Especialización en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Asociación de los niveles de vitamina D con los desenlaces intrahospitalarios de pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera en dos instituciones prestadoras de salud de referencia del nororiente colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-05) Moreno Díaz, Diego Augusto; Cadena Sanabria, Miguel Oswaldo; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Castellanos Bueno, Rafael; Rincón Cardozo, Diego FernandoIntroducción: La fractura de cadera en adultos mayores representa un problema de salud pública debido a su alta morbilidad, mortalidad y su impacto significativo en la calidad de vida. La vitamina D, conocida por su papel fundamental en la salud ósea y la prevención de caídas, ha sido vinculada con diversos desenlaces clínicos en estos pacientes, incluyendo la recuperación funcional y la reducción de complicaciones intrahospitalarias. Sin embargo, en el contexto colombiano, los estudios que relacionan los niveles de vitamina D con los desenlaces intrahospitalarios en pacientes mayores con fractura de cadera son limitados. Objetivo: Estimar la asociación de los niveles de vitamina D con los desenlaces intrahospitalarios de los pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera atendidos en el Hospital Universitario de Santander y en la Fundación Oftalmológica de Santander Foscal, entre julio de 2020 y abril de 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal. Resultados: Este estudio evaluó la asociación entre niveles de vitamina D y desenlaces intrahospitalarios en adultos mayores con fractura de cadera, encontrando que, aunque la mortalidad no estuvo relacionada significativamente con niveles bajos de vitamina D, los pacientes con deficiencia severa (<20 ng/mL) tuvieron una mayor incidencia de complicaciones como ingreso a UCI, siendo este, el único desenlace con asociación significativa (OR: 1.46, IC 95%: 1.036-2.066, p=0.030). Además, el uso de diuréticos y mayores tiempos prequirúrgicos se asociaron con deficiencia de vitamina D. Conclusiones: Este estudio destaca que la deficiencia de vitamina D en adultos mayores con fractura de cadera de la población analizada, se asocia con un mayor riesgo de ingreso a UCI y estados mórbidos que facilitan los bajos niveles de vitamina D tales como, tiempos prolongados hasta la cirugía y tras el alta, y el uso de diuréticos, los cuales aumentan el riesgo de insuficiencia o deficiencia de vitamina D. Además, puntuaciones bajas de MNA y altas de Frail también incrementan este riesgo. Se necesitan estudios adicionales para validar estos hallazgos en diferentes contextos y optimizar las recomendaciones clínicas en esta población.Item Complicaciones clínicas más frecuentes en los pacientes diabéticos que desarrollaron infección por sars-cov-2(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-30) García León, Susan Juliett; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Rodríguez Burbano, Lady; Castellanos Bueno, Rafael; Vega Vera, AgustínIntroducción: En la atención de los pacientes con infección por SARS cov 2 se observó algunas características clínicas y comorbilidades presentados por los pacientes que se asociaban a un aumento de las complicaciones y la muerte; factores como edad avanzada, sexo masculino, obesidad y diabetes mellitus han sido identificadas. El objetivo de este estudio fue analizar asociación de diabetes mellitus tipo 2 con complicaciones clínicas. Métodos: Estudio observacional analítico en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19, hospitalizados en una institución de tercer nivel de atención, entre marzo del 2020 y diciembre del 2021; 984 pacientes mayores de 18 años, cuyas variables clínicas y sociodemográficas, fueron caracterizadas y llevadas a un análisis Multivariado. Resultados: La población diabética se dividió en diabetes conocida mediana edad 55 años (RIQ 43-68), el 58,4% género masculino, 47,3% peso 75 kg (RI 65-90) el 33 % tenía obesidad ,mayor proporción grado I , hipertensión arterial 28,5%, enfermedad renal crónica 7 %; de los cuales el 4 % requería terapia de reemplazo renal y los pacientes con diabetes de Novo mediana edad 63 años (RIQ 55-71), el 56% género masculino, peso 71 kg (RIQ 60-85), IMC 26 (RIQ 23-32) el 36% tenía obesidad, hipertensión arterial 66%, enfermedad renal crónica 25 %; de los cuales el 16% requería terapia de reemplazo renal. Se encontró asociaciones con Cetoacidosis OR 30 (IC 7.31-130), infarto agudo de miocardio con OR 2.6 (IC 1.13-5.9) y menor sobrevida a la semana OR 2.24 (IC 1.34-3.74) y al egreso hospitalario OR 1.41 (IC 1.01-1.9 Conclusiones: Se exploro la asociación de diabetes mellitus con las diferentes complicaciones presentadas durante infección por covid19 encontrando asociación de diabetes de Novo con cetoacidosis, infarto agudo de miocardio y menor sobrevida a la semana y al egreso hospitalario.Item Desenlaces clínicos asociados a citopenias en pacientes adultos hospitalizados con VIH en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-30) Herrera Caviedes, Leidy Viviana; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Vega Vera, Agustín; Cadena Sanabria, Miguel Oswaldo; Cabeza Ruiz, Luis DanielIntroducción: Los trastornos hematológicos son frecuentes en la población con VIH y se relacionan con progresión de la enfermedad, deterioro de la calidad de vida y mortalidad. El objetivo del presente estudio fue describir las características clínicas y hematológicas, y analizar posibles asociaciones entre los desenlaces clínicos y citopenias en pacientes adultos hospitalizados con VIH. Métodos: Estudio observacional de cohorte exploratoria prospectivo en pacientes hospitalizados con VIH durante Diciembre/2022 hasta Diciembre/2023. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y paraclínicos que se incluyeron en una regresión logística multivariada con el fin de identificar factores asociados con mortalidad. Resultados: 195 pacientes fueron incluidos. 70.7% eran hombres con una mediana de edad de 37 años. El 63.28% tenían CD4 ≤ 200 células/mm3 y el 35.16% una carga viral > 100.000 copias/ml. Se observó anemia moderada y severa en 65 (33.3%) y 23 (11.79%) pacientes respectivamente, leucopenia en 35 (17.95%) pacientes y trombocitopenia en 35 (17.95%) pacientes. La mortalidad intrahospitalaria fue del 20.5%. Después del análisis multivariado, los niveles de hemoglobina ≤10 g/dl y trombocitopenia, menor de 150000 plaquetas, se asociaron con mortalidad intrahospitalaria (aOR 3,19; IC 95% 1,07-9,49 y aOR 3,37; IC 1,06-10,7 respectivamente). Conclusión: Las citopenias son frecuentes en los pacientes hospitalizados con VIH, siendo la anemia la más frecuente, seguida de linfopenia y trombocitopenia. La mortalidad intrahospitalaria es mayor en los pacientes con citopenias, documentando un riesgo 3.1 veces mayor de muerte con anemia severa y 3.3 veces de muerte con trombocitopenia en la población estudiada. La identificación temprana, estudio y tratamiento de citopenias es esencial para mejorar los desenlaces en los pacientes con VIH.Item Estudio observacional de la fragilidad en el adulto mayor con infarto agudo de miocardio(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Díaz Jurado, Jonathan Javier; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Cadena Sanabria, Miguel Oswaldo; Moreno Useque, Luis David; Higuera Leal, Sergio AndrésCon los años aumentan los factores de riesgo cardiovasculares, así como en la prevalencia de fragilidad en la población adulta mayor. La fragilidad es un factor clave como predictor de mortalidad y desenlaces adversos. El objetivo de este estudio fue determinar, en pacientes adultos mayores con infarto agudo de miocardio (IAM), el comportamiento de la fragilidad medida en el tiempo y su medida de riesgo en los desenlaces clínicos incluyendo mortalidad intrahospitalaria y en el seguimiento a tres meses. Para ello se realizó un estudio de cohorte prospectiva de adultos mayores (≥ 65 años) con diagnóstico de IAM en donde la fragilidad fue estimada usando la escala FRAIL (≥3 puntos). Se reclutaron 180 sujetos (mediana de edad: 75 años; 52% hombres), en los antecedentes patológicos interrogados, la hipertensión arterial obtuvo la mayor prevalencia (70%), seguido por el antecedente de tabaquismo (46%) y diabetes mellitus (34%). La mediana del puntaje GRACE 2.0 fue de 133 puntos al ingreso, de los cuales el 71% presentaron un IAM sin elevación del segmento ST. La prevalencia de fragilidad, teniendo en cuenta la escala FRAIL un mes previo al evento fue del 42%, incrementada durante el evento agudo hasta el 67% con descenso en el seguimiento a tres meses hasta el 34%. La mortalidad intrahospitalaria global fue del 11,6%. La fragilidad aumentó 3,9 veces la probabilidad de muerte por cualquier causa intrahospitalaria (IC 95%: 1,44 - 10,62) y en el seguimiento a tres meses la fragilidad persiste aumentando 4,6 veces la probabilidad de muerte por todas las causas (IC 95%: 1,52-13,82). La prevalencia en fragilidad está influenciada por la temporalidad en la realización de su tamizaje, la fragilidad basal se asoció de manera significativa con un aumento en el riesgo de mortalidad por todas las causas de manera intrahospitalaria y en su seguimiento.Item Desenlaces intrahospitalarios en pacientes con enfermedad coronaria multivaso que son llevados a cirugía de revascularización coronaria o intervención coronaria percutánea con stent(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-29) Valsangiacomo Avendaño, Stefano; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Higuera Leal, Sergio Andrés; Mogollón Vargas, Julie Melissa; Vásquez Lozano, Sergio HumbertoLa enfermedad coronaria es la principal causa de defunción en Colombia y el resto del mundo. El compromiso multivaso se presenta en más de la mitad los pacientes y puede requerir de revascularización (quirúrgica o percutánea) para su manejo. Estos procedimientos son técnicamente complejos e implican riesgo de diversas complicaciones. Se desconoce la epidemiología local respecto a estos desenlaces para poder orientar la elección de uno u otro procedimiento. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal, en una institución cardiovascular de alta complejidad. Se incluyeron 232 pacientes mayores de 18 años, con diagnostico angiográfico de enfermedad coronaria multivaso, llevados a intervención quirúrgica (CABG, 44 pacientes) o percutánea (PCI, 188 pacientes). En ambos grupos, la mayoría fueron hombres (75%), con edad media de 70 años. La forma de presentación clínica más frecuente fue el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (36%), seguida de enfermedad coronaria estable (32%). El antecedente médico más frecuente fue la hipertensión arterial (74%). La enfermedad de tres vasos fue la forma de enfermedad más frecuente (51%). En el grupo de CABG las principales complicaciones fueron lesión renal aguda, necesidad de hemodiálisis, fibrilación auricular y tromboembolismo en un 4,6% respectivamente, y la mortalidad observada fue del 0%. En el grupo de PCI la principal complicación fue la necesidad de reintervención percutanea (4%) y la mortalidad observada fue del 1,6%. Las diferencias en mortalidad parecen observarse por el espectro de severidad de la enfermedad en uno y otro grupo de pacientes.Item Descripción del comportamiento del peso en un grupo de mujeres con cáncer de mama localmente avanzado después de tratamiento(Universidad Industrial de Santander, 2020) Herrera Rueda, Guillermo Andrés; Rodriguez Amaya, Reynaldo Mauricio; Insuasty Enriquez, Jesus SolierExiste una relación entre el cáncer de mamá y el exceso de peso. La mayoría de la evidencia apunta a un aumento de la recurrencia y la mortalidad asociada a cáncer en pacientes con sobrepeso. Se usó un estudio de cohorte retrospectiva con mujeres mayores de 18 años, con diagnóstico de cáncer de mama invasivo, en estadio IIIB, del subtipo luminal A quienes recibieron terapia oncológica multimodal (cirugía, quimioterapia, radioterapia, y hormonoterapia con tamoxifeno), que se segregaron en dos brazos de acuerdo con la variabilidad ponderal entendida como factor de exposición. Posteriormente se evaluaron los desenlaces: muerte y recurrencia a distancia entre los grupos. De 1660 pacientes, se seleccionaron 74 con los estrictos criterios de elegibilidad. Con un periodo promedio de observación de 28 meses se encontró un peso promedio de 67,0 kg e IMC de 27 kg/m2, catalogando al menos al 65% de las pacientes en exceso de peso (sobrepeso/obesidad) sin presentarse casos de bajo peso durante todo el seguimiento. A pesar de documentarse variabilidad ponderal en un 60% de las pacientes no hubo asociación con la recurrencia de la enfermedad, sin embargo la perdida de peso fue una característica estadísticamente significativa, que diferenciaba las pacientes con recurrencia de sus contrapartes sin metástasis. (p <0,05). En conclusión en la población estudiada hay una alta prevalencia de sobrepeso/obesidad y de variabilidad ponderal después del tratamiento multimodal, pero sin evidencia que confirme que esto modifique la recurrencia de la enfermedad.Item Caracterización de los trastornos del sistema nervioso central en pacientes hospitalizados con infección por virus VIH en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2020) López Aldana, Jairo Enrique; Vega Vera, Agustin; Figueroa Pineda, ClaudiaIntroducción: Las alteraciones del SNC en pacientes con VIH junto a sus manifestaciones neurológicas son una causa importante de morbimortalidad; hasta 70% de los pacientes con VIH / SIDA desarrollan trastornos neurológicos sintomáticos durante el desarrollo de su enfermedad. A nivel mundial las principales etiologías son infecciones oportunistas y los registros estadísticos están influenciados por la epidemiología local. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo de cohorte retrospectiva sobre los trastornos del sistema nervioso central en pacientes hospitalizados por infección por virus VIH en el Hospital Universitario de Santander entre enero 2013 y enero 2017 en pacientes mayores de 18 años que ingresen a la institución. Por medio de un formato de recolección de información específico para cada enfermedad se recogieron los datos y se tabularon para su análisis posterior. Resultados: Se encontró un total de 385 pacientes con infección por VIH, de los cuales 109 presentaban trastornos del sistema nervioso central y cumplían criterios de inclusión, se presentaron en estadio avanzado de la enfermedad, lo más común fueron infecciones oportunistas en 97%, seguido de demencia asociado al VIH, los oportunismos más comunes fueron Toxoplasmosis, Criptococosis, Tuberculosis y Sífilis. Conclusiones: Los trastornos neurológicos son comunes en el VIH en nuestro medio y las principales infecciones oportunistas del SNC provocan altas tasas de mortalidad. Las características clínicas, paraclínicas y radiológicas ayudan a identificar tempranamente cada uno de estas alteraciones para su manejo oportuno. 1Item Prevalencia y conocimiento de prediabetes en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2020) Mejía Sandoval, Harvey Julián; Figueroa Pineda, Claudia Lucia; Rodriguez Amaya, Reynaldo MauricioINTRODUCCIÓN: La prediabetes es un estado intermedio entre una homeostasis normal de la glucosa y diabetes. La prevalencia mundial en adultos es 7,3%. Complicaciones macro y microvasculares ocurren tempranamente. Existe limitada información acerca de la prevalencia intrahospitalaria y caracterización de esta población. El objetivo fue determinar la prevalencia de prediabetes intrahospitalaria durante el período de 1 año. Caracterizar clínica y sociodemográficamente esta población. Establecer los motivos de ingreso, tiempo de estancia y complicaciones. Se determinó el nivel de conocimiento y reconocimiento de la enfermedad. MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, carácter prospectivo. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Pacientes mayores de 18 años a los cuales se les hubiera solicitado hemoglobina glucosilada (HbA1c). Se excluyeron pacientes previamente diabéticos y condiciones que modificaran la prueba. Se caracterizaron pacientes con HbA1c entre 5,7 y 6,4%. RESULTADOS: Se solicitaron 2565 HbA1c, 601 en el rango entre 5,7 – 6,4%, correspondiendo a 386 pacientes prediabéticos, para una prevalencia de 15,04%. Se caracterizaron 168 pacientes. La mediana de edad fue 71 (RIQ 58 -81), 52,98% fueron hombres. Predominaron hipertensión arterial (67,86%), falla cardíaca (60,12%), sobrepeso u obesidad (65,99%). Causas de ingreso: 39,29% cardiovasculares (51,51% síndrome coronario agudo), 35,71% infecciosas, 16% neurológicas. Hubo complicaciones en 19,64% de los pacientes, la mediana de estancia hospitalaria fue 8 días (RIQ 4 -15) y 7,74% de los pacientes fallecieron. Hubo un bajo nivel de diagnóstico de la enfermedad (26,79%) y conocimiento de los pacientes. CONCLUSIÓN: Se encontró una prevalencia elevada de prediabetes en hospitalizados, correspondiendo a pacientes con predominio de comorbilidades y causas de ingreso cardiovasculares. Hubo alto porcentaje de ingresos por infecciones, alta estancia hospitalaria, complicaciones y mortalidad.Item Caracterización clínica y sociodemográfica de una población de pacientes con hipertensión pulmonar del nororiente colombiano (estudio rehino)(Universidad Industrial de Santander, 2020) Mogollón Vargas, Julie Melissa; Fajardo Rivero, Javier Enrique; Orozco-Levi, Mauricio; Grimaldos, Fabio BolivarIntroducción: La hipertensión pulmonar (HP) se caracteriza por un incremento en las presiones y resistencias vasculares pulmonares. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal donde se recolectaron datos de un grupo de pacientes con Hipertensión arterial pulmonar (HAP) e Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica -HPTEC en dos centros de referencia en Bucaramanga - Colombia de los años 2014-2018. Resultados: Se describen los datos de 99 pacientes, 65% HAP grupo 1, 35% HPTEC, con edad de 49 ± 17 años. El 73% mujeres, con una mediana de tiempo diagnóstico de 11 (RIQ 25.5) meses, y sobrevida de 6.8 años. El 65% estaba en clase funcional III y IV al momento del diagnóstico. Se encontraron elevaciones graves de presión pulmonar por ecocardiografía de 84±20 mmHg y elevaciones de la presión pulmonar media y resistencias vasculares pulmonares en cateterismo cardiaco derecho de 54±15 mmHg y 14±9 uW respectivamente. El tratamiento más frecuente consistió en la monoterapia con bosentan en el 60%. Conclusiones: Este estudio permite conocer algunos aspectos clínicos, funcionales, hemodinámicos, así como enfoques de tratamiento en pacientes con hipertensión arterial pulmonar del nororiente colombiano.Item Evaluación de las manifestaciones reumatológicas y las alteraciones paraclínicas luego de dos años de la presentación de la infección por virus de chikungunya en brote en el municipio de Capitanejo, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Lopez Rodriguez, Marggie Astryd; Rojas Garrido, Elsa; Badillo Abril, ReynaldoLa infección por Chikungunya cursó con un brote en Colombia entre los años 2013- 2015, afectando las zonas tropicales lo cual causó alta morbilidad y costos al sistema de salud. Son escasos los estudios sobre el compromiso inflamatorio articular a largo plazo de los pacientes afectados por este virus lo cual hace pertinente una investigación observacional del problema en nuestro medio. Se realizó un estudio tipo corte transversal en una población afectada por un brote de Chikungunya, el cual se detectó en una visita organizada por un equipo de salud de la Universidad Industrial de Santander en Febrero de 2015. Los pacientes identificados en este brote se evaluaron dos años después de forma presencial por parte de un reumatólogo experto y se complementó con la evaluación de marcadores como: Proteína C reactiva, Factor reumatoideo, Anticuerpos antinucleares y Anticuerpos anti- péptido citrulinado. Se incluyeron 70 pacientes. Los signos y síntomas más frecuentes identificados fueron: dolor articular (74,2%), rigidez matutina (21,4%) y prueba de compresión de metacarpofalángicas (17,1%). El 17,1% de los casos cursó con poliartropatía post Chikungunya a los dos años de evaluación. En la sintomatología de la poliartropatía post chikungunya predomina articulaciones dolorosas, siendo menos frecuente la tumefacción. El factor reumatoideo fue positivo en el 100% de los casos con poliartropatía post- chikungunya. La proteína C reactiva, inmunoglobulina G para chikungunya, anticuerpos antinucleares y anticuerpos anti-péptido citrulinado no mostraron comportamiento particular en relación con la poliartropatía crónica inflamatoria post chikungunya. El presente estudio amplia el conocimiento sobre la poliartropatía post chikungunya y permite proponer algunas estrategias para su evaluación clínica, alteraciones en pruebas de laboratorio y enfoque diagnóstico. Aunque se tiene algunas limitaciones dadas por el tamaño de muestra, este estudio representa una buena aproximación para la atención de pacientes con virus artritogénicos como Mayaro que también tiene el potencial de circular en forma epidémica.Item Prevalencia de las enfermedades autoinmunes en pacientes mayores de 13 años en el Hospital Universitario de Santander de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2018) Palmezano Diaz, Jorge Mario; Figueroa Pineda, Claudia Lucia; Rodriguez Amaya, Reynaldo MauricioIntroducción: Las enfermedades autoinmunes afectan alrededor del 3 5% de los seres humanos, especialmente a las mujeres. Por su poca prevalencia se desconocen datos clínicos locales sobre el comportamiento de esta enfermedad. El objetivo es encontrar la prevalencia de las enfermedades autoinmunes en el Hospital universitario de Santander, así como realizar la caracterización clínica y sociodemográfica de las enfermedades. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo sobre la prevalencia de enfermedades autoinmunes en el Hospital Universitario de Santander entre el 2012 y el 2016 en pacientes mayores de 13 años que ingresen a la institución. Por medio de un formato de recolección de información específico para cada enfermedad se recogieron los datos y se tabularon para su análisis posterior. Resultados: Se encontró un total de 1.463 Enfermedades autoinmunes, con una prevalencia de 378 casos por cada 100.000 pacientes mayores de 13 años atendidos en el Hospital universitario de Santander y la población con enfermedad autoinmune es de 0.4%. Las enfermedades más prevalentes fueron la Artritis reumatoide, Psoriasis, Enfermedad de Graves, Purpura trombocitopenica inmune y Lupus eritematoso sistémico y los órganos más afectados fueron la piel, glándula tiroides, hematológico, páncreas y sistema nervioso. Conclusiones: Los datos encontrados sugieren que la prevalencia en nuestro medio es similar a estudios en otras poblaciones, sin embargo, estas prevalencias son multifactoriales y pueden variar entre las diferentes poblaciones.Item Caracterización clínica y angiográfica de los pacientes menores de 50 años que sufren de síndrome coronario agudo y son llevados a estudios invasivos de anatomía coronaria en una institución de cardiología intervencionista de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2018) Higuera Leal, Sergio Andres; Vesga Angarita, Boris EduardoIntroducción: De manera creciente se observan síndromes coronarios agudos en población adulta joven, planteando dudas sobre las características de esta población. El objetivo del estudio fue describir las características de pacientes adultos jóvenes hospitalizados por este síndrome. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes mayores de 18 y menores de 50 años, llevados a arteriografía coronaria en el Instituto del Corazón de Bucaramanga. Se utilizó muestreo consecutivo no probabilístico y se realizaron análisis estadísticos descriptivos univariados. Resultados: Se identificaron 128 casos elegibles, con una mediana de edad de 45 años y predominio del género masculino (80,47%). El síntoma más frecuente fue el dolor torácico característico (89,84%), con una mediana de tiempo a la consulta de siete horas. El factor de riesgo más frecuente fue el sobrepeso/obesidad observados en 71,30% de los casos. La mayoría de los casos presentaban elevación del segmento ST (44% de los casos). En el 60,94% de los casos se identificó enfermedad coronaria (55,13% multivaso). La intervención más frecuente fue la intervención coronaria percutánea, con angioplastia coronaria con implantación de stent coronario convencional (en 60,25% de los casos). La mortalidad intrahospitalaria fue del 2,34%. Conclusiones: En nuestra población se identificó el exceso de peso como el principal factor de riesgo, planteando la importancia de intervenciones poblacionales dirigidas a controlar su prevalencia. Es llamativa la elevada frecuencia de la enfermedad coronaria aterosclerótica obstructiva, que resalta la importancia de la atención temprana y diligente de estos pacientes.Item Rendimiento diagnóstico de los marcadores tumorales séricos en pacientes con sospecha clínica de cáncer primario o metastásico a hígado(Universidad Industrial de Santander, 2018) Alarcon Tarazona, Martha Liliana; Insuasty Enriquez, Jesus SolierIntroducción: En el mundo existen 14 millones de casos nuevos de cáncer anuales, los pacientes consultan por síntomas no específicos y el diagnóstico diferencial inicial es costoso, dentro de las herramientas disponibles se encuentran los marcadores tumorales, en la actualidad no existe uno ideal y su utilidad continúa siendo controvertida, sin embargo, ante la sospecha de cáncer siempre se piensa en éstos como ayuda orientadora; buscamos evaluar el rendimiento diagnóstico de los marcadores tumorales en el enfoque de los pacientes con cáncer primario o metastásico a hígado. Materiales y métodos: se diseñó un estudio de tecnología diagnóstica de tipo casos y controles. Se incluyeron pacientes con sospecha de patología neoplásica a los cuales se les realizaron marcadores tumorales y fueron llevados a biopsia hepática, tomando como casos aquellos con diagnóstico histopatológico de cáncer y controles pacientes con histopatología benigna, se incluyeron 59 casos y 59 controles, se realizó un análisis descriptivo, se calcularon indicadores de rendimiento diagnóstico y se realizaron curvas ROC para evaluar la capacidad discriminativa de cada marcador tumoral. Resultados: se encontraron diferencias en los valores promedio para cada marcador tumoral; sin embargo, solo se evidenció significancia estadística para el valor de CA 19-9, Solo se encontró capacidad discriminativa entre tumor maligno vs benigno para el CA 19-9 y es posible plantear un valor de corte propio de 17. 6 U/ml, para el cual se obtiene una sensibilidad del 69.5%, especificidad del 91.6%, likelihood ratio (LR) positivo de 8.32, LR negativo de 0.33 y capacidad de sugerir tumor maligno del 77.1%. Conclusiones: los marcadores tumorales usados en el enfoque clínico, en conjunto con otros métodos no muestran utilidad para enfocar un diagnóstico en tumores primarios o metastásicos al hígado. Se debe racionalizar este recurso puesto que aumenta costos innecesarios y generan confusión tanto para el médico como para el paciente.Item Prevalencia del síndrome de fragilidad en una población de pacientes mayores de 65 años hospitalizados en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Corzo Camacho, Mario Alberto; Cadena, Miguel Oswaldo; Figueroa, ClaudiaIntroducción: El síndrome de fragilidad conlleva a deterioro severo de la funcionalidad asociado a desenlaces adversos como discapacidad, múltiples hospitalizaciones, caídas, pérdida de movilidad y enfermedad cardiovascular. En Colombia se ha reportado una prevalencia del 12,5%. Objetivo: Medir la prevalencia de fragilidad según criterios de Fried en pacientes mayores de 65 años del Hospital Universitario de Santander y el comportamiento de los factores biométricos y clínicos asociados a fragilidad. Metodología: Estudio observacional analítico de tipo corte transversal con muestreo no probabilístico en pacientes mayores de 65 años en seguimiento >48 horas por el servicio de medicina interna. Resultados: Se incluyeron 155 pacientes, el 65,1%(n=101) fueron hombres. La prevalencia de fragilidad fue 60,6%(n=94), en el análisis bivariado se encontró asociación con fragilidad una circunferencia de pantorrilla <31 cm (p=<0.01), fuerza de prensión <15 Kg/f (p=<0.01), velocidad de marcha <0,8 m/seg (p=<0.01), índice de comorbilidad de Charlson >2 (p=0,013), índice de Barthel <90 (p=<0.01) y, edad >75 años (p=<0.01). Los resultados del análisis multivariado, nos muestran que una circunferencia de pantorrilla, velocidad de marcha <0,8 m/seg, edad >75 años, Índice de Barthel <90 puntos, agotamiento y sedentarismo, en conjunto tienen una capacidad predictiva del 92% para estimar fragilidad en pacientes hospitalizados. Adicionalmente, se observó un OR de protección para fragilidad el ser hombre (p=0,005) y tener un índice de masa corporal >27 Kg/m2 (p=0,16). Conclusiones: La prevalencia de fragilidad en adultos mayores fue 60,1%. Pacientes mayores de 65 años con velocidad de la marcha <0,8m/seg, circunferencia de pantorrilla <31cm e índice de Barthel <90 puntos tienen más riesgo de fragilidad; Al combinarse con las variables agotamiento y sedentarismo, en conjunto tienen una capacidad predictiva del 92% para estimar fragilidad en pacientes hospitalizados. Ser hombre y tener sobrepeso se comportan como factores protectores.Item Impacto de la infección por acinetobacter baumannii en la supervivencia de los pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Cabeza Ruiz, Luis Daniel; Vega Vera, Agustin; Figueroa, ClaudiaInfecciones nosocomiales son problemas frecuentes en instituciones de alta complejidad, se les atribuye hasta el 25.1% de la mortalidad hospitalaria. El Acinetobacter baumannii es un germen con potencial multi-resistencia; estudios previos muestran OR de mortalidad de 3.7 y fracción atribuible entre 10 y 23%. Se investigó la supervivencia de pacientes con aislamiento de este germen considerado como infectante, por criterios CDC 2014. Diseño: Estudio de casos y controles; en individuos con aislamiento de Acinetobacter. baumannii, siendo caso el paciente que fallece y control quien sobrevive a los 30 días del aislamiento. Métodos: Se incluyeron adultos, sin patología ginecológica, sin otra fuente de infección. Tomando datos de la historia para definir índice de comorbilidad de Charlson, sitio de hospitalización, órgano infectado, criterios de severidad de sepsis, score APACHE II del día -5, 0 y +3 de la toma del cultivo. Resultados: 72 pacientes; 31,9% en UCI; 30,5% en urgencias y 15,2% hospitalización medicina interna. El foco más frecuente, bacteriemia (33,3%) seguido de neumonía asociada a los cuidados de la salud (18%) y neumonía asociada a la ventilación mecánica 15.2%. 75% con algún tipo de resistencia, el índice de comorbilidad fue significativamente diferente en el grupo que falleció (p: 0.096), el APACHE II fueron significativamente superiores el día 0 y +3 en el grupo de pacientes que fallecieron (p: <0.001). Se obtuvo un OR de 3.056 (p= 0.03), con una fracción atribuible en expuestos del 67.27% y fracción atribuible poblacional del 32.17%. Conclusiones: El OR para desenlace fatal en los pacientes con aislamiento de Acinetobacter baumannii es de 3.52 veces superior, independiente del grado de comorbilidad, documentándose mayor compromiso general identificado por score de APACHE II en pacientes con infección por este germen comparado con aquellos colonizados.Item Determinación de la variabilidad de la concentración de hemoglobina a la hora y seis horas posterior a la transfusión de globulos rojos en pacientes adultos del servicio de Medicina Interna en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Garcia Habeych, Jose Mauricio; Arenas Mantilla, Mario Andres; Daza Bolaño, Nelson EncarnacionLa anemia es una enfermedad que afecta el 23% de la población colombiana. Según su severidad es necesaria su corrección mediante la transfusión de glóbulos rojos empaquetados, pero en Colombia hay una demanda no satisfecha de 900.000 unidades de glóbulos rojos al año. Su uso racional es prioritario y se requiere definir el momento idóneo para el control de hemoglobina posterior a finalizar la transfusión. DISEÑO. Estudio de cohorte prospectiva analítica, pacientes con diagnóstico de anemia para la edad y género, que fueron transfundidos con unidades de glóbulos rojos. METODOLOGÍA. Pacientes adultos en el servicio de medicina interna, se les realizo control de hemoglobina sérica mediante el dispositivo HemoCue Hemoglobin a una y seis horas postransfusión. Se evaluó la variabilidad de hemoglobina sérica entre los tiempos, analizando el efecto del número de unidades transfundidas por paciente y las variables antropométricas. RESULTADOS. 121 pacientes, 49,6% del servicio de urgencias, 33,9% hospitalización medicina interna y 16,5% hematología adultos. Los principales diagnósticos asociados fueron Sepsis (60,9%), enfermedad renal crónica (31,4%) y cáncer hematológico (24,8%). La hemoglobina pretransfusional fue 6,9 ± 4,4 gr/dl, postransfusional a una hora 9,2 g/dl y a seis horas 9,19 g/dl. La diferencia de hemoglobina a una y seis horas postransfusional fue -0,007 g/dl (p=0,94). La diferencia de hemoglobina por unidad de glóbulos rojos transfundido por paciente es nula (p=0,17). Mediante un modelo de regresión logística ajustado por edad, genero, índice de masa corporal, superficie corporal y número de unidades de glóbulos rojos transfundidos la diferencia de la hemoglobina sérica entre una y seis horas es nula (p=>0,1). CONCLUSIONES. La diferencia promedio en la concentración sérica de hemoglobina entre la hora y seis horas de control posterior a la transfusión de glóbulos rojos empaquetados es clínicamente no significativa permitiendo realizar un control de hemoglobina más temprano en el tiempoItem Fatiga post infecciosa en pacientes con dengue 2015-2016(Universidad Industrial de Santander, 2017) Ayala Sierra, Edgar Fernando; Rojas Garrido, Elsa Marina; Villar Centeno, Luis AngelEl Dengue y sus complicaciones como la fatiga crónica, se consideran un problema de salud pública con un gran impacto socioeconómico. Este estudio es una aproximación inicial y complementaria del problema a través de la evaluación de prevalencia del síndrome de fatiga post infeccioso con el uso de cuestionarios ya validados, en pacientes con infección confirmada a las 12 y 24 semanas desde su inclusión. Para este propósito se realizó un estudio descriptivo prospectivo, de pacientes adultos atendidos entre septiembre de 2015 a septiembre de 2016, principalmente en el Hospital Universitario de Santander, utilizando un muestreo por conveniencia y análisis estadístico descriptivo. Resultados: Se abordaron 187 individuos de los cuales se excluyeron 41, para un total de 146 individuos incluidos. Durante el seguimiento se perdieron 6 pacientes, para una muestra para análisis de 140 sujetos en los que se valoró la presencia de fatiga. El 52.74% fueron hombres, solteros el 43.84%, 51,37% vivían en el área urbana, trabajadores el 45.89%, pertenecientes al régimen subsidiado de salud el 78.77%, con un porcentaje de analfabetismo del 15.75%; y menos de un 8% de los pacientes tenían antecedentes patológicos. El promedio de índice de masa corporal fue de 25.5. La información se recolectó en el 93.15% de los casos en el Hospital universitario del Santander. Un 3,42% de los casos presentaron choque y una tasa de letalidad de 1,37% La prevalencia de fatiga pos infecciosa a las 12 semanas fue de 22.61% y a las 24 semanas de 12.32% Conclusiones: La prevalencia de fatiga crónica observada en este grupo de pacientes con dengue a las 12 semanas, es similar a la reportada en la literatura mundial. Sin embargo, en esta misma muestra no se encontró alguna relación entre la severidad del dengue y el desarrollo de fatiga crónica.Item Comparación de una nueva escala de severidad y mortalidad con el CURB 65 en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad hospitalizados en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Alzate Gomez, Diego Fernando; Bolivar Grimaldos, FabioLa neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad infecciosa frecuente y peligrosa. El CURB 65 es una escala conocida y validada para evaluar el riesgo de mortalidad. La oximetría de pulso es una medida rápida que sirve para tomar la decisión de hospitalización. El objetivo fue comparar la utilidad clínica de una nueva escala - CORP 65 - compuesta por variables clínicas (confusión, oximetría de pulso, frecuencia respiratoria, presión arterial y edad mayor de 65 años) con la escala CURB 65 en pacientes hospitalizados por NAC y evaluar mortalidad a 30 días. Métodos: Estudio de tipo transversal de pacientes mayores de 18 años diagnosticados de NAC en la ESE Hospital Universitario de Santander. Resultados: Desde abril de 2015 a marzo de 2016 se ingresaron 130 pacientes. La mediana de edad fue de 72 años, predomino el sexo masculino con el 52.3%. Los pacientes fueron clasificados en tres grupos de severidad con respecto a las escalas encontrándose así: respecto al CURB 65, el 38,4% de los pacientes se encontraba en el grupo 1 (puntaje de 0 a 1) con una mortalidad de 0%, grupo 2 con el 23,8% y una mortalidad del 9,7% y para el grupo 3 un 37,6% con una mortalidad de 40,8%. Y respecto al CORP 65 grupo 1 con un 42,3% y una mortalidad de 1,8%, grupo 2 con el 20% y una mortalidad del 7,7% y para el grupo 3 un 37,6% con una mortalidad de 40,8%. Conclusiones: esta nueva herramienta de evaluación de severidad de NAC (CORP 65) se comporta de una manera similar con la escala CURB 65.Item Hiponatremia en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada en el Hospital Universitario de Santander, Instituto del Corazón de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2017) Ibarra Rolon, Carlos Eduardo; Vesga Angarita, BorisLa insuficiencia cardiaca es una de las principales complicaciones cardiovasculares la cual se presenta a consecuencia de los diferentes factores y enfermedades que afectan al corazón y su sistema de distribución, han venido progresivamente aumentando su prevalencia tanto en países desarrollados como en Latinoamérica. La hiponatremia en paciente con insuficiencia cardiaca ha demostrado ser un importante predictor de muerte y complicaciones a corto y largo plazo, esto se ha evaluado en poblaciones americanas europeas y asiáticas, en Colombia esta posible asociación no hay sido evaluada. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la hiponatremia en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada se asociaba a una mayor mortalidad hospitalaria. Métodos: Estudio observacional analítico de cohorte prospectivo de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en la ESE Hospital Universitario de Santander y en el Instituto del Corazón de Bucaramanga. Resultados: Desde octubre de 2014 a marzo de 2016 se ingresaron 312 pacientes. El promedio de edad fue de 70,6 años, el 44,23% de los casos se encontraban en clase funcional de la New York Heart Association III, los principales síntomas encontrados fueron, disnea (98,40%), edema de miembros inferiores (73,08%), Ortopnea (73,08%), la mortalidad en general de la cohorte fue de 21.47%, y el OR de mortalidad ajustado para mortalidad asociada a hiponatremia fue de 4,1 (IC 0,3-2,5( p <0,01), en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca descompensada. Conclusiones: la hiponatremia es una alteración frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada, y su hallazgo al ingreso se asocia con una mayor probabilidad de muerte durante la hospitalizaciónItem Caracterización de una cohorte de pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Zubieta Rodriguez, Rodrigo; Gomez Correa, JaimeLa cirrosis hepática es un problema de salud pública mundial con un impacto económico y social usualmente subestimado; dado que es escasa la información epidemiológica de esta enfermedad en nuestro medio, un mayor conocimiento de esta podría permitir el desarrollo de medidas específicas para su control. El objetivo del estudio fue caracterizar la población de pacientes con cirrosis hepática atendidos en los servicios de urgencias y hospitalización del Hospital Universitario de Santander; para este fin se realizó un estudio descriptivo observacional tipo corte transversal, de pacientes adultos con cirrosis hepática atendidos entre el 01/02/2015 y 31/04/2016. Se utilizó muestreo consecutivo no probabilístico y se realizó análisis estadístico descriptivo univariado. Resultados: Se incluyeron 81 participantes con un promedio de edad de 62 años, 64,2% de género masculino. La principal etiología de cirrosis fue alcohólica (59,3%). La indicación más frecuente de hospitalización fue por complicaciones de cirrosis (43,2%), seguido de infecciones (25,9%). El 75,3% de los participantes presentó alguna complicación de la cirrosis durante la hospitalización. La mortalidad hospitalaria fue 23,5%, siendo la principal causa de muerte el choque séptico (68,4%). La mortalidad fue mayor conforme incrementó el puntaje de Child Conclusiones: En nuestra población de pacientes se encontró cirrosis hepática en estadios avanzados, siendo la principal etiología el consumo de alcohol. Las complicaciones más frecuentes fueron la hemorragia variceal y la ascitis; la primera causa de muerte los procesos infecciosos. Se hace necesario adecuar las medidas de salud pública encaminadas en prevención, diagnóstico temprano y oportuno de la cirrosis hepática. .