revisaron 450 historias clínicas, con 148 pacientes y 182 aislamientos. Los antecedentes más frecuentes fueron: hipertensión arterial (46,6%) e infección por VIH (29,7%). La letalidad fue de 29%. Los patógenos más frecuentemente aislados fueron: K. pneumoniae, A. baumannii, E. coli, P. aeruginosa 49,2%, S. aureus 14,1%, el 23,6% de los pacientes tenían gérmenes resistentes, un 40% por E. coli y K. pneumoniae BLEE. El 51,4% eran mujeres. El 100% de los pacientes con gérmenes resistentes tenían un índice de PITT severo. CONCLUSIONES: La bacteriemia es una infección frecuente durante la atención hospitalaria que presenta gran mortalidad. Es destacable el predominio de aislamientos de enterobacterias multi drogo resistentes. El antecedente de infección por VIH es uno de los más frecuentes el cual amerita ser evaluado como grupo de riesgo. *
  • Item
    Validez de las definiciones del sindrome metabolico (idf, oms y atp iii) y su asociacion con el desarrollo de eventos cardiovasculares en una poblacion colombiana
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Bolivar Mejia, Luis Adrian; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Vera Cala, Lina Maria
    Introducción: Estudios previos han encontrado variabilidad en la prevalencia del síndrome metabólico según diferentes definiciones. El objetivo del presente estudio fue determinar el grado de acuerdo entre las diferentes definiciones y su validez pronóstica en una cohorte de población colombiana. Métodos: cohorte prospectiva realizada en pacientes de 15 a 64 años. Se realizaron mediciones estandarizadas de los factores de riesgo cardiovascular en 2001, 2007 y 2013. Se realizó un análisis univariado para describir la distribución de estos factores de riesgo cardiovascular según las definiciones del síndrome metabólico propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Adult Panel Treatment III (ATPIII) y la Federación Internacional de Diabetes (FID). El análisis de concordancia se realizó de acuerdo con el índice de concordancia Kappa. Se estimó la validez pronóstica, a través de la sensibilidad y especificidad de cada una de las definiciones de síndrome metabólico para el desarrollo del resultado primario. Resultados: En 2001, se incluyeron 2432 participantes. El 67% fueron mujeres. La edad promedio fue de 36 años. La prevalencia de síndrome metabólico según las definiciones de la OMS, ATPIII y FDI fue de 5,2%, 7,0% y 11,3% en 2001, 11,8%, 9,5% y 17,0% en 2007 y 24,0%, 17,3% y 29,0% en 2013 respectivamente. Se documentó un grado de acuerdo moderado entre las definiciones usadas. El desenlace primario se presentó 40 participantes, de los cuales 12 tenían antecedentes de síndrome metabólico según la definición ATPIII (sensibilidad: 95%, especificidad: 30%) 17 según la definición de la IDF (sensibilidad: 90%, especificidad: 42)% y 7 según la definición de la OMS (sensibilidad: 96%, especificidad: 18%). Conclusión: Existe una variabilidad en la prevalencia del síndrome metabólico según cada una de las diferentes definiciones utilizadas. Las definiciones de síndrome metabólico utilizadas mostraron buena sensibilidad y poca especificidad para el desarrollo de eventos cardiovasculares. *
  • Item
    Estado funcional de los pacientes con ACV isquémico llevado a trombólisis endovenosa y/o trombectomía en un hospital público de alta complejidad de Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-02-14) Gómez Fontalvo, César Alfonso; Peña Castellanos, Iván Mauricio; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Amaya González, Pablo Felipe Ricardo; Cadena Sanabria, Miguel Oswaldo
    Introducción: Se ha demostrado que las Terapias de Reperfusión Cerebral (TRC) (Trombólisis Sistémica (TS) o Terapia Endovascular (TE)) mejoran el desenlace neurológico y la mortalidad de los pacientes con Ataque Cerebrovascular (ACV) isquémico agudo. El objetivo de este estudio fue analizar la experiencia de pacientes con ACV isquémico agudo sometidos a TRC en un hospital público sin disponibilidad de imágenes de mismatch radiológico; es decir, un estudio bajo condiciones del “mundo real”. Metodología: Estudio observacional, transversal, retrospectivo; a partir de la revisión de datos de la unidad de estadística de la institución. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con ACV isquémico agudo sometidos a TS o TE durante los años 2017 a 2021. Se analizaron factores asociados a: mejoría neurológica, deterioro neurológico, hemorragia intracraneal y muerte. Se calcularon los OR y se exploró la asociación mediante regresión logística según el análisis bivariado de las variables que mejor explicaban el resultado. Resultados: Se incluyeron 101 pacientes con una edad media de 66 años, el 53,4% eran hombres. El 38,6% (n=39) se sometió a trombólisis intravenosa, el 57,4% (n=58) a trombectomía y el 3,9% (n=4) a terapia combinada. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente, seguida de Diabetes Mellitus (DM) y tabaquismo. El 48,51% de los pacientes ingresaron con puntaje NIHSS severo. En cuanto a la clasificación TOAST, el 35,6% se consideró isquemia de etiología indeterminada. A señalar que en el 19,54% de los pacientes se detectó Fibrilación Auricular Después del ACV isquémico (AFDAS, por sus siglas en inglés). El tiempo medio de puerta de aguja fue de 39,53 minutos (DE=16,86). En el 91,93% de los pacientes llevados a manejo endovascular, el territorio vascular comprometido fue un gran vaso de circulación anterior y el 80,64% de los pacientes alcanzaron una puntuación mTICI grado 2B-3. El 36,6% presentó mejoría neurológica significativa; el 11,8% Hemorragia Intracraneal (HIC) significativa; y el 29,2% falleció. Conclusiones: Los pacientes sometidos a TS tuvieron mayor probabilidad de mejoría neurológica, con tiempos trazadores en metas. Por el contrario, los pacientes con DM y AFDAS tuvieron menor probabilidad de mejoría neurológica. La hiperglucemia >140 mg/dl independiente del antecedente de DM aumentó la probabilidad de deterioro neurológico tras la TRC. La prevalencia de AFDAS fue alta, con un porcentaje en el límite superior de lo reportado en estudios previos que cuentan con monitoreo cardíaco extendido. Así mismo, la etiología cardioembólica se asoció con una mayor probabilidad de HIC y muerte.
  • Item
    Asociación entre calidad y duración del sueño con hipertensión arterial en adultos mayores de 18 años de Bucaramanga, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-02-16) Marín Hernández, Ludwing Ricardo; Vera Cala, Lina María; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Naranjo Junoy, Francisco Fernando; Higuera Leal, Sergio Andrés
    Introducción: La evidencia sugiere que las anomalías en la calidad y duración del sueño son factores de riesgo para el desarrollo de Hipertensión Arterial (HTA) en los países orientales. Sin embargo, en los países de América Latina hay pocos estudios que investiguen esta asociación y ninguno de ellos utiliza el índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI) como una herramienta menos subjetiva para medir la calidad del sueño. El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre la calidad y la duración del sueño con la incidencia de HTA en una población colombiana. Materiales y Métodos: Estudio observacional, longitudinal, prospectivo y analítico anidado en la cohorte de base poblacional INEFAC, desarrollado con participantes mayores de 18 años de Bucaramanga-Colombia. La calidad del sueño se evaluó mediante el PSQI, cuestionario validado en Colombia y en español, que evalúa la autopercepción de la calidad del sueño y sus alteraciones durante el último mes. Se realizaron preguntas estandarizadas relacionadas con el número de horas de sueño. Se llevó a cabo un análisis multivariado con modelos de regresión logística ajustados por edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, seguridad social, síntomas depresivos, índice de masa corporal, relación cintura-cadera, diabetes, tabaquismo y alcoholismo. Resultados: Se incluyeron 1306 participantes no hipertensos con edad media de 40±12 años. La incidencia de Hipertensión arterial a 10 años fue del 11,8%. La población era predominantemente femenina (68,7%), mestiza (64,03%), con bachillerato (51,76%), pareja estable (55,37%) y el 47,89% no tenía seguridad social. El 4,18% eran diabéticos, 16,28% obesos y 36,47% tenían sobrepeso. El 92,8% presentaba problemas de sueño, de los cuales el 40,25% requería atención médica, el 51,47% requería atención y tratamiento y el 1,08% presentaba un problema grave del sueño. El 45,15% dormía 6 horas o menos y el 28,6% dormía 8 horas o más. El análisis multivariado mostró un mayor riesgo de HTA en los participantes con diabetes (OR 5,27; IC 95% 2,27-12,26), obesidad (OR 2,81; IC 95% 1,11-7,13), tabaquismo activo (OR 2,02; IC95% 1,01 – 4,04) y mayor estrato socioeconómico (OR 4,94 IC95% 1,59-15,38 para estrato 4). Sin embargo, no se encontró asociación entre la duración o la calidad del sueño con la incidencia de HTA.
  • Item
    Caracterización de las enfermedades esofágicas prevalentes en pacientes mayores de 18 años atendidos en una institución de referencia de gastroenterología y fisiología digestiva en Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-02-14) Gualdrón Colmenares, Cristian Fabián; Ruiz Lobo, Elmer Jair; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Bonilla Garnica, Rómulo Arturo; Santos Torres, Leonel
    Introducción: El reconocimiento de las enfermedades esofágicas, sus características y epidemiología son de interés para realizar un diagnóstico temprano. El objetivo de este estudio es caracterizar las enfermedades esofágicas en nuestro medio. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado en el Instituto de Gastroenterología y Hepatología del Oriente. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años atendidos en el 2019 con enfermedades esofágicas. Se realizó muestreo aleatorio estratificado y sistemático con paquete estadístico R-project versión 4.1.1. para los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y caracterización completa en las enfermedades esofágicas menos prevalentes. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de enfermedades esofágicas del 15.88%. Edad promedio de 56.5 ± 15,5 años, siendo 67.65% mujeres. El 45.34% fueron diagnosticados con ERGE erosiva, 2.21% estenosis péptica y 1.72% esófago de Barrett. La prevalencia de ERGE no erosivo fue 36%. Los trastornos motores esofágicos primarios presentaron una prevalencia del 9.57%, siendo la más prevalente acalasia (5.4%). Los síntomas más frecuentes fueron pirosis (75.74%), regurgitación (56.13%) y disfagia para sólidos (23.04%). Conclusiones: La prevalencia de las enfermedades esofágicas en un centro de referencia en Bucaramanga fue del 15.88%, siendo más prevalente la ERGE erosiva y como factores relacionados se encuentra hernia hiatal y para ERGE no erosivo se relacionan los síntomas extraesofágicos y laringitis.
  • Item
    Características clínicas en pacientes con alteración de la función renal llevados a coronariografía por síndrome coronario agudo en el instituto del corazón de Bucaramanga entre los años 2016 y 2020
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-01-29) Ochoa Díaz, Andrés Felipe; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Urrego Rubio, Juan Carlos; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Vásquez Lozano, Sergio Humberto; Bermúdez Echeverry, Juan José
    Introducción: la insuficiencia renal es una entidad con mecanismos fisiopatológicos diferenciales para enfermedad arterial coronaria y predice desenlaces y características clínicas diferentes en pacientes con síndrome coronario agudo llevados a arteriografía coronaria. Objetivo: describir las características clínicas, arteriográficas, ecocardiográficas y desenlaces clínicos intrahospitalarios de los pacientes con alteración de la función renal llevados a arteriografía coronaria por síndrome coronario agudo. Metodología: estudio de corte transversal, retrospectivo, con pacientes >18 años con síndrome coronario agudo y tasa de filtración glomerular estimada al ingreso < 60 mL/min/1.73m2 por CKD-EPI o criterios de insuficiencia renal aguda al ingreso, llevados a arteriografía coronaria en los años 2016 y 2020 en una institución de tercer nivel en Bucaramanga, Colombia. Resultados: de un total de 210 pacientes, el 65,7% fueron hombres, con una mediana de edad de 73 años (RIQ 65-79 años). De sus antecedentes, el 83,3% tenían hipertensión arterial, 44,2% diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria previa un 40,9% y un 21,4% antecedente enfermedad renal crónica descrita en su historia clínica. El debut del síndrome coronario fue un 51% con angina inestable, 33% infarto sin elevación del ST y un 16% infarto con elevación del ST. Se evidenció enfermedad coronaria multivaso en el 43,9%, la arteria coronaria descendente anterior se comprometió en un 85,1% y la coronaria derecha en un 70,3%. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo tuvo una mediana de 50% (RIQ 43-60%), un 49,7% trastornos de la contractibilidad segmentaria. La mortalidad por todas las causas se evidenció en el 4,7% y la nefropatía por contraste en el 10,4%. Conclusiones: Los pacientes cursaron en mayor frecuencia con angina inestable, y sus principales comorbilidades fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad coronaria.
  • Item
    Caracterización de los casos de infecciones pulmonares en pacientes hospitalizados con patología hematológica maligna en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-01-27) Ortiz Martínez, Yeimer Stiven; Fajardo Rivero, Javier Enrique; Mendoza Herrera, Tania; Vega Vera, Agustín; Naranjo Junoy, Francisco Fernando
    Introducción Las infecciones pulmonares son frecuentes en los pacientes con patología hematológica maligna (PHM) y son una importante causa de mortalidad en este grupo. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de las enfermedades infecciosas pulmonares y describir las características de los pacientes con patología hematológica maligna atendidos en el Hospital Universitario de Santander, Colombia. Métodos Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, retrospectivo de los pacientes con PHM e infección pulmonar hospitalizados en un hospital universitario de tercer nivel en Bucaramanga, Colombia, entre 2015 y 2020. Resultados La prevalencia de infección pulmonar en el estudio fue de 31,16% (206/661). Se incluyeron 201 pacientes con PHM que cursaron con infección pulmonar, de los cuales el 58.2% fueron hombres con la mediana de edad fue de 57 años (RIC 45-68). El linfoma no Hodgkin con 28.36% fue la neoplasia maligna más frecuente, seguido de la leucemia mieloide aguda (19,40%). Se identificó un agente etiológico en el 47,26% de las infecciones pulmonares y los aislamientos microbiológicos más frecuentes fueron Aspergillus spp. (13.4%), Pseudomonas aeruginosa (12.37%) y Mycobacterium tuberculosis (10.31%). La mortalidad intrahospitalaria fue del 77,11%. Conclusiones La prevalencia de las infecciones pulmonares en pacientes con patología hematológica maligna en nuestro estudio fue del 31,16% con una alta mortalidad intrahospitalaria (77,11%) La neumonía por hongos, bacterias y la tuberculosis son las principales etiologías de los casos estudiados. La identificación temprana de factores de riesgo de mortalidad, profilaxis adecuada y tratamiento empírico podría mejorar los resultados de estos pacientes.
  • Item
    Deficiencia de hierro y desenlaces clínicos en sujetos con insuficiencia cardiaca: Estudio FERR-ICC
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-05-11) Hernández Durán, Jessica Andrea; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Carvajal Estupiñán, Juan Fernando; Rodríguez González, María Juliana; Vasquéz Lozano, Sergio Humberto
    Introducción: la deficiencia de hierro podría estar asociada con mayor intolerancia al ejercicio, mala calidad de vida, mayor riesgo de hospitalización y mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca. La deficiencia de hierro es reconocida como una comorbilidad independiente en insuficiencia cardíaca, sin embargo, se desconoce su asociación con desenlaces mayores en estos pacientes. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, cohorte retrospectiva, muestreo no probabilístico por conveniencia, pacientes mayores de 18 años, habitantes del Nororiente de Colombia con insuficiencia cardíaca tratados ambulatoriamente entre los años 2016 - 2019. Objetivo: Evaluar la asociación entre el déficit de hierro y la clase funcional New York Heart Association de pacientes con diagnóstico de Insuficiencia cardíaca. Resultados: Se estudiaron 215 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca y deficiencia de hierro, 116 (53,59%) mujeres, 88,37% procedentes de área urbana, mediana de edad 71 años. La prevalencia de deficiencia de hierro en insuficiencia cardíaca fue 28%, la deficiencia absoluta de hierro se presentó en 78,21% de los pacientes, con una prevalencia de anemia de tan solo el 43,58%. La mortalidad de causa cardiovascular correspondió al 75%. El déficit de hierro mostró una asociación estadísticamente significativa con la mortalidad a 24 meses de seguimiento. Siendo un factor de riesgo que duplica el riesgo de mortalidad en los pacientes con insuficiencia cardíaca y se hizo especialmente evidente a partir del décimo mes del seguimiento. Para los demás factores de riesgo estudiados, no se encontró diferencias estadísticamente significativas asociables con la mortalidad a 24 meses. Conclusión: El impacto del déficit de hierro de forma independiente a la anemia, se encontró en pacientes Fracción de eyección ventricular izquierda reducida y con mayor severidad de disfunción ventricular izquierda, por lo cual se convierte en un objetivo terapéutico en fases tempranas de la insuficiencia cardíaca.
  • Item
    Asociación entre los niveles séricos de sodio y desenlaces clínicos en pacientes hospitalizados con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el Hospital Universitario de Santander (HUS)
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-05-12) Isaza Angarita, Juan Ramón Antonio; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Sanabria Peña, Claudia Liliana; Vega Vera, Agustín; Higuera Cobos, Juan Diego
    Introducción: la hiponatremia es el trastorno hidroelectrolítico más común en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana o síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Estudios han sugerido desenlaces clínicos asociados, sin embargo, no existen datos sobre este fenómeno en nuestro medio. Objetivo: determinar la asociación entre hiponatremia y mortalidad en esta población. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico retrospectivo, de casos y controles, realizado en un hospital universitario en Colombia. Se incluyeron pacientes del servicio de Medicina Interna, con diagnóstico reciente o de novo de infección por VIH, hospitalizados por enfermedades definitorias de sida, del 2013 al 2017. Se excluyeron los pacientes con comorbilidades descompensadas (insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, enfermedad tiroidea), muerte u hospitalización no relacionada al sida. Se definió una muestra de 120 de acuerdo con el estudio de Lijun Xu. Casos: pacientes fallecidos a causa de enfermedad definitoria de sida, controles: pacientes vivos al alta hospitalaria. Se realizó un análisis de correlación entre hiponatremia y mortalidad. Resultados: del total de 120 pacientes el 60% fueron hombres, con una media de edad de 40 años. La mayoría debutó con síndrome constitucional, y el oportunismo más frecuente fue la candidiasis orofaríngea. La proporción de hiponatremia fue del 75% en el grupo de casos y del 30% en el grupo control: OR de 7 (IC 95% (2,9 – 16,5) (p <0,05). Conclusión: se encontró una asociación entre mortalidad e hiponatremia en pacientes hospitalizados con enfermedades definitorias de sida.
  • Item
    Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes con exacerbación grave de EPOC en un Hospital Universitario. Un enfoque de sexo
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Centeno Hurtado, Katherine; Fajardo Rivero, Javier Enrique; Vargas Ramírez, Leslie; Naranjo Junoy, Francisco Fernando; Téllez Mosquera, Luis Ernesto
    Introducción La mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en mujeres aumentó un 107% entre 1980 y 2015. Se ha sugerido que el curso de la enfermedad es diferente entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las más afectadas por exacerbaciones en algunas series. Existen pocos estudios en la región que caractericen las exacerbaciones graves de la EPOC (AECOPD) por sexo. Objetivo: Determinar el perfil sociodemográfico y clínico de las AECOPD ajustado por sexo. Métodos: Estudio analítico transversal de 81 pacientes que fueron hospitalizados por exacerbación aguda de EPOC en una institución de tercer nivel de atención ubicada en Colombia. Se realizó un análisis descriptivo y de comparación de grupos entre hombres y mujeres. Resultados: 81 pacientes cumplieron los criterios de inclusión (35,8% eran mujeres). La edad media fue de 71,49 años, sin diferencia entre grupos (p = 0,96). No se encontraron diferencias significativas en las comorbilidades entre hombres y mujeres. El 68% de las mujeres eran trabajadoras del hogar frente al 12,5% de los hombres. La proporción de fumadores fue mayor entre los hombres (83% vs 48,28%; OR: 5,11, p = 0,0013), sin embargo, la exposición al humo de leña fue significativamente mayor en las mujeres (96,2% de probabilidad en el grupo femenino vs 3 , 8% en el masculino, OR: 24, p <0,0001). Las mujeres se asociaron con una menor probabilidad de tener un FEV1> 0,87L (OR: 0,11, p = 0,013). Durante la hospitalización el 100% de los pacientes recibió broncodilatadores de acción corta y el 90% recibió antibióticos. Las mujeres se asociaron con una mayor probabilidad de recibir corticosteroides inhalados (OR: 3,33, p = 0,023), mientras que en los hombres el uso de antibióticos de amplio espectro fue más frecuente. No se encontraron diferencias en cuanto a mortalidad, complicaciones o estancia hospitalaria. Es de destacar que el antecedente de tuberculosis estuvo presente en el 15% de nuestra cohorte, esto es más de dos veces la prevalencia reportada en grupos clásicos de alto riesgo como presos (6,7%), Negros (5,3%), indígenas (5,2%) y migrantes (4,5%). Una tendencia observada anteriormente en el estudio PREPOCOL donde la historia de tuberculosis fue el segundo factor de riesgo de EPOC. Asimismo, la razón hombre: mujer fue casi 1: 1 mientras que los datos reportados para la población general en nuestro país donde la relación es casi 2: 1. Conclusión: El presente estudio es, a nuestro entender, el primero en Colombia en caracterizar las exacerbaciones por sexo en pacientes con EPOC. A pesar de una muestra limitada, encontramos que entre los pacientes hospitalizados por AECOPD grave, el sexo femenino se asoció con una mayor prevalencia de exposición al humo de leña, peor obstrucción del flujo de aire, niveles más bajos de hemoglobina y una mayor probabilidad de uso de corticosteroides inhalados.
  • Item
    Caracterización de los pacientes con infecciones por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos en manejo con politerapia antibiótica, estudio multicéntrico en dos centros de atención de tercer y cuarto nivel de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Rodríguez Díaz, Karen Sulay; Vega Vera, Agustín; Uribe Rodríguez, Luis Guillermo; Figueroa, Claudia Lucía; Cabeza Ruiz, Luis Daniel; Leal Torres, Claudia Victoria
    Introducción: El tratamiento de las infecciones causadas por Enterobacteriaceae productoras de carbapenemasas conduce a una alta morbimortalidad debido a la limitada disponibilidad de regímenes antibióticos eficientes. La monoterapia se asocia con mayor mortalidad y la combinación de antimicrobianos se utiliza como primera opción. Este estudio describe la experiencia clínica y microbiológica de aislados de Klebsiella pneumoniae (CPKP) productoras de carbapenemasas con terapia combinada. Objetivos: Describir las características de las infecciones por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas tratadas con politerapia en dos centros de atención de cuarto nivel de Bucaramanga. Enero 2015 - Enero 2020. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo del Hospital Universitario de Bucaramanga y Hospital Universitario de Santander. Los pacientes mayores de 18 años con infecciones por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas se incluyeron en los pacientes que habían completado al menos 48 horas con la terapia de combinación de antibióticos. Resultados: Durante el período de estudio se identificaron 12729 pacientes con infección por CPKP. Se excluyeron 12592 pacientes y se seleccionaron 137 pacientes para el análisis. Los regímenes combinados de manejo de antibióticos fueron Meropenem más Polimixina-B (61,3%); Meropenem más Ertapenem (29,2%) y otros el porcentaje restante. El éxito microbiológico fue del 81.4% y el éxito clínico del 89% con una tasa de fracaso del 19%. La mortalidad global fue del 32,8%; El 68,6% de los Kp detectados produjeron carbapenemasas de clase A (KPC), mientras que el resto de los aislamientos albergaban genes de metalo-β-lactamasas de clase B y carbapenemasas de clase D (OXA). Se describieron múltiples factores de riesgo relacionados con desenlaces fatales (señalados)La politerapia con DCC presentó una razón de probabilidad de supervivencia significativa en la población total y en el grupo de pacientes con aislamientos tipo A (KPC) según la clasificación de Ambler (desenlaces fatales en el grupo de Polimixina/colistina + Carbapenémico). Se identificó una peor respuesta clínica cuando con los aislamientos tipo OXA vs KPC y MBL. Nuestros hallazgos confirman los beneficios de supervivencia de los regímenes no empíricos que incluyen al menos dos fármacos uno de ellos un carbapenémico y el otro algún tipo de polimixina e indican la reducción más significativa de la mortalidad (en los primeros 14 días), en pacientes con afecciones clínicas gravemente comprometidos que requieren atención en Unidad De Cuidado Crítico. Se necesitan más estudios para definir el valor potencial de las combinaciones que contienen carbapenémicos e introducir el comportamiento de los nuevos antibióticos en nuestra población Santandereana/Colombiana.
  • Item
    Desenlaces clínicos y calidad de vida en pacientes dependientes de diálisis con síndrome de fragilidad: Estudio prospectivo de pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Moreno Useche, Luis David; Urrego Rubio, Juan Carlos; Cadena Sanabria, Miguel Oswaldo; Aristizábal Gómez, Leidy; Gélvez Rueda, Sebastián
    La prevalencia de Síndrome de Fragilidad (SF) en pacientes con Enfermedad Renal Crónica estado 5 en diálisis (ERC5D) es elevada y se asocia con mayor riesgo de desenlaces adversos en términos de hospitalizaciones, discapacidad, deterioro de la calidad de vida y muerte, entre otros. El propósito de este estudio es establecer prevalencia del SF y su asociación con los desenlaces clínicos en pacientes que inician diálisis en una población prototipo de Colombia. Estudio analítico, prospectivo, observacional de una cohorte de pacientes con ERC5D que iniciaron TRR y fueron seguidos durante 1 año desde el inicio de la terapia, quienes recibieron tratamiento en un centro de diálisis de Bucaramanga, Santander, Colombia. Para la medición del SF se utilizó la escala de FRAIL de 5 ítems que cuenta con validación en idioma español. Se incluyeron 94 sujetos al estudio cuya mediana de edad fue de 64 años (RIC 53-69), de los cuales el 59,14% (55) fueron hombres. La prevalencia global de SF fue del 50,47%. Dos de cada tres pacientes mayores de 65 años tuvieron SF. La prevalencia de SF en los pacientes con ERC5D que iniciaron diálisis fue del 50,47% independiente de la modalidad de inicio. Los sujetos mayores de 65 años, con hipoalbuminemia (≤ 3,4) y valores de creatinina ≤ 5, tienen más riesgo de SF. La tasa de hospitalización y sus principales causas no se encontró diferente entre los dos grupos. La mortalidad en los primeros 12 meses fue estadísticamente mayor en los individuos frágiles. Al final del seguimiento se observó que la percepción de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), evaluada con el instrumento KDQoL SF-36, mejoró en todas las dimensiones del cuestionario, siendo mayor la percepción de recuperación en las dimensiones mental, de síntomas y de carga de enfermedad atribuida a la enfermedad renal crónica.