Especialización en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Medicina Interna by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 102
Results Per Page
Sort Options
Item Relacion colesterol total/colesterol hdl en los pacientes con sindrome coronario agudo en el h.u.r.g.v(Universidad Industrial de Santander, 2004) Duarte Suarez, Nestor Ricardo; Duarte Cala, Jorge LudwingEstudio descriptivo de corte trasversal. 96 pacientes con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en el servicio de Urgencias del Hospital de Bucaramanga entre noviembre de 2002 y noviembre de 2003, la base de datos y el análisis estadístico se realizó en Epi-Info 2002. Se presentan las características lipídicas, mostrando las anormalidades más comunes, la frecuencia del transtorno glucémico y otros factores de riego de enfermedad cardiovascular. Se describe la relación Colesterol Total / H D L. 54,2% se encuentran en el rango de edad de 50 a 69 años. 85,41% de los pacientes proceden de zona urbana. La mayoría masculina con 59,4%, del total . Tenían antecedente de hipertensión arterial (72,9%), seguido por antecedentes de falla cardiáca enfermedad coronaria y diabetes mellitus 96,9% tenían factores de riesgo cardiovascular, los principales fueron hipertensión arterial, tabaquismo y sobrepeso 63,5% de los pacientes tenían triglicéridos menor a 150 mg/dl. El 45,8% de los pacientes tienen una relación Colesterol Total / HDL mayor a 5 ; el 22,9% de los pacientes tienen una relación LDL/HDL mayor a 5; esto sugiere que la primera relación se asocia más con la ocurrencia de eventos coronarios agudos. La hipercolesterolemia mayor a 200 mg/dl, colesterol HDL menor a 40 mg/dl, y colesterol LDL mayor a 100 mg/dl, fueron las anormalidades más frecuentemente encontradas. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre los 21 pacientes que tenían relación Colesterol Total / HDL mayor a 5, concomitantemente con colesterol total mayor a 200 mg/dl, y los 15 pacientes con relación Colesterol Total / HDL menor a 5, con Colesterol Total mayor a 200 mg/dl; lo cual sugiere que la relación CT/HDL mayor a 5 se relaciona más con la ocurrencia de eventos coronarios agudos que la hipercolesterolemia sola.Item Analisis de la incidencia de tuberculosis pulmonar en santander, 1997(Universidad Industrial de Santander, 2004) Ribon Quintero, Gabriel German; Bolivar Grimaldos, FabioAnálisis de la existencia de tuberculosis en el departamento de Santander en el año 1.997,se incluye Bucaramanga, la capital y los municipios representativos del departamento. En las regiones de alta incidencia la TBC se presenta en gran proporción en los adultos jóvenes, mientras que en las regiones de baja incidencia aumenta la proporción en mayores de 60 años. Según los estudios mundiales la incidencia de TBC es mayor durante los últimos años de la adolescencia y los primeros de la etapa adulta; en nuestro estudio esto no se presenta, ya que la incidencia es superior en la población mayor. La distribución por edad depende de la incidencia local de la enfermedad. Un 98.9% de la población estudiada recibió esquema de tratamiento acortado supervisado (AS), y sólo un 1.1% recibieron tratamiento autoadministrado, lo cual coincide con los lineamientos dados por el Ministerio de Salud. Otros problema es el de las pérdidas por abandono de tratamiento. En este estudio, se encontró una mortalidad específica por TBC muy baja frente a la letalidad reportada por el Ministerio de Salud: 4.6%. El paciente infectado el bacilo de la TBC que adquiere el VIH tiene el 50% mas de probabilidad de desarrollar clínicamente la enfermedad. Como recomendaciones para el control de la TBC en general y la pulmonar en particular, creemos prudente que para que en el 2005 se cure el 85% de los casos nuevos de TBC con BK de esputo positivo y diagnosticar el 70% de los casos existentes de TBC pulmonar vacinífera, se deben adelantar estrategias que incluyan: · Hacer búsqueda activa de sintomáticos respiratorios en las cinco comunas con mayor número de pacientes con TBC. · Proporcionar quimioterapia a todos los pacientes con TBC confirmada. · Motivar la adherencia del paciente al tratamiento: Facilitando, educando e informando. · Hacer visita domiciliaria de seguimiento específica para TBC. · Captar información de identificación completa de los casos. · Sistematizar los datos de los pacientes captados, bajo vigilancia.Item Compromiso del sistema nervioso central en pacientes con infeccion por vih - sida(Universidad Industrial de Santander, 2004) Bernal Garcia, Edgar Augusto; Silva Sieger, FedericoEl Sistema Nervioso se ve comprometido en el 50-70% de los pacientes con infección por VIH-SIDA. Se realizó un estudio de corte transversal que describe un grupo de pacientes con infección VIH-SIDA y compromiso del Sistema Nerviosos Central (SNC), que consultaron al servicio de urgencias de un Hospital de III nivel en el lapso de un año. Fueron 23 pacientes, que representan el 21% de los pacientes con VIH-SIDA que consultaron al servicio de urgencias de este Hospital en el año 2003. A estos pacientes se les realizó una anamnesis médica; examen neurológico; y análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) que incluía: presión de apertura, citoquímico, tinciones de Gram, tinta china, KOH, Ziehl-Neelsen, látex para criptococo, cultivo para gérmenes comunes, cultivo para micobacterias, VDRL, y ADA. Además, Tomografía Axial Computarizada o Resonancia Nuclear Magnética. En algunos de los pacientes se realizó conteo de linfocitos CD4, carga viral e IgG para T. gondii. Los diagnósticos finales fueron: toxoplasmosis cerebral 9 pacientes (39.1%), Criptococosis meníngea 6 pacientes (26.1%), lesión expansiva única del SNC 3 pacientes (13%), lesiones expansivas múltiples del SNC 3 pacientes (13%), meningitis linfocitaria aséptica 1 paciente (4.4%) y Meningitis linfocitaria aséptica asociada a infección aguda por VIH 1 paciente (4.4%). La focalización motora, principalmente hemiparesia, fue muy sugestiva de toxoplasmosis cerebral. La rigidez nucal y el síndrome de hipertensión intracraneana fueron más frecuentes en criptococosis meníngea, estas diferencias tuvieron significancia estadística. El LCR de los pacientes con criptococosis meníngea y toxoplasmosis cerebral fueron normales en el 17% y 25% respectivamente; en los demás predominó hipoglucorraquia leve, con proteinorraquia moderadamente elevada y discreta pleocitosis linfocitaria, siendo ésta última más marcada en la criptococosis meníngea. No se documentaron casos de TBC meníngea.Item Factores asociados con la respuesta a la vacuna contra hepatitis b en pacientes tratados con hemodialisis cronica(Universidad Industrial de Santander, 2005) Martinez Ruiz, Sergio Fernando; Gamarra Hernandez, German; Martinez Melo, Javier AlvaroOBJETIVO: Establecer la proporción de títulos no protectores de anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de hepatitis B (Anti-HBs) posterior a la vacunación de pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis y establecer cuales son los factores asociados a respuestas no seroprotectoras de anticuerpos. DISEÑO: Estudio retrospectivo de casos y controles. LUGAR: Unidades renales de Fresenius Medical Care. Bucaramanga, Santander(Colombia). POBLACIÓN: Pacientes de ambos géneros, mayores de 12 años de edad con Insuficiencia renal crónica de cualquier etiología, quienes completaron vacunación contra hepatitis viral B con cuatro dosis dobles intramusculares en región deltoidea siguiendo el esquema en meses (0,1,2,8) con posterior medición del nivel sérico de Anti-HBs al mes diez, recolectados entre enero 1 de 2001 y junio 30 de 2005. METODOLOGÍA: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que habían completado el esquema de vacunación, aplicándoles a cada una de ellas un instrumento previamente diseñado para tal fin, en el cual la información se obtenía de la evaluación inicial por nefrología y los análisis de laboratorio correspondían en su totalidad a los exámenes séricos tomados previamente al inicio del esquema de vacunación, excepto la medición de Anti-HBs que se practico a los dos meses de terminado el esquema de vacunación. Los pacientes fueron clasificados teniendo en cuenta el título obtenido de Anti-HBs posvacunación en respondedores y no–respondedores, según el nivel sérico fuera ≥ o < de 10 UI/L, respectivamente. Con los datos obtenidos se elaboró la base de datos en EXCEL para su posterior análisis en STATA 5. RESULTADOS: Se revisaron 223 historias clínicas que cumplían los criterios de inclusión de las cuales 205 fueron incluidas dentro del estudio, las restantes 18 (8%) se perdieron por: retiro voluntario del paciente de diálisis, muerte y/o traslado a otra unidad renal antes de terminar el esquema de vacunación. En la población estudiada el número de pacientes no-respondedores fue 71 (34,6%). La principal causa de falla renal fue la nefropatía diabética (43,9%). Pertenecían al género masculino el 56% de los pacientes, el promedio de edad fue de 51 ± 15 años, y recibieron transfusión de glóbulos rojos antes de iniciar el esquema de vacunación el 27,3% de los pacientes. En el análisis bivariado se encontró lo siguiente, hemoglobina: 110 pacientes (53,7%) tenían niveles menores a 10 g/dL y de ellos 46 fueron no-respondedores (64,8%. P=0,02), albúmina sérica: 67 pacientes (32,7%) tenían niveles menores a 3,5 g/dL y de ellos 42 fueron no-respondedores (59,1%. P=0,000), globulina sérica: 28 pacientes (13,7%) tenían niveles menores a 2,5 g/dL y de ellos 22 fueron norespondedores (30,9%. P=0,000), nitrógeno ureico: 46 pacientes (22,4%) tenían niveles mayores a 100 mg/dL y de ellos 26 fueron no-respondedores (36,65%. P=0,000), creatinina sérica: 45 pacientes (22%) tenían niveles mayores a 10 mg/dL y de ellos 23 fueron no-respondedores (33,4%. P=0,009), glucemia: 55 pacientes (26,8%) tenían niveles mayores a 126 mg/dL y de ellos 25 fueron no9 respondedores (29,6%. P=0,049), ácido úrico: 13 pacientes (6%) tenían niveles mayores a 10 mg/dL y de ellos 8 fueron no-respondedores (11,3%. P=0,035), ácido fólico: 76 pacientes (37%) tenían niveles mayores a 10 ng/mL y de ellos 35 fueron no-respondedores (49,3%. P=,OO8), fosfatasa alcalina: 115 pacientes (56,1%) tenían niveles mayores a 200 U/L y de ellos 32 fueron norespondedores (45%. P=0,0236). Posteriormente se realizo el análisis multivariado en busca de verdaderas asociaciones con pacientes no-respondedores encontrando que las variables con significancia estadística son: albúmina sérica < 3,5 g/dL (OR: 4,48; IC95%: 2,17 - 9,23), globulina sérica < 2,5 g/dL (OR:5,77; IC95%: 1,95 - 17,10), creatinina sérica ≥ 10 mg/dL (OR:2,87; IC95%: 1,34 – 6,13) y ácido fólico ≥ 10 ng/mL (OR:2,35; IC95%: 1,17 – 4,70). CONCLUSIONES: El 34,6% de los pacientes lograron respuestas deficientes no seroprotectoras de Anti-HBs posterior a la vacunación contra HVB. Los factores estadísticamente significativos asociados a pacientes no-respondedores fueron albúmina sérica < 3,5 g/dL, globulina sérica < 2,5 g/dL, creatinina sérica ≥ 10 mg/dL y ácido fólico ≥ 10 ng/mL.Item Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de la insuficiencia cardiaca en el hurgv(Universidad Industrial de Santander, 2005) Ospina Serrano, Aylen Vanessa; Gamarra Hernandez, GermanOBJETIVO: Establecer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con falla cardiaca que son hospitalizados en el hospital Ramón González Valencia. DISEÑO: Estudio descriptivo longitudinal. Serie de casos. LUGAR : Hospital publico POBLACIÓN : 218 pacientes hospitalizados por falla cardiaca entre el 1 de julio de 2002 y el 30 de junio de 2003 que pudieron suministrar la información requerida. MEDICIONES: Se realizo una encuesta sobre datos demográficos, condiciones asociadas al desarrollo de falla cardíaca, la severidad de la patología y el tratamiento recibido. Se realizó seguimiento durante 12 meses para establecer el curso de la enfermedad y los factores asociados a mortalidad. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 68 años, el genero masculino en el 51.6%, el 68.6% provenía de Bucaramanga y su área metropolitana. La clase funcional NYHA III en el 63%, factores de riesgo cardiovascular en el 89.4% , el mas predominante fue la HTA en el 73.1%. Otra comorbilidad en el 36.7%; la principal enfermedad asociada fue el EPOC en un 20.2%. La principal causa de hospitalización fue la mala adherencia al tratamiento (50%). Se tomo ecocardiograma al 49.5%, la fracción de eyección promedio fue de 25%, se encontró disfunción sistólica en el 73.2% e hipertensión pulmonar en el 59.3%. El 30% de los pacientes no recibían ningún tratamiento y solo el 6% lo recibía en forma optima. EL 16.9% fallecieron durante la hospitalización. Durante el siguiente año el 40.8% reingresó, el 23.6% por mala adherencia al tratamiento. El 66% requirió por lo menos una hospitalización, la clase funcional fue III en el 59.4%, el tratamiento optimo lo recibía el 9%, el 2% no recibía ninguno. El 31.5% falleció durante los primeros 3 meses, a los 12 meses los fallecidos aumentaron a un 45.2%. Los factores asociados a mortalidad fueron la edad avanzada (OR 1.04) y la clase funcional IV (OR 5.02). CONLUSIONES : La población que consulta al HURGV es principalmente geriátrica, tiene una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, no se realiza controles periódicos adecuadamente y presenta una enfermedad severa que no recibe el tratamiento adecuado y esta asociada a gran mortalidadItem Valoracion del riesgo vascular global y prevalencia del sind metabolico en trabajadores de la salud del hurgv. bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2005) Rincon Peã A, Oscar Sveins; Gamarra Hernandez, GermanOBJETIVO: Evaluar el riesgo cardiovascular global y determinar la prevalencia del síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores del Hospital Universitario Ramón González Valencia (HURGV). DISEÑO: Estudio de corte transversal LUGAR: Hospital Universitario. POBLACION: 414 Trabajadores del HURGV MEDICIONES: Se realizó una encuesta sobre datos demográficos, antecedentes personales y familiares de riesgo cardiovascular; se midieron peso, talla, perímetro de cintura y cadera, y presión arterial. Se midió en sangre la glucemia en ayuno, perfil lipídico. Se hizo un electrocardiograma y se calculó el riesgo cardiovascular a 10 años mediante las tablas de Framingham y criterios de la ILIB, la prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular aplicando criterios según el NCEP-ATP III y la ILIB Latinoamericana. RESULTADOS: El promedio de edad fue 44.3 años, la mayoría mujeres 79.2%; la población estudiada fue: 47.3% auxiliares de enfermería; 6,28% médicos y 9,4% enfermeras; la prevalencia de HTA fue 54%, obesidad central 40.3%, sobrepeso 46,4%, y obesidad 21%; sedentarismo en 82,4%, dislipidemia 24%, tabaquismo 10,4%; la intolerancia a la glucosa 4,6% y diabetes 1,6%. El riesgo cardiovascular global a 10 años fue 2,15% (5,17% hombres y 1,36% mujeres). Según ILIB-Latinoamérica 17,3 % de la población está en riesgo intermedio para enfermedad coronaria y 3,3 % en riesgo alto, mientras que según el ATP III 1,9% están en riesgo intermedio. El síndrome metabólico tuvo una prevalencia de 17,3% (ILIB) y 13,2% (ATP III). La población con mayores factores de riesgo y peores índices metabólicos correspondió a médicos e individuos de sexo masculino. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población estudiada. Existen diferencias importantes en el porcentaje según los criterios de ILIB y ATP III, lo cual puede indicar subdiagnóstico con el NCEP-ATP III o sobrestimación según la ILIB.Item Prevalencia de diabetes mellitus e intolerancia a carbohidratos en pacientes con glucemia de ayuno normal y uno o mas factores de riesgo metabolico(Universidad Industrial de Santander, 2005) Pradilla Suarez, Lina Patricia; Castellanos Bueno, RafaelObjetivo: Evaluar la frecuencia de trastornos en la tolerancia a la glucosa (TTG), incluidas la intolerancia a los carbohidratos (IOG) y diabetes mellitus (DM), en sujetos con uno o mas factores de riesgo metabólico. Materiales y Métodos: Se midió perfil lipídico y prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en pacientes vistos por Endocrinología y en programas de prevención cardiovascular de la ciudad de Bucaramanga, que tuvieran glucemia de ayuno normal y al menos uno de los siguientes factores de riesgo metabólico: perímetro de cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres, índice de masa corporal (IMC) 25 Kg/m2, colesterol HDL <40 mg/dl en mujeres y <35 mg/dl en hombres, Triglicéridos > 150 mg/dl o hipertensión 140/90, antecedente personal de HTA, diabetes gestacional, feto macrosómico o familiar en primer grado de consanguinidad diabético. Resultados: Se estudiaron 211 pacientes (147 mujeres) con edad promedio de 52.7 ± 11.3 años, encontrando un TTG en 72 de ellos (34,1%). La prevalencia de IOG y de DM fueron del 25% y 9%, respectivamente. Al excluirse a los individuos que tenían glucemias entre 101 y 109 mg/dl las prevalencias calculadas fueron de 25,5%, 20.8% y 4.7% para TTG, IOG y DM, respectivamente. Las variables que predecían alteración en la PTOG fueron una mayor cifra de glucemia de ayuno y los triglicéridos. Conclusión: La prevalencia de TTG en la población a riesgo metabólico en Bucaramanga coincide con la reportada en la literatura. Los factores que se asociaron a alteración en la PTOG fueron mayor glucemia de ayuno y la concentración de triglicéridos. En esta población el uso único de glucemia de ayuno como tamizaje no es recomendable pues puede perderse el diagnóstico de TTG en la cuarta parte del grupo considerado normal sino se practica PTOG.Item Caracteristicas clinicas y demograficas de los pacientes llevados a prueba de esfuerzo en el instituto de seguros sociales de bucaramanga desde enero de 1995 a mayo del 2002(Universidad Industrial de Santander, 2005) Mejia Porras, Andres; Rueda Ochoa, Oscar LeonelLa situación actual del sistema de salud en Colombia, luego de la implementación de la ley 100, ha obligado al personal médico y administrativo a ser más eficientes en el manejo de los recursos en salud. Esto implica hacer un uso mas racional de las pruebas de diagnóstico clínico y brindar una mayor cobertura en salud al contar con una mayor cantidad de recursos con un uso adecuado. Desgraciadamente en el momento no se cuenta con estudios en nuestro medio que evalúen este uso de recursos y no conocemos las características de las poblaciones que manejamos por la carencia de estudios epidemiológicos que indaguen sobre esto. El presente estudio busca evaluar las características clínicas y demográficas de los pacientes del Instituto de seguros sociales remitidos a la clínica Comuneros de Bucaramanga a quienes se les solicito una prueba de esfuerzo con el fin de descartar enfermedad coronaria. Pretendemos lograr alcanzar un perfil de nuestros pacientes con prueba de esfuerzo positiva y correlacionar las características de estos pacientes con el diagnóstico confirmatorio de enfermedad coronaria por los hallazgos de la coronariografía. También se hace una revisión de tema, buscando un elemento de consulta para Estudiantes, Internos y Residentes de Medicina Interna y otras áreas médicas y paramédicas interesados en Ejercicio, Fisiología, Prueba de Esfuerzo. También lo concerniente a los principales factores de Riesgo en EnfermedadItem Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con sida que consultaron por primera vez al Hospital Universitario Ramon González Valencia de Bucaramanga entre los años 1984-2003(Universidad Industrial de Santander, 2006) Moreno Coral, Luis Fernando; Daza Bolano, Nelson EncarnacionLa variación en la presentación de los casos de SIDA obliga a un mejor conocimiento de sus características clínicas y epidemiológicas para tener una adecuada sospecha y hacer diagnósticos tempranos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con los pacientes que asistieron al Hospital Universitario Ramón González Valencia entre los años 1984 y 2003 con diagnóstico de SIDA para determinar sus principales características en el momento de la consulta. Se revisaron un total de 348 historias clínicas a las cuales se les aplicó un formato de recolección de datos teniendo en cuenta los aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorios básicos. Se observó que las características epidemiológicas conservan un patrón similar a las estadísticas referidas por estudios a nivel nacional e internacional llamando la atención el aumento de la enfermedad en grupos heterosexuales con una relación hombre/mujer que se acerca a la igualdad. La presentación clínica indica patologías especialmente de tipo infeccioso, tanto oportunistas como no oportunistas, siendo los tumores una forma de presentación poco frecuente en nuestro medio. No se encontraron suficientes datos acerca de la carga viral y de los CD4 de los pacientes lo cual no permitió realizar análisis y comparaciones. Las características clínicas, paraclínicas y epidemiológicas de la presentación de los casos de SIDA son similares en el ámbito local, nacional y mundial. La historia clínica es y seguirá siendo el instrumento fundamental para el enfoque diagnóstico y tratamiento de los pacientes.Item Variabilidad de la frecuencia cardiaca como variable predictora de morbimortalidad en la fase aguda del infarto agudo del miocardio (análisis interino)(Universidad Industrial de Santander, 2006) Álvarez Ortiz, Alexander; Rueda Ochoa, Oscar LeonelEn las últimas dos décadas ha aumentado la mortalidad cardiovascular por Infarto Agudo del Miocardio (IAM). Se han desarrollado indicadores para establecer riesgo posinfarto, tales como la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC), pero no hay claridad sobre su utilidad. La VFC reducida después del IAM indica dismunición en la actividad vagal, aumento del tono simpático e inestabilidad eléctrica, predisponiendo a arritmias cardìacas y deterioro cardiovascular. OBJETIVO: Evaluar el valor pronóstico de la VFC sobre la morbimortalidad durante la fase aguda del IAM. METODOLOGÌA: Es un estudio de cohortes concurrente, correspondiente a un análisis interino preestablecido del 50% del tamaño de la muestra (87 pacientes). Se determinò un nivel de confianza del 95%, un poder del 80% y un riesgo relativo de 2.0 para los desenlaces. Se tomaron las señales electrocadiogràficas de los pacientes en las 12 horas de ingreso a urgencias; por medio de un software se determinò la VFC. Se realizò el seguimiento durante la fase hospitalaria, determinando los desenlaces de morbimortalidad . RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La fracciòn de eyecciòn baja mostrò riesgo para desarrollar complicaciones. La VFC baja en el grupo de pacientes complicados con un primer IAM demostrò tener valor pronostico de morbimortalidad . Se continùa el estudio hasta completar el tamaño de muestra. El uso de nuevas herramientas para análizar señales biológicas , amplìa la capacidad predictiva y orienta la toma conductas mèdicas tempranas tendientes a disminuir la morbimortalidad en estos pacientes.Item Polimorfismo del gen de la enzima convertidora de angiotensina y riesgo de hipertensión arterial(Universidad Industrial de Santander, 2006) Cancelado Jacome, Sergio Andrés; Gamarra Hernandez, GermanOBJETIVO: Determinar la asociación entre el polimorfismo DD del gen de la ECA con la hipertensión arterial esencial. DISEÑO: Estudio Poblacional de casos y controles. LUGAR: Población de Bucaramanga. POBLACION: 486 pacientes del estudio CARMEN, los casos fueron los sujetos hipertensos, se seleccionó un numero igual de controles. INTERVENCION: Ninguna MEDICIONES: Polimorfismo DD del gen de la ECA como factor de riesgo para hipertensión arterial. RESULTADOS: 255 sujetos con hipertensión arterial, como controles solo 231 individuos por dificultades para obtener la muestra de la totalidad de los sujetos seleccionados. La edad promedio 52.9 años, el 32.5% fueron hombres. El promedio de TAS 133.7 y de TAD 78.8. Promedio de IMC 31.1. El 41,5% de la población realizaba actividad fisica regularmente, mayor en los controles 47 vs 36%. El antecedente familiar de hipertension en el 51.9%, mas frecuente en los casos 59 vs 43.8%. La prevalencia del polimorfismo DD, DI e II del gen de la ECA en los casos fue de 41.4%, 44.3% y 14.5%, en los controles fue 33.3%, 50.2% y 16.4% respectivamente. En el análisis de regresión logística el polimorfismo DD se asocio con HTA (OR 1.82 IC 95% 1.02-3.32 P 0.04). Otros factores asociados a HTA fueron: antecedente familiar de HTA (OR 1.78 IC 95% 1.21 Œ 2.62 P 0.03), sobrepeso (OR 1.45 IC 95% 1.02 Œ 2.34 P 0.03), tabaquismo (OR 3.82 1.39 Œ 10.43 P 0.03) y raza negra (OR 1.5 IC 95% 1.07 -2.21). La actividad física regular fue factor protector (OR 0.57 IC 95% 0.38 -0.84). CONCLUSION : El polimorfismo DD del gen de la ECA es un factor de riesgo para presentar hipertensión arterial, Otros factores de riesgo para HTA en esta población son: el sobrepeso, el tabaquismo y la raza negra. La actividad física regular es un factor protector paraItem Asociación entre el estrés oxidativo y la severidad del dengue en pacientes adultos del área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2006) Rojas Garrido, Elsa Marina; Villar Centeno, Luis AngelEn la última década ha aumentado la incidencia y la severidad de la infección por dengue en Bucaramanga y su área metropolitana. Algunos estudios han demostrado la asociación entre características virales y de la respuesta inmune con el desarrollo de formas severas. Entre ellos, se considera al estrés oxidativo como un factor asociado a una peor evolución del dengue en vista de su papel pro-inflamatorio en otras enfermedades infecciosas. Sin embargo, en el contexto de dengue el estrés oxidativo no ha sido apropiadamente estudiado. OBJETIVO: Evaluar durante la fase inicial de la infección por dengue la asociación de estrés oxidativo con la aparición de formas severas de la enfermedad. METODOLOGÌA: Estudio observacional, analítico de cohorte de 164 pacientes agudamente enfermos por dengue, en quienes se cuantificó los niveles de superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GP) durante los primeros 4 días de fiebre, y posteriormente sometidos a seguimiento clínico hasta la aparición de desenlaces adversos o resolución de la enfermedad. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se encontraron alteraciones en estos dos biomarcadores durante las fases tempranas de la enfermedad. Los dos estuvieron asociados con la aparición de signos de extravasación plasmática. No se encontró asociación de los niveles de SOD y GP con trombocitopenia y alteraciones del perfil bioquímico. Este estudio sugiere la relación del estrés oxidativo con la patogenia de la infección por dengue. La cuantificación de SOD y GP tienen el potencial de convertirse marcadores pronósticos de choque en dengue.Item Características clínicas y epidemiológicas de la clínica de falla cardiaca de la Fundación Cardiovascular de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2006) Quiroz Romero, Carlos Alberto; Echeverria, Luis EduardoOBJETIVO: Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes ambulatorios en la clínica de falla cardiaca de la Fundación cardiovascular de Colombia. DISEÑO: Estudio descriptivo longitudinal de serie de casos. LUGAR: Clínica Cardiovascular POBLACIÓN: 331 pacientes ambulatorios que ingresaron a la clínica de falla cardiaca entre el 1 de junio de 2002 y el 30 de noviembre del 2005. 162 pacientes fueron seguidos durante un año. MEDICIONES: Datos demográficos, factores de riesgo para falla cardíaca, severidad y tratamiento de la patología. Se realizó seguimiento durante 12 meses para establecer la evolución de la enfermedad y los factores relacionados con mortalidad. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 63 años, el genero masculino en el 68%, provenían del área urbana el 85%, de lo cuales de la provincia de Soto era el 66%. La clase funcional NYHA II en un 44%, factores de riesgo cardiovasculares predominantes la enfermedad coronaria 44.85% y la hipertensión arterial 40.48%. Se realizo ecocardiograma el 86.71%, y la fracción de eyección promedio fue de 22%, se encontró disfunción sistólica en el 71.63%, y disfunción diastólica en el 8.65%. Cateterismo cardiaco se realizó al 44.11% y la mediana de fracción de eyección fue de 33.5%. Al ingreso recibían tratamiento con IECA 79.70%, B- bloqueador 63.14% y espironolactona 55.89%. De los 162 pacientes seguidos en el programa durante un año, fallecieron 24.69%, y la principal causa fue la progresión de la enfermedad en 39.58%. Requirieron hospitalización el 54.79%, y la causa más frecuente fue la mala adherencia al tratamiento (31%). Predomino la clase funcional I con el 38.52%, y el tratamiento con IECA lo recibían 61.87% al año, con B- bloqueadores 53.28% y espironolactona 53.28%. Durante los primeros 3 meses falleció el 9.25%, y a los 12 meses los fallecidos eran 24.66%. Los factores asociados a mortalidad fueron la edad avanzada (OR 1.04), la clase funcional diferente a la I (OR 1.94), la disfunción diastólica (OR 2.63), y la cardiopatía congénita (OR 3.09). Por el contrario el tratamiento con B- bloqueador fue factor protector (OR 0.50) CONCLUSIONES: La población que ingresa a la clínica de falla cardiaca tiene una alta prevalencia de factores de riesgo como la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, recibe tratamiento que modifica la enfermedad más de la mitad de la población estudiada, y los programa especializados en el control, educación y tratamiento son una herramienta útil en el manejo y modificación de la morbilidad.Item Fibrobroncoscopia en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2007) Barreto Rodríguez, German Andrés; Naranjo Junoy, FraanciscoTodos los pacientes sometidos a fibrobroncoscopia en la unidad de neumología del Hospital Universitario de Santander (HUS) en el periodo de tiempo comprendido entre 1 Febrero 2005 hasta el 31 de Marzo del 2006. Se realizó una revisión de todos los informes de fibrobroncoscopia, historia clínica y de la base electrónica del servicio de Neumología anotando identificación, antecedentes, hallazgos en la radiografía de tórax y fibrobroncoscopia y datos paraclínicos de todos los pacientes sometidos a dicho procedimiento durante el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de Febrero de 2005 y el 31de marzo de 2006. Se revisaron 139 historias clínicas en el tiempo comprendido entre Febrero 2005 a Marzo de 2006, recolectando la información completa. Las indicaciones mas frecuentes de solicitud del procedimiento fueron tuberculosis pulmonar (TBC) con el 23.74 %, hemoptisis (10.79%), neoplasia pulmonar (10.79%) y masa en tórax (10.07%). La frecuencia de complicaciones durante el procedimiento fue baja con el 7.2%. El principal hallazgo encontrado fue normalidad del árbol traqueobronquial con el 47.48 % seguido por endobronquitis con el 10.07%. Se encontró que de las muestras de lavado bronquial enviadas simultáneamente a patología y laboratorio para búsqueda de bacilos acido alcohol resistente hubo mayor positividad en patología, correlacionándose igualmente con los resultados de cultivo para TBC que las enviadas al laboratorio clínico. Se evidencio que el 58.06% de los pacientes con impresión diagnostica de masa en tórax, masa mediastinal o neoplasia pulmonar tenían estudio citológico para malignidad positivo.Item Prevalencia de hipotiroidismo primario en la población mayor de 14 años del municipio de Santa Fe de Antioquia, departamento de Antioquia en el año 2006(Universidad Industrial de Santander, 2007) Torres Lora, Guillermo José; Gamarra Hernandez, GermanANTECEDENTES: No existe suficiente información sobre la prevalencia de enfermedades tiroideas, en especial de hipotiroidismo, en la población Colombiana. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo en la población mayor de 14 años de Santa Fe de Antioquia y la relación entre: (1) hipotiroidismo y niveles de lípidos e (2) hipotiroidismo y sintomatología. DISEÑO: Estudio analítico de corte transversal. METODOLOGIA: Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, tomando como población las personas mayores de 14 años que aparecen registradas en el sistema de selección de beneficiario (SISBEN). A las personas seleccionadas se aplicó el instrumento de recolección de información diseñado y fueron tomadas muestras sanguíneas para las mediciones. La recolección de la muestra fue realizada entre enero y mayo de 2006. RESULTADOS: Se encuestaron 260 individuos de los cuales 245 individuos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontró una prevalencia de hipotiroidismo de 10,61% (IC 95% = 6,76 – 14,47), la mayoría de los cuales correspondieron a hipotiroideos subclínicos (6,12%; IC 95% = 3,12 – 9,12). En el análisis bivariado, la presencia de parestesias y el déficit de memoria como síntomas y el aumento de tamaño tiroideo, características toscas faciales, palidez, macroglosia, bradicinesia, piel seca e hiporreflexia como signos, fueron más frecuentes en individuos con TSH elevada. El promedio de colesterol total, colesterol – LDL y triglicéridos fue significativamente más alto entre los sujetos hipotiroideos. El nivel de colesterol – HDL no varió significativamente. En el análisis multivariado, teniendo en cuenta variables clínicas y de laboratorio se encontró asociación entre los niveles elevados de colesterol total (> 200 mg/dL), el colesterol - HDL bajo (< 40 mg/dL), la hiporreflexia, el aumento de tamaño tiroideo, la piel seca y muy probablemente el déficit de memoria con el hipotiroidismo. CONCLUSIONES: La prevalencia de hipotiroidismo en la población de Santa Fe de Antioquia de 10,6% (IC 95% = 6,76 – 14,47), esta particularmente elevada con respecto a otras prevelencias reportadas en la región. Este estudio sugiere que ciertas manifestaciones clínicas y pruebas de laboratorio pueden sugerirle al clínico la presencia de estados de hipofunción tiroidea.Item Estado nutricional determinado a través de la valoración global subjetiva de los pacientes hospitalizados en el departamento de medicina interna del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2007) Ruiz Lobo, Xiomara Alexandra; Ruiz Lobo, Elmer JairOBJETIVO: Determinar el estado nutricional de los pacientes hospitalizados en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario de Santander. DISEÑO: Estudio observacional descriptivo con recolección prospectiva de la información. LUGAR: Departamento de Medicina interna, Hospital Universitario de Santander. Bucaramanga, Colombia. POBLACION: Pacientes hospitalizados en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario de Santander, entre septiembre del 2005 y junio 2006. METODOLOGIA: Se obtuvieron datos de los pacientes hospitalizados, mediante la revisión de historias en el formato diseñado para el estudio, donde figuran las variables y características a medir. Los datos recolectados fueron almacenados en formato de Microsoft Excel y analizados usando el software STATA 9.0. 10 RESULTADOS: Se recolectaron datos de 300 pacientes. La población tenía un promedio de edad de 46.81 años, sin diferencias en el género. El 47.6% de los pacientes disminuyeron de peso en las últimas 2 semanas y presentaban cambios en la dieta el 35.3%, siendo insuficiente en el 51.4%. El promedio de estancia fue de 13.3 días. El 8.3% fallecieron, mas frecuentemente en el grupo de enfermedades infecciosas (32%). El 68.3% de los pacientes presentaban riesgo o estaban desnutridos. CONCLUSIONES: La gran mayoría de los se encontraban desnutridos o en riesgo de estarlo, hallándose en los pacientes a los cuales se les tomaron niveles de albúmina y hemoglobina bajas cifras. Los diagnósticos más frecuentes de hospitalización fueron de causa infecciosa, igualmente los de mayor mortalidad. La estancia hospitalaria mayor a 15 días se presentó en pacientes desnutridos o en riesgo con niveles de hemoglobina y albúmina bajos.Item Cohorte prospectiva de seguimiento de pacientes incluidos en un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para hipertensión arterial en un hospital de segundo nivel en Bogotá Colombia enero-junio 2004(Universidad Industrial de Santander, 2007) García Mateus, Jorge Arturo; Bolivar Grimaldos, FabioEl presente estudio se realizó en una población de 209 pacientes con hipertensión arterial durante un periodo de 6 meses. Se analizaron las características sociodemográficas clínicas y paraclínicas, factores de riesgo, comorbilidad asociada, así como tratamiento farmacológico previo y el instaurado, en una población Además, de estudiarse la relación entre cifras tensiónales y los demás aspectos analizados. Los resultados más importantes encontrados fueron los 1 siguientes: 1. La edad media de los pacientes fue de 65.3 ± 12.9 (35-99) años. 2. La mayoría de pacientes correspondieron al sexo femenino (83.3%) siendo hipertensión estadio II el más frecuente encontrada en toda la población (62.7%), en donde al inicio del estudio el 100% no tenían cifras tensionales controladas a pesar de manejo farmacológico previo en el 83% de los casos. 3. Las patologías concomitantes encontradas fueron EPOC (23%), Enfermedad cardiopatía hipertensiva (13.4%) y enfermedad acido péptica (8.6%) entre otras. Los factores de riesgo cardiovascular hallados fueron: dislipidemia (37.3%), diabetes mellitas tipo 2 (18.2%), tabaquismo (7.2%) y alcoholismo (2.4%). Se encontró control de las cifras tensionales en el 6% de los casos (P = 0.0001), con disminución del número de pacientes en estadio II (P = 0.01) y aumento de pacientes clasificados como prehipertensos (P = 0.006), evidenciando modificación de factores de riesgo cardiovasculares, con disminución estadísticamente significativa para el consumo de tabaco (P = 0.0001); existió aumento en el número de pacientes con diagnóstico de diabetes (P = 0.001).Item Grupo sanguíneo A y riesgo de cáncer gástrico en el Hospital Universitario de Santander Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2007) Bermúdez Silva, Carlos Daniel; Insuasty Enriquez, Jesus Solier; Gamarra Hernandez, GermanDetectar la asociación entre el grupo sanguíneo tipo A y el cáncer gástrico en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Universitario de Santander. Estudio de casos y controles. La población esta conformada por los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico confirmado por histopatología, atendidos en la Institución durante el periodo comprendido entre Enero de 2001 a diciembre de 2005, residentes en Bucaramanga y en su área de influencia. RESULTADOS: La prevalencia de los diferentes grupos sanguíneos en la población fue: 56.74% para el grupo O, 32.17% para el grupo A, 10.22% para el grupo B y de 0.87% para el grupo AB. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre cáncer gástrico y el grupo sanguíneo A, mostrando un OR = 2.22 (IC 95%: 1.38 – 3.57); de igual forma, la presencia de familiares en primer grado con otro tipo de cáncer diferente al gástrico: OR = 1.91 (IC 95%: 1.05 – 3.46). Se evidencio que ser menor de 50 años es un factor protector. OR = 0.44, (IC 95%: 0.26 – 0.77). No encontramos asociación entre hábitos alimentarios y otros factores de riesgo documentados en la literatura con la aparición de cáncer gástrico. El tipo de cáncer gástrico predominante fue el 12 adenocarcinoma variedad intestinal con un 45.75% y la ubicación, la antro-pilorica con un 43.14%. La proporción de Helicobacter pylori en los reportes de patología fue solo de 30.07% del total de las muestras examinadas. CONCLUSIONES: En el presente estudio se encontró asociación significativa entre el grupo sanguíneo A y la presencia de cáncer gástrico como también con tener familiares en primer grado con otro tipo de cáncer diferente al gástrico. La edad menor de 50 años se presentó como factor protectorItem Hallazgos de los estudios de esofagogastroduodenoscopia en pacientes del Hospital Universitario Ramón Gonzalez Valencia y Hospital Universitario de Santander año 2000 al 2005(Universidad Industrial de Santander, 2008) Lizarazo Hurtado, Omar Yecid; Gomez Correa, JaimeEl estudio de esofagogastroduodenoscopia consiste en uno de los procedimientos usados con mayor frecuencia en la práctica clínica tanto por el médico general como por el especialista, como parte del abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente que se presenta en la consulta diaria. Durante el periodo comprendido entre Enero 01 del 2000 a Diciembre 31 de 2005 se realizaron 4139 procedimientos de endoscopia de vías digestivas altas en el Hospital Universitario Ramón González Valencia ESE HURGV y Hospital Universitario de Santander ESE HUS con un promedio de 690 estudios realizados por año comprendiendo procedimientos diagnósticos y terapéuticos. El 56.7 % de los pacientes eran mayores de 50 años y de ellos el 54.3 % correspondían a mujeres, de las cuales el 75 % de los pacientes procedían del área metropolitana de Bucaramanga. La hemorragia de vías digestivas altas con un 37 % se estableció como el principal diagnóstico clínico para la solicitud de estudios de endoscopia de vías digestivas alta, seguido por la enfermedad ácido péptica con un 23.2 % y la sospecha de cáncer gástrico con un 11 % de las solicitudes. Una de las grandes debilidades de este estudio fue la pérdida importante de información, debido a la falta de una base de datos en el servicio de gastroenterología lo que limita de forma importante a realizar asociaciones diagnosticas. Esperamos que este trabajo observacional retrospectivo sirva como base a futuras investigaciones en gastroenterología para poder llegar a tomar decisiones clínica y de salud pública sobre nuestros usuarios.Item Costos del uso de sevelamer en pacientes en hemodiálisis, unidades renales Fresenius care, en el área metropolitana de Bucaramanga 2005(Universidad Industrial de Santander, 2008) Soto Morón, Andrés Alberto; Martinez Melo, Javier AlvaroEl Sevelamer es un quelante polimérico de fosfato para administración oral, insoluble en agua, lo cual hace que no sea absorbido sistémicamente, siendo ésta una de las ventajas de su uso al no absorber sales de fosfato; igualmente no permite la absorción de ningún metal tóxico. Sus desventajas son el costo elevado y los efectos gastrointestinales que produce a dosis altas. Objetivos: Realizar un estudio observacional descriptivo de corte transversal con el fin de calcular el costo proyectado del uso de Sevelamer en pacientes que cumplieron criterios de las guías K/DOQI 2003, sometidos a hemodiálisis. Métodos: La investigación se desarrolló a través de la revisión de 154 historias clínicas en las unidades renales Fresenius Medical Care del área metropolitana de Bucaramanga, a las cuales se le aplicó el instrumento; los datos obtenidos fueron ingresados a una base de datos y posteriormente se realizó un análisis de frecuencias y costos proyectados. Resultados: El 30.6% de la población analizada cumplió con criterios para el uso de Sevelamar, con un aumento en el costo de la terapia dialítica entre un 9.6% y 18.6% Conclusión: Los datos disponibles a la fecha para evaluar el beneficio directo de esta terapia son insuficientes. Debe realizarse otro estudio multicéntrico para el cálculo del uso de Sevelamer para Colombia.