Especialización en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Medicina Interna by Title
Now showing 1 - 20 of 96
Results Per Page
Sort Options
Item Alteraciones en hemoglobina y hemotocrito en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, atendidos en el servicio de consulta externa del Hospital Universitario de Santander y el Instituto Neumológico del Oriente(Universidad Industrial de Santander, 2016) Ayala Robles, Octavio; Bolivar Grimaldos, FabioIntroducción: Secundario a la hipoxemia presente en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tradicionalmente han sido considerados como policitémicos. Siendo el EPOC una enfermedad proinflamatoria, con liberación de citoquinas, ha sido relacionada con la anemia de enfermedad crónica. Se ha evaluado la prevalencia de anemia en pacientes con EPOC, encontrando que oscila entre 6.2% y 36.7%. Se busca estudiar la coexistencia de estas patologías en una población local. Diseño: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Método: Se incluyeron pacientes de consulta externa del Hospital Universitario de Santander y el Instituto Neumológico del Oriente, con diagnóstico de EPOC según guía GOLD 2010, confirmado con espirometría, evaluando alteraciones del hemograma. Resultados: Se incluyeron 89 pacientes que cumplieron los requisitos de inclusión y exclusión. Promedio de edad 67.7 años, 53.9% hombres, mujeres 46.1%. Respecto a la clasificación GOLD, 46.1% pertenecía al estado 3, 30.3% estado 2 y 18% estado 4. La prevalencia de anemia fue 24.7%, y de policitemia 12.4%. La anemia fue más frecuentes en hombres que en mujeres (29.3% vs 20.8%, p=0.358), igualmente presentaron una mayor edad (70.8 años vs 66.7 años, p=0.101), pero llamativamente menor severidad del EPOC expresado en porcentaje de VEF1 (45.5% vs 48%, p= 0.563), ninguna de estas 3 características fue estadísticamente significativa. El 90% de los casos de anemia se clasifico como normocitica normocromica. Conclusiones: Se encontró una prevalencia de anemia de 24.7%, siendo de tipo normocitico, normocromico, esperable en la anemia de enfermedad crónica. También mayor prevalencia en hombres y en los pacientes de mayor edad, estos hallazgos son compatibles con la mayoría de estudios publicados a nivel mundial. Se requiere de más estudios donde se pueda excluir otras causas de anemia, pero se hace evidente que se debe tener en cuenta la anemia al momento de manejar población con EPOC.Item Analisis de la incidencia de tuberculosis pulmonar en santander, 1997(Universidad Industrial de Santander, 2004) Ribon Quintero, Gabriel German; Bolivar Grimaldos, FabioAnálisis de la existencia de tuberculosis en el departamento de Santander en el año 1.997,se incluye Bucaramanga, la capital y los municipios representativos del departamento. En las regiones de alta incidencia la TBC se presenta en gran proporción en los adultos jóvenes, mientras que en las regiones de baja incidencia aumenta la proporción en mayores de 60 años. Según los estudios mundiales la incidencia de TBC es mayor durante los últimos años de la adolescencia y los primeros de la etapa adulta; en nuestro estudio esto no se presenta, ya que la incidencia es superior en la población mayor. La distribución por edad depende de la incidencia local de la enfermedad. Un 98.9% de la población estudiada recibió esquema de tratamiento acortado supervisado (AS), y sólo un 1.1% recibieron tratamiento autoadministrado, lo cual coincide con los lineamientos dados por el Ministerio de Salud. Otros problema es el de las pérdidas por abandono de tratamiento. En este estudio, se encontró una mortalidad específica por TBC muy baja frente a la letalidad reportada por el Ministerio de Salud: 4.6%. El paciente infectado el bacilo de la TBC que adquiere el VIH tiene el 50% mas de probabilidad de desarrollar clínicamente la enfermedad. Como recomendaciones para el control de la TBC en general y la pulmonar en particular, creemos prudente que para que en el 2005 se cure el 85% de los casos nuevos de TBC con BK de esputo positivo y diagnosticar el 70% de los casos existentes de TBC pulmonar vacinífera, se deben adelantar estrategias que incluyan: · Hacer búsqueda activa de sintomáticos respiratorios en las cinco comunas con mayor número de pacientes con TBC. · Proporcionar quimioterapia a todos los pacientes con TBC confirmada. · Motivar la adherencia del paciente al tratamiento: Facilitando, educando e informando. · Hacer visita domiciliaria de seguimiento específica para TBC. · Captar información de identificación completa de los casos. · Sistematizar los datos de los pacientes captados, bajo vigilancia.Item Aplicación del índice de Wells y el modelo de pisa-ped en pacientes con sospecha de tromboembolismo pulmonar en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Ardila Ardila, Diego Jose; Figueroa Pineda, Claudia LuciaEl tromboembolismo pulmonar (TEP) hace referencia a la obstrucción de las arterias pulmonares o una de sus ramas por coágulos, tumores, aire o grasa que se origina en otro lugar del cuerpo. El tromboembolismo pulmonar es una enfermedad de muy difícil diagnóstico existen serias dificultades en el diagnóstico de dicha enfermedad ya que se presenta con signos y síntomas muy similares a otras enfermedades. Se recogieron datos de 102 pacientes en las fechas desde el 1ro de Junio del 2011 hasta el 3 de Enero del 2012. Todos los pacientes presentaban sospecha de tromboembolismo pulmonar agudo y a todos se les realizó TAC con protocolo para TEP. Se demostró TEP en 11(10,8%) y se descartó la presencia de TEP en 91(89,2%). La edad promedio de los pacientes con TEP descartado fue 56,4 años (52,3 60,5), la edad promedio de los pacientes con TEP confirmado fue 68,82 (57,3 - 80,3). El género de los pacientes incluidos en el estudio fueron ligeramente mayor las mujeres 56,86%. Comparando por grupos de acuerdo a la presencia de TEP se vio la misma tendencia, en los pacientes con TEP confirmado el porcentaje de mujeres fue 63,64% y en los pacientes con TEP descartado el porcentaje fue 56,04%, La mayoría de los pacientes incluidos en el estudio se encontraban en el servicio de urgencias 58,82%. La procedencia de los pacientes fue en su mayoría de Bucaramanga y su área metropolitana.Item Asociación entre calidad y duración del sueño con hipertensión arterial en adultos mayores de 18 años de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-16) Marín Hernández, Ludwing Ricardo; Vera Cala, Lina María; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Naranjo Junoy, Francisco Fernando; Higuera Leal, Sergio AndrésIntroducción: La evidencia sugiere que las anomalías en la calidad y duración del sueño son factores de riesgo para el desarrollo de Hipertensión Arterial (HTA) en los países orientales. Sin embargo, en los países de América Latina hay pocos estudios que investiguen esta asociación y ninguno de ellos utiliza el índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI) como una herramienta menos subjetiva para medir la calidad del sueño. El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre la calidad y la duración del sueño con la incidencia de HTA en una población colombiana. Materiales y Métodos: Estudio observacional, longitudinal, prospectivo y analítico anidado en la cohorte de base poblacional INEFAC, desarrollado con participantes mayores de 18 años de Bucaramanga-Colombia. La calidad del sueño se evaluó mediante el PSQI, cuestionario validado en Colombia y en español, que evalúa la autopercepción de la calidad del sueño y sus alteraciones durante el último mes. Se realizaron preguntas estandarizadas relacionadas con el número de horas de sueño. Se llevó a cabo un análisis multivariado con modelos de regresión logística ajustados por edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, seguridad social, síntomas depresivos, índice de masa corporal, relación cintura-cadera, diabetes, tabaquismo y alcoholismo. Resultados: Se incluyeron 1306 participantes no hipertensos con edad media de 40±12 años. La incidencia de Hipertensión arterial a 10 años fue del 11,8%. La población era predominantemente femenina (68,7%), mestiza (64,03%), con bachillerato (51,76%), pareja estable (55,37%) y el 47,89% no tenía seguridad social. El 4,18% eran diabéticos, 16,28% obesos y 36,47% tenían sobrepeso. El 92,8% presentaba problemas de sueño, de los cuales el 40,25% requería atención médica, el 51,47% requería atención y tratamiento y el 1,08% presentaba un problema grave del sueño. El 45,15% dormía 6 horas o menos y el 28,6% dormía 8 horas o más. El análisis multivariado mostró un mayor riesgo de HTA en los participantes con diabetes (OR 5,27; IC 95% 2,27-12,26), obesidad (OR 2,81; IC 95% 1,11-7,13), tabaquismo activo (OR 2,02; IC95% 1,01 – 4,04) y mayor estrato socioeconómico (OR 4,94 IC95% 1,59-15,38 para estrato 4). Sin embargo, no se encontró asociación entre la duración o la calidad del sueño con la incidencia de HTA.Item Asociación entre el estrés oxidativo y la severidad del dengue en pacientes adultos del área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2006) Rojas Garrido, Elsa Marina; Villar Centeno, Luis AngelEn la última década ha aumentado la incidencia y la severidad de la infección por dengue en Bucaramanga y su área metropolitana. Algunos estudios han demostrado la asociación entre características virales y de la respuesta inmune con el desarrollo de formas severas. Entre ellos, se considera al estrés oxidativo como un factor asociado a una peor evolución del dengue en vista de su papel pro-inflamatorio en otras enfermedades infecciosas. Sin embargo, en el contexto de dengue el estrés oxidativo no ha sido apropiadamente estudiado. OBJETIVO: Evaluar durante la fase inicial de la infección por dengue la asociación de estrés oxidativo con la aparición de formas severas de la enfermedad. METODOLOGÌA: Estudio observacional, analítico de cohorte de 164 pacientes agudamente enfermos por dengue, en quienes se cuantificó los niveles de superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GP) durante los primeros 4 días de fiebre, y posteriormente sometidos a seguimiento clínico hasta la aparición de desenlaces adversos o resolución de la enfermedad. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se encontraron alteraciones en estos dos biomarcadores durante las fases tempranas de la enfermedad. Los dos estuvieron asociados con la aparición de signos de extravasación plasmática. No se encontró asociación de los niveles de SOD y GP con trombocitopenia y alteraciones del perfil bioquímico. Este estudio sugiere la relación del estrés oxidativo con la patogenia de la infección por dengue. La cuantificación de SOD y GP tienen el potencial de convertirse marcadores pronósticos de choque en dengue.Item Asociación entre herpes zoster cutáneo y recaída o progresión del cáncer(Universidad Industrial de Santander, 2012) Fajardo Rivero, Javier Enrique; Insuasty Enríquez, Jesús SolierIntroducción: El Herpes Zoster (HZ) cutáneo se relaciona con inmunocompromiso y puede predecir desenlaces negativos en pacientes con cáncer. Objetivo: Determinar la asociación entre la aparición de HZ y posterior recaída o progresión del cáncer. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en personas adultas con tumores malignos sólidos, tratadas en centros de Oncología de Bucaramanga, entre febrero de 2005 y noviembre de 2011, para determinar según el tipo de respuesta al tratamiento y exposición al HZ, los tiempos libres de progresión y recaída y estimar los riesgos dados por variables socio demográficas y clínicas. Se calculo la incidencia de HZ en la cohorte y los subgrupos según el tipo de respuesta tumoral. Resultados: Se incluyeron 444 pacientes en el grupo de respuesta parcial y 824 en el grupo de respuesta completa, quienes podrían desarrollar progresión o recaída, respectivamente. No hubo asociación del HZ con los 2 desenlaces de interés: HR para Progresión de 0.94 IC95% 0.61 1.44 y recaída de 0.85 IC95% 0.46 1.55. La mediana del tiempo libre de recaída fue menor en expuestos al HZ, 57.1 meses versus 87.4 meses. La incidencia acumulada de HZ fue de 6.02%, IC95% 3.6 6.6 en la cohorte total. Conclusiones: El HZ en pacientes con tumores sólidos malignos no acelera la recaída ni progresión. Se observó una tendencia a la recaída en el grupo de pacientes en respuesta completa expuestos a HZ. La incidencia de HZ corresponde a la reportada en otros estudios.Item Asociación entre los niveles séricos de sodio y desenlaces clínicos en pacientes hospitalizados con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el Hospital Universitario de Santander (HUS)(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-12) Isaza Angarita, Juan Ramón Antonio; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Sanabria Peña, Claudia Liliana; Vega Vera, Agustín; Higuera Cobos, Juan DiegoIntroducción: la hiponatremia es el trastorno hidroelectrolítico más común en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana o síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Estudios han sugerido desenlaces clínicos asociados, sin embargo, no existen datos sobre este fenómeno en nuestro medio. Objetivo: determinar la asociación entre hiponatremia y mortalidad en esta población. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico retrospectivo, de casos y controles, realizado en un hospital universitario en Colombia. Se incluyeron pacientes del servicio de Medicina Interna, con diagnóstico reciente o de novo de infección por VIH, hospitalizados por enfermedades definitorias de sida, del 2013 al 2017. Se excluyeron los pacientes con comorbilidades descompensadas (insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, enfermedad tiroidea), muerte u hospitalización no relacionada al sida. Se definió una muestra de 120 de acuerdo con el estudio de Lijun Xu. Casos: pacientes fallecidos a causa de enfermedad definitoria de sida, controles: pacientes vivos al alta hospitalaria. Se realizó un análisis de correlación entre hiponatremia y mortalidad. Resultados: del total de 120 pacientes el 60% fueron hombres, con una media de edad de 40 años. La mayoría debutó con síndrome constitucional, y el oportunismo más frecuente fue la candidiasis orofaríngea. La proporción de hiponatremia fue del 75% en el grupo de casos y del 30% en el grupo control: OR de 7 (IC 95% (2,9 – 16,5) (p <0,05). Conclusión: se encontró una asociación entre mortalidad e hiponatremia en pacientes hospitalizados con enfermedades definitorias de sida.Item Aspectos epidemiológicos del cáncer de mama en el área metropolitana de Bucaramanga estudio epidemiológico retrospectivo descriptivo(Universidad Industrial de Santander, 2010) Ariza Diaz, Yenny Marisol; Yepes Perez, HernandoObjetivo Revisar los casos nuevos de cáncer de seno atendidos durante el año 2006 al 2008 en el Centro Oncológico de la Clínica Carlos Ardila Lulle, sitio de referencia del área metropolitana de Bucaramanga. Material y Métodos La captación de las pacientes se hizo a través de la búsqueda sistemática con la palabra tumor de seno, se descartaron los pacientes con patologías benignas de mama, controles oncológicos, patologías diferentes a tumores de seno y las historias clínicas que no se encontraron. El análisis bivariado y la validación de los datos se realizo usando Stata 9.0 Resultados Se encontraron 209 casos de cáncer de mama. La edad promedio fue 55 años. El carcinoma ductal infiltrante con el 78.5% de los casos fue el tipo histológico más frecuente. La distribución según estadíos concentró el mayor número de pacientes en El estadio IIIA en el 24%. La reconstrucción inmediata se realizó en 20% de las pacientes. La recaída mostró una fuerte asociación con la reconstrucción. RR: 3.1 p=0.001 y con los tumores triple negativo RR: 4.4 y una p= 0.0058. El grado avanzado y la recaída presentaron una mayor asociación con mortalidad. RR: 1.69 p=0.0001 y RR: 6.6 p=0.0001. Conclusiones La mayoría de los casos corresponden a estados avanzados. Se debe continuar en el empeño de detectar un mayor número de pacientes en estadios tempranos. Los factores pronóstico, grado, número de ganglios comprometidos, estadio avanzado y receptores negativos son los marcadores más importantes para recaída y mortalidad. Se recomiendan análisis extensos con respecto a la asociación entre la recaída y reconstrucción en nuestra población.Item Ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario de Santander estudio epidemiológico prospectivo descriptivo(Universidad Industrial de Santander, 2010) Vanegas Eljach, Julián Enrique; Pradilla Ardila, GustavoObjetivo: Determinar el tipo y la frecuencia de las complicaciones que se presentaron durante los primeros 90 días postquirúrgicos en los pacientes que fueron sometidos a reemplazo total de cadera (RTC) Métodos: Estudio descriptivo de casos, retrospectivo. Los casos fueron los pacientes sometidos a reemplazo total en el Hospital Universitario de Santander, entre enero de 2007 y junio de 2009. Se analizaron variables socioeconómicas y demográficas, antecedentes clínicos, factores relacionados con el procedimiento quirúrgico y complicaciones presentadas durante los primeros 90 días. Se calcularon proporciones y medianas. Se realizó su comparación con las pruebas de Chi-cuadrado y de la mediana, respectivamente. Los valores p inferiores a 0.05 se consideraron significativos. Resultados: 49 pacientes fueron intervenidos con RTC. En 41 (83.7%) existían condiciones clínicas previas, incluyendo, hipertensión arterial (38.8%), diabetes (16.3%), infección urinaria (14.3%) y enfermedad ácido-péptico (8.2%), entre otras. Las indicaciones médico-quirúrgicas para realizar un RTC fueron fractura (57.1%), artrosis (30.6%), necrosis avascular (6.1%), falla de la técnica en cirugía anterior (4.1%) y refractura (2.0%). La cirugía por fractura se realizó en 29 (59.2%) casos y fue más frecuente en mujeres (70.0%) que en hombres (42.1%). La técnica usada con mayor frecuencia fue la cementada (51.0%) y fue más usada en mujeres (66.6%) que en hombres (26.3%). La mortalidad relacionada a complicaciones postquirúrgicas fue de 4.2% en los primeros 90 días. La anemia postquirúrgica (18.4%), la infección de vías urinarias (8.2%), la hipotensión intraoperatoria (8.2%), el disbalance hidroelectrolítico (8.2%), la hemorragia de vías digestivas (6.1%) y la luxación de la prótesis (6.1%) fueron las complicaciones de mayor frecuencia. Conclusión: Los hallazgos son consistentes con los encontrados en otros países. No obstante, nuevos trabajos analíticos son requeridos para determinar las causas de la mortalidad y de las complicaciones encontradas en nuestros pacientes.Item Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el servicio de neumología del hospital universitario de Santander (cv-epoc)(Universidad Industrial de Santander, 2013) Cano Rosales, Diana Jimena; Bolívar Grimaldo, FabioLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), representa una importante carga a nivel mundial, siendo una entidad caracterizada por la limitación del flujo aéreo, una aproximación, a través del uso de las pruebas de función pulmonar, no es suficiente, en el momento de evaluar su impacto sobre la salud de las personas. Objetivo: Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con EPOC en el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Santander. Metodología: Estudio observacional de corte transversal. Se empleó el cuestionario para la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (HRQOL), se incluyeron medidas autonotificadas de la condición física y mental, calculando medidas de días saludables. Resultados: Entre Agosto del 2011 y Marzo del 2012 se incluyeron 44 personas con EPOC. Edad promedio: 65,5(±10,3) años, 24(54,5%) Hombres, 88% población entre el estrato socioeconómico 1 y 2 (88%). El promedio del porcentaje del VEF1 37,17% (DS 12,5). Percepción de la salud regular 43% y buena 34%. La Mediana en días de salud física no saludables fue 2,5 (RIC 0-15), salud mental no saludable 0 (RIC 0-9), días de dolor 3 (RIC 0-5), percepción de tristeza 2,5 (RIC 0-12), preocupación 2 (RIC 0-25), insomnio 0 (RIC 0-17), vitalidad 10 (RIC 4-20). Índice de días saludables 23,5 (RIC 2-30). Angustia mental frecuente 8(18%). Conclusiones: Se describe una población de pacientes con EPOC más allá de las variables sociodemográficas y clínicas, planteando un contexto multidimensional a través de medidas autonotificadas de salud física y mental.Item Capacidad predictiva y discriminativa de los modelos de mortalidad apache II y apache IV en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2012) Reyes Martínez, Carlos Fernando; Meléndez Flórez, Héctor JulioOBJETIVO: Validar el Modelo predictivo Apache II y Apache IV en la Unidad de Cuidados Intensivos del HUS. DISEÑO: Estudio tipo corte transversal y analítico. POBLACIÓN: Paciente que ingrese por primera vez al servicio de la unidad de cuidados intensivos (UCI) adultos del Hospital Universitario de Santander mayor de 18 años. METODOLOGÍA: Un médico entrenado en la recolección de datos se encargó de completar un formato con datos de cada paciente que ingresó al estudio así como de su evolución. Se calculó para cada paciente el índice del Apache II y IV a las 24 horas posterior a su ingreso así como la razón de predicción muerte y la razón de predicción-muerte ajustada por diagnóstico al ingreso . RESULTADOS: Se reclutaron 106 pacientes con una edad promedio de 45.3 años. El promedio de días hospitalizado en la UCI fue de 11.9. La tasa de mortalidad en la UCI fue de 14.07%. La mayor proporción de mortalidad se dio en el grupo mayor de 64 años (45%). Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad y la mortalidad observada. (p=0.104). El Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple secundario a Choque Séptico fue la primera causa de mortalidad en la UCI. Los valores del área bajo la curva ROC de ambos modelos fue de 0.6211 para Apache II y 0.6796 para Apache IV. CONCLUSIONES: El modelo predictor Apache II subpredijo la mortalidad y el Apache IV la sobrepredijo. Sin embargo, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto a la predicción de mortalidad entre los modelos.Item Características clínicas de la nefropatía por medio de contraste en pacientes con evento coronario agudo, sometidos a arteriografía coronaria en la Fundación Cardiovascular de Colombia durante el primer semestre de 2010(Universidad Industrial de Santander, 2012) Figueredo Meneses, Mario Gabriel; Bermúdez Echeverry, Juan Jose; Silva Sieger, Federico ArturoAntecedentes: Nefropatía inducida por contraste (NIC) es uno de los factores etiológicos más importantes de insuficiencia renal aguda intrahospitalaria, causa importante de morbilidad y mortalidad, altos costos y estancias hospitalarias prolongadas. Objetivo: Describir el comportamiento de la NIC en sujetos sometidos a arteriografía coronaria aguda. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo efectuado en 156 sujetos sometidos a arteriografía coronaria a quienes se les calculó la depuración de creatinina mediante la fórmula de MDRD. La posterior al procedimiento. Resultados: Incidencia de NIC 13,5%. Edad similar en sujetos que realizaron NIC y los que no, respectivamente, tampoco hubo significancia en los diabéticos. La nefropatía previa tuvo una incidencia de NIC de 20% vs 10.4% en aquellos sin nefropatía. La depuración de creatinina previa (62,5 vs 76,2 ml/min) es más bajas en los diabéticos que los no diabéticos con incidencia de NIC del 20,8% (vs 9,7%, p= 0,05). La fracción de eyección (FE), fue menor en sujetos con NIC, 34,9% vs 47,5% (p=0,001); los que terminaron en diálisis tuvieron un promedio de 30% y los que fallecieron también en promedio 30% de FE. El 31% de los sujetos con bajo gasto presentaron NIC. Los arteriografías de urgencias muestran mayor riesgo de NIC, 25% vs el 10,3% en arteriografías electivas. Uso de balón se asoció con NIC, 33% de los sujetos en los que se uso, pero ninguno de estos falleció. La mortalidad fue del 4,5% (7 pacientes) Conclusiones: La incidencia de NIC es similar a la reportada. La nefropatía previa, la hiperglucemia, la FE baja, el bajo gasto cardiaco son predictores de nefropatía por medio de contraste. La mortalidad es muy similar a la encontrada en otros estudios.Item Características clínicas en pacientes con alteración de la función renal llevados a coronariografía por síndrome coronario agudo en el instituto del corazón de Bucaramanga entre los años 2016 y 2020(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-29) Ochoa Díaz, Andrés Felipe; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Urrego Rubio, Juan Carlos; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Vásquez Lozano, Sergio Humberto; Bermúdez Echeverry, Juan JoséIntroducción: la insuficiencia renal es una entidad con mecanismos fisiopatológicos diferenciales para enfermedad arterial coronaria y predice desenlaces y características clínicas diferentes en pacientes con síndrome coronario agudo llevados a arteriografía coronaria. Objetivo: describir las características clínicas, arteriográficas, ecocardiográficas y desenlaces clínicos intrahospitalarios de los pacientes con alteración de la función renal llevados a arteriografía coronaria por síndrome coronario agudo. Metodología: estudio de corte transversal, retrospectivo, con pacientes >18 años con síndrome coronario agudo y tasa de filtración glomerular estimada al ingreso < 60 mL/min/1.73m2 por CKD-EPI o criterios de insuficiencia renal aguda al ingreso, llevados a arteriografía coronaria en los años 2016 y 2020 en una institución de tercer nivel en Bucaramanga, Colombia. Resultados: de un total de 210 pacientes, el 65,7% fueron hombres, con una mediana de edad de 73 años (RIQ 65-79 años). De sus antecedentes, el 83,3% tenían hipertensión arterial, 44,2% diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria previa un 40,9% y un 21,4% antecedente enfermedad renal crónica descrita en su historia clínica. El debut del síndrome coronario fue un 51% con angina inestable, 33% infarto sin elevación del ST y un 16% infarto con elevación del ST. Se evidenció enfermedad coronaria multivaso en el 43,9%, la arteria coronaria descendente anterior se comprometió en un 85,1% y la coronaria derecha en un 70,3%. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo tuvo una mediana de 50% (RIQ 43-60%), un 49,7% trastornos de la contractibilidad segmentaria. La mortalidad por todas las causas se evidenció en el 4,7% y la nefropatía por contraste en el 10,4%. Conclusiones: Los pacientes cursaron en mayor frecuencia con angina inestable, y sus principales comorbilidades fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad coronaria.Item Caracteristicas clinicas y demograficas de los pacientes llevados a prueba de esfuerzo en el instituto de seguros sociales de bucaramanga desde enero de 1995 a mayo del 2002(Universidad Industrial de Santander, 2005) Mejia Porras, Andres; Rueda Ochoa, Oscar LeonelLa situación actual del sistema de salud en Colombia, luego de la implementación de la ley 100, ha obligado al personal médico y administrativo a ser más eficientes en el manejo de los recursos en salud. Esto implica hacer un uso mas racional de las pruebas de diagnóstico clínico y brindar una mayor cobertura en salud al contar con una mayor cantidad de recursos con un uso adecuado. Desgraciadamente en el momento no se cuenta con estudios en nuestro medio que evalúen este uso de recursos y no conocemos las características de las poblaciones que manejamos por la carencia de estudios epidemiológicos que indaguen sobre esto. El presente estudio busca evaluar las características clínicas y demográficas de los pacientes del Instituto de seguros sociales remitidos a la clínica Comuneros de Bucaramanga a quienes se les solicito una prueba de esfuerzo con el fin de descartar enfermedad coronaria. Pretendemos lograr alcanzar un perfil de nuestros pacientes con prueba de esfuerzo positiva y correlacionar las características de estos pacientes con el diagnóstico confirmatorio de enfermedad coronaria por los hallazgos de la coronariografía. También se hace una revisión de tema, buscando un elemento de consulta para Estudiantes, Internos y Residentes de Medicina Interna y otras áreas médicas y paramédicas interesados en Ejercicio, Fisiología, Prueba de Esfuerzo. También lo concerniente a los principales factores de Riesgo en EnfermedadItem Características clínicas y epidemiológicas de la clínica de falla cardiaca de la Fundación Cardiovascular de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2006) Quiroz Romero, Carlos Alberto; Echeverria, Luis EduardoOBJETIVO: Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes ambulatorios en la clínica de falla cardiaca de la Fundación cardiovascular de Colombia. DISEÑO: Estudio descriptivo longitudinal de serie de casos. LUGAR: Clínica Cardiovascular POBLACIÓN: 331 pacientes ambulatorios que ingresaron a la clínica de falla cardiaca entre el 1 de junio de 2002 y el 30 de noviembre del 2005. 162 pacientes fueron seguidos durante un año. MEDICIONES: Datos demográficos, factores de riesgo para falla cardíaca, severidad y tratamiento de la patología. Se realizó seguimiento durante 12 meses para establecer la evolución de la enfermedad y los factores relacionados con mortalidad. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 63 años, el genero masculino en el 68%, provenían del área urbana el 85%, de lo cuales de la provincia de Soto era el 66%. La clase funcional NYHA II en un 44%, factores de riesgo cardiovasculares predominantes la enfermedad coronaria 44.85% y la hipertensión arterial 40.48%. Se realizo ecocardiograma el 86.71%, y la fracción de eyección promedio fue de 22%, se encontró disfunción sistólica en el 71.63%, y disfunción diastólica en el 8.65%. Cateterismo cardiaco se realizó al 44.11% y la mediana de fracción de eyección fue de 33.5%. Al ingreso recibían tratamiento con IECA 79.70%, B- bloqueador 63.14% y espironolactona 55.89%. De los 162 pacientes seguidos en el programa durante un año, fallecieron 24.69%, y la principal causa fue la progresión de la enfermedad en 39.58%. Requirieron hospitalización el 54.79%, y la causa más frecuente fue la mala adherencia al tratamiento (31%). Predomino la clase funcional I con el 38.52%, y el tratamiento con IECA lo recibían 61.87% al año, con B- bloqueadores 53.28% y espironolactona 53.28%. Durante los primeros 3 meses falleció el 9.25%, y a los 12 meses los fallecidos eran 24.66%. Los factores asociados a mortalidad fueron la edad avanzada (OR 1.04), la clase funcional diferente a la I (OR 1.94), la disfunción diastólica (OR 2.63), y la cardiopatía congénita (OR 3.09). Por el contrario el tratamiento con B- bloqueador fue factor protector (OR 0.50) CONCLUSIONES: La población que ingresa a la clínica de falla cardiaca tiene una alta prevalencia de factores de riesgo como la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, recibe tratamiento que modifica la enfermedad más de la mitad de la población estudiada, y los programa especializados en el control, educación y tratamiento son una herramienta útil en el manejo y modificación de la morbilidad.Item Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de la insuficiencia cardiaca en el hurgv(Universidad Industrial de Santander, 2005) Ospina Serrano, Aylen Vanessa; Gamarra Hernandez, GermanOBJETIVO: Establecer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con falla cardiaca que son hospitalizados en el hospital Ramón González Valencia. DISEÑO: Estudio descriptivo longitudinal. Serie de casos. LUGAR : Hospital publico POBLACIÓN : 218 pacientes hospitalizados por falla cardiaca entre el 1 de julio de 2002 y el 30 de junio de 2003 que pudieron suministrar la información requerida. MEDICIONES: Se realizo una encuesta sobre datos demográficos, condiciones asociadas al desarrollo de falla cardíaca, la severidad de la patología y el tratamiento recibido. Se realizó seguimiento durante 12 meses para establecer el curso de la enfermedad y los factores asociados a mortalidad. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 68 años, el genero masculino en el 51.6%, el 68.6% provenía de Bucaramanga y su área metropolitana. La clase funcional NYHA III en el 63%, factores de riesgo cardiovascular en el 89.4% , el mas predominante fue la HTA en el 73.1%. Otra comorbilidad en el 36.7%; la principal enfermedad asociada fue el EPOC en un 20.2%. La principal causa de hospitalización fue la mala adherencia al tratamiento (50%). Se tomo ecocardiograma al 49.5%, la fracción de eyección promedio fue de 25%, se encontró disfunción sistólica en el 73.2% e hipertensión pulmonar en el 59.3%. El 30% de los pacientes no recibían ningún tratamiento y solo el 6% lo recibía en forma optima. EL 16.9% fallecieron durante la hospitalización. Durante el siguiente año el 40.8% reingresó, el 23.6% por mala adherencia al tratamiento. El 66% requirió por lo menos una hospitalización, la clase funcional fue III en el 59.4%, el tratamiento optimo lo recibía el 9%, el 2% no recibía ninguno. El 31.5% falleció durante los primeros 3 meses, a los 12 meses los fallecidos aumentaron a un 45.2%. Los factores asociados a mortalidad fueron la edad avanzada (OR 1.04) y la clase funcional IV (OR 5.02). CONLUSIONES : La población que consulta al HURGV es principalmente geriátrica, tiene una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, no se realiza controles periódicos adecuadamente y presenta una enfermedad severa que no recibe el tratamiento adecuado y esta asociada a gran mortalidadItem Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con sida que consultaron por primera vez al Hospital Universitario Ramon González Valencia de Bucaramanga entre los años 1984-2003(Universidad Industrial de Santander, 2006) Moreno Coral, Luis Fernando; Daza Bolano, Nelson EncarnacionLa variación en la presentación de los casos de SIDA obliga a un mejor conocimiento de sus características clínicas y epidemiológicas para tener una adecuada sospecha y hacer diagnósticos tempranos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con los pacientes que asistieron al Hospital Universitario Ramón González Valencia entre los años 1984 y 2003 con diagnóstico de SIDA para determinar sus principales características en el momento de la consulta. Se revisaron un total de 348 historias clínicas a las cuales se les aplicó un formato de recolección de datos teniendo en cuenta los aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorios básicos. Se observó que las características epidemiológicas conservan un patrón similar a las estadísticas referidas por estudios a nivel nacional e internacional llamando la atención el aumento de la enfermedad en grupos heterosexuales con una relación hombre/mujer que se acerca a la igualdad. La presentación clínica indica patologías especialmente de tipo infeccioso, tanto oportunistas como no oportunistas, siendo los tumores una forma de presentación poco frecuente en nuestro medio. No se encontraron suficientes datos acerca de la carga viral y de los CD4 de los pacientes lo cual no permitió realizar análisis y comparaciones. Las características clínicas, paraclínicas y epidemiológicas de la presentación de los casos de SIDA son similares en el ámbito local, nacional y mundial. La historia clínica es y seguirá siendo el instrumento fundamental para el enfoque diagnóstico y tratamiento de los pacientes.Item Caracteristicas clinicas, epidemiologicas y microbiologicas de los pacientes hospitalizados por el servicio de medicina interna del hospital universitario de santander que presentaron infecciones del torrente sanguineo durante los añ os 2014-201(Universidad Industrial de Santander, 2019) Sanchez Pardo, Santiago; Rojas Garrido, Elsa Marina; Rodriguez Amaya, Reynaldo MauricioINTRODUCCIÓN: Las infecciones del torrente sanguíneo son un problema creciente y actualmente son una clara amenaza para la salud pública. La bacteriemia representa aproximadamente 15% de todas las infecciones nosocomiales y afecta al 1% de los pacientes hospitalizados. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional, de corte transversal, con inclusión de pacientes adultos, hospitalizados por el servicio de medicina interna en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia, durante los años 2014 a 2016. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Industrial de Santander. RESULTADOS: Se revisaron 450 historias clínicas, con 148 pacientes y 182 aislamientos. Los antecedentes más frecuentes fueron: hipertensión arterial (46,6%) e infección por VIH (29,7%). La letalidad fue de 29%. Los patógenos más frecuentemente aislados fueron: K. pneumoniae, A. baumannii, E. coli, P. aeruginosa 49,2%, S. aureus 14,1%, el 23,6% de los pacientes tenían gérmenes resistentes, un 40% por E. coli y K. pneumoniae BLEE. El 51,4% eran mujeres. El 100% de los pacientes con gérmenes resistentes tenían un índice de PITT severo. CONCLUSIONES: La bacteriemia es una infección frecuente durante la atención hospitalaria que presenta gran mortalidad. Es destacable el predominio de aislamientos de enterobacterias multi drogo resistentes. El antecedente de infección por VIH es uno de los más frecuentes el cual amerita ser evaluado como grupo de riesgo. *Item Caracterización clínica y angiográfica de los pacientes menores de 50 años que sufren de síndrome coronario agudo y son llevados a estudios invasivos de anatomía coronaria en una institución de cardiología intervencionista de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2018) Higuera Leal, Sergio Andres; Vesga Angarita, Boris EduardoIntroducción: De manera creciente se observan síndromes coronarios agudos en población adulta joven, planteando dudas sobre las características de esta población. El objetivo del estudio fue describir las características de pacientes adultos jóvenes hospitalizados por este síndrome. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes mayores de 18 y menores de 50 años, llevados a arteriografía coronaria en el Instituto del Corazón de Bucaramanga. Se utilizó muestreo consecutivo no probabilístico y se realizaron análisis estadísticos descriptivos univariados. Resultados: Se identificaron 128 casos elegibles, con una mediana de edad de 45 años y predominio del género masculino (80,47%). El síntoma más frecuente fue el dolor torácico característico (89,84%), con una mediana de tiempo a la consulta de siete horas. El factor de riesgo más frecuente fue el sobrepeso/obesidad observados en 71,30% de los casos. La mayoría de los casos presentaban elevación del segmento ST (44% de los casos). En el 60,94% de los casos se identificó enfermedad coronaria (55,13% multivaso). La intervención más frecuente fue la intervención coronaria percutánea, con angioplastia coronaria con implantación de stent coronario convencional (en 60,25% de los casos). La mortalidad intrahospitalaria fue del 2,34%. Conclusiones: En nuestra población se identificó el exceso de peso como el principal factor de riesgo, planteando la importancia de intervenciones poblacionales dirigidas a controlar su prevalencia. Es llamativa la elevada frecuencia de la enfermedad coronaria aterosclerótica obstructiva, que resalta la importancia de la atención temprana y diligente de estos pacientes.Item Caracterización clínica y sociodemográfica de una población de pacientes con hipertensión pulmonar del nororiente colombiano (estudio rehino)(Universidad Industrial de Santander, 2020) Mogollón Vargas, Julie Melissa; Fajardo Rivero, Javier Enrique; Orozco-Levi, Mauricio; Grimaldos, Fabio BolivarIntroducción: La hipertensión pulmonar (HP) se caracteriza por un incremento en las presiones y resistencias vasculares pulmonares. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal donde se recolectaron datos de un grupo de pacientes con Hipertensión arterial pulmonar (HAP) e Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica -HPTEC en dos centros de referencia en Bucaramanga - Colombia de los años 2014-2018. Resultados: Se describen los datos de 99 pacientes, 65% HAP grupo 1, 35% HPTEC, con edad de 49 ± 17 años. El 73% mujeres, con una mediana de tiempo diagnóstico de 11 (RIQ 25.5) meses, y sobrevida de 6.8 años. El 65% estaba en clase funcional III y IV al momento del diagnóstico. Se encontraron elevaciones graves de presión pulmonar por ecocardiografía de 84±20 mmHg y elevaciones de la presión pulmonar media y resistencias vasculares pulmonares en cateterismo cardiaco derecho de 54±15 mmHg y 14±9 uW respectivamente. El tratamiento más frecuente consistió en la monoterapia con bosentan en el 60%. Conclusiones: Este estudio permite conocer algunos aspectos clínicos, funcionales, hemodinámicos, así como enfoques de tratamiento en pacientes con hipertensión arterial pulmonar del nororiente colombiano.