Artes Plásticas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artes Plásticas by browse.metadata.advisor "Landazábal Mora, Marcela"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Cosmovisión desde la Madre Tierra: Huellas en mi Biografía(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01) Arcila Piaguaje, Franklin Andrey; Landazábal Mora, Marcela; Quintero, Lina María; Caballero Piza, Andrés LeonardoEn el año 2018 surgió la iniciativa de crear murales con contenido de naturaleza y cosmovisión indígena Siona como parte de mi exploración artística. Las obras y temática comenzaron a ser mi vida personal y formativa en la universidad. Trabajos como el contacto más cercano con la naturaleza y el acercamiento a las percepciones de la medicina ancestral fueron motivo de algunas obras. Todas fueron trabajadas a partir de la formación de la academia de artes, con pigmentos acrílicos (uno de mis elementos preferidos por sus cualidades de color y duración), también con soportes tradicionales, bastidores, mural, papel. Al profundizar con mi proyecto en la cosmovisión Siona comprendí el concepto May Jiha (madre nuestra), así seguidamente May Jiha está en el territorio y en algunas formas de desarraigo presentes en la comunidad. El proyecto Cosmovisión desde la madre tierra: huellas en mi biografía plantea que a partir de la cosmovisión Indígena Siona y May Jiha tenida en cuenta en el proceso de memoria en mi recorrido biográfico y desarraigo pude realizar una propuesta plástica, la cual involucra elementos estéticos y conceptuales propios del contexto cultural de mi comunidad y mi presente. Entre esos elementos se tienen las plantas de iraca, plátano, balso y guadua. Por otro lado, el interés de la estética presente en la comunidad indígena y mi pasado memoria, ha motivado el desarrollo de piezas bidimensionales dispuestas en un mural, obras que tienen como soporte el tallo y las hojas de plantas usadas para la construcción. La propuesta tiene color, formas geométricas, trabajo figurativo y formatos diferentes. Todo como resultado del acercamiento al ritual yagé, a las alucinaciones que habitan en el remedio. Así, los diferentes formatos de la propuesta tienen un recorrido ritual, y de memoria, entre el trabajo figurativo de imitación y lo abstracto de color.Item El Peón Industrial, El caballo Artesano(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) ARIAS LIZCANO, EDWIN ARMANDO; Landazábal Mora, Marcela; edwin.armando.arias@gmail.com; Díaz Carreño, Roger; Camargo Flórez, MartínLa producción industrial genera tensiones entre homogeneización y heterogeneización, en el ámbito económico, y éste en el plano cultural de las sociedades globalizadas. Una de ellas es la limitante creativa de las personas productoras, a causa de la estandarización de productos, materiales, usos y demás. Por otro lado, genera un desplazamiento y desdeño de la producción artesanal, la cual, en su relación con los materiales de todo tipo, evidencia una suerte de dedicación, de propuesta creativa y de experiencia subjetiva. Este trabajo de grado busca reflexionar sobre las formas contemporáneas de producción, a la vez que contrastar la homogeneidad propiciada en la producción industrial y la heterogeneidad que prolifera en la artesanal, a través del arte. En este sentido, se busca generar diálogos en el espectador que le permitan cuestionarse al respecto y situar un análisis crítico acerca de los mercados, por medio de la experiencia estética de la obra, la cual consiste en una instalación, que consta de tres piezas tridimensionales, que se fundamentan en una analogía del juego del ajedrez con la sociedad productiva, donde el tablero de ajedrez es imaginado como el campo social en el cual se diputa la hegemonía de producir. Doy forma a la obra usando la estética de algunos materiales industriales con los que tengo un vínculo familiar, como el tul, el acero y el acrílico. La estética objetual de lo producido en la actualidad puede ser vista como un reflejo de nuestra sociedad, su estudio supone un desafío fundamental ya que el ingenio creativo de las personas es potencialmente transformador, constructor de sociedades conscientes y sostenibles.Item Una aproximación a las prácticas de la brujería en Girón Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-22) Osorio Romero, Manuel; Landazábal Mora, Marcela; Quintero Forero, Lina María; Pinto Malaver, Martha LilianaEl proyecto "Una aproximación a las prácticas de la brujería en Girón Santander Colombia" no solo proporciona una exploración detallada de la brujería en este municipio colombiano, sino que también emprende una síntesis artística de sus hallazgos. La investigación comienza con un contexto histórico sobre la brujería que da claridad sobre cómo llega la bujería a Colombia y las percepciones que trae consigo el concepto de brujería. Se aborda la evolución histórica de la figura de la bruja, desde un símbolo de temor y persecución hasta uno de resistencia y desafío contra sistemas opresivos. A partir de esto y a través de un estudio etnográfico se ofrece una exploración detallada y multifacética de la brujería en este municipio colombiano, revelando cómo estas prácticas están profundamente arraigadas en la cultura y vida cotidiana de sus habitantes. La investigación comienza con un contexto cultural que destaca cómo la brujería en Girón trasciende la mera leyenda para convertirse en una parte esencial de la vida local. Profundizando en la diversidad de las prácticas de brujería, el estudio identifica una clara distinción entre la "brujería buena" (magia blanca) y la "brujería mala" (magia negra), resaltando que estas prácticas varían significativamente entre individuos y están alineadas con fuerzas positivas o negativas. Se exploran las múltiples facetas de la brujería, desde rezos hasta rituales con tabaco, mostrando su naturaleza no homogénea. El sincretismo cultural es evidente y el estudio logra encontrar que el vudú es una práctica de brujería que cimenta bases sólidas en estas prácticas en Girón. Esta práctica refleja la riqueza y complejidad de la brujería en la región, siendo el resultado de una mezcla de tradiciones y creencias que han evolucionado a lo largo del tiempo. Durante la investigación, se recogieron evidencias e historias descriptivas que ilustran lo usuales y diversas que son estas prácticas y cómo toman forma en la vida diaria de los habitantes. Se subraya que, más allá de los rituales y objetos, la brujería es una realidad tangible para quienes la habitan, afectando profundamente su cosmovisión y su interacción con el entorno. El estudio concluye resaltando la importancia de entender cómo el mundo brujeril se vuelve real para los habitantes de Girón. Plantea que este fenómeno cultural, a menudo estigmatizado, es fundamental para comprender la identidad social y cultural de la región. Además, enfatiza el valor del arte y la etnografía en enriquecer nuestra comprensión de estos fenómenos complejos, invitando a la reflexión sobre la influencia y el significado de estas prácticas en la vida cotidiana y abriendo un espacio para el diálogo y la comprensión que superan estigmas y simplificaciones. Intrínsecamente, este proyecto no solo es una exploración etnográfica sino también un empeño artístico, donde la conceptualización y el análisis plástico juegan un papel fundamental. A través de su desarrollo, se entrelaza sutilmente la investigación con la creación artística, ofreciendo una perspectiva única que va más allá de lo académico y se adentra en lo creativo. Este enfoque dual invita al lector a intuir las profundidades de la brujería en Girón, no solo como un fenómeno cultural y espiritual, sino también como una fuente de inspiración y expresión artística.Item Yiyo(Universidad Industrial de Santander, 2024-09-20) Martínez Tarazona, Daren Shareth; Landazábal Mora, Marcela; Díaz Carreño, Roger; Camargo Flórez, Martín AlonsoEl proyecto, titulado "Yiyo", se desarrolla como una obra de escultura, pintura y objeto, centrándose en la memoria de Alex Fabián Bohórquez Jaimes, familiar del artista. La inspiración surge del deseo de abordar las complejidades emocionales vinculadas al suicidio y la muerte trágica. La pieza tridimensional se inicia a partir de un sueño del artista, un año después de la partida de su primo, donde lo ve siendo sostenido en un acto de protección. Este sueño se convierte en el punto de partida para la exploración de la memoria y la pérdida. La obra incluye un objeto fundamental: el rosario, último objeto material en buen estado que pertenecía a Yiyo. Este objeto tangible, junto con la visión onírica, se fusiona para crear una narrativa visual significativa. La pintura que acompaña la pieza tridimensional revela las incógnitas persistentes relacionadas con la tragedia, expresando el silencio y la falta de información. La problemática central del proyecto se enfoca en la ausencia de información, el velo del silencio y la ocultación de verdades dolorosas, motivando al artista a emprender una búsqueda reflexiva. Inspirado por Doris Salcedo y su obra "Atrabiliarios", el proyecto busca hacer visibles las distintas formas de muerte y silencio. La elección de un objeto (el rosario) encerrado en un cajón simboliza lo "oculto" y "silenciado" en la vida de Yiyo, sirviendo como una poderosa metáfora. La obra no solo busca resaltar la diversidad de experiencias ligadas a la pérdida, sino también generar un diálogo interno y colectivo sobre la importancia de recordar, incluso cuando la realidad está velada en el manto del silencio.