Facultad de Ciencias Humanas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Humanas by browse.metadata.advisor "Acevedo Guerrero, Javier Alejandro"
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones administrativas especiales para la protección de bienes rurales de la población desplazada por la violencia(Universidad Industrial de Santander, 2011) Arguello Ramírez, Richard Isardy; Hernandez Becerra, Robinson; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEl objetivo de la presente monografía es dar cuenta, como fruto del desarrollo de la doctrina, la jurisprudencia y las normatividad, internacional y nacional, el derecho a la tierra adquiere la condición de Derecho Humano, que debido al conflicto armado interno que se vive en Colombia, la acumulación de tierras y el control de territorios por parte de los grupos armados irregulares, se produce una vulneración reiterada de este derecho a través del desplazamiento forzado por la violencia. Como una respuesta a esta problemática el Estado ha creado una serie de acciones especiales para la protección de la tierra y el patrimonio de la población desplazada, las cuales son: la declaratoria de inminencia de riesgo de desplazamiento y el registro único de predios abandonados por la violencia; y la reparación de las víctimas del despojo, a través de los mecanismos creados por la ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz. Estas acciones son descritas y analizadas críticamente en la presente monografía, a la luz de su eficacia para dar respuesta a la compleja problemática de tierras que vive la población desplazada, y su idoneidad para garantizar la protección y restitución de las tierras abandonadas y despojadas, como consecuencia del conflicto.Item Acompañamiento jurídico a la corporación equipo jurídico pueblos en la actualización de la cartilla practica de derecho penitenciario sobre mecanismos legales y constitucionales de protección de derechos de las personas privadas de la libertad(Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaimes Diaz, Diana Mildreth; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEl documento que se presenta a continuación da cuenta del trabajo desarrollado en la práctica jurídicosocial desarrollada en la Corporación Equipo Jurídico Pueblos, que tuvo por cuyo objeto la actualización de la Cartilla Práctica de Derecho Penitenciario en aras de aportar a las personas privadas de la libertad una herramienta jurídica útil para la defensa de sus derechos humanos. El presente trabajo está organizado en cuatro títulos. El primero de ellos, contiene la propuesta de práctica que orientó, metodológica y teóricamente, la ejecución del trabajo realizado con el Equipo Jurídico Pueblos. El segundo título, contiene el primer informe, en el cual se expone y analiza el contexto que se vive al interior de las cárceles de Colombia desde el año 1998; y, se realiza una breve presentación de la primera edición de la Cartilla. El tercer título, a través del cual se desarrollar el segundo informe, da cuenta de la caracterización de la población privadas de la libertad y de los derechos humanos que les son vulnerados. Por otra parte, el cuarto título en el cual reposa el tercer informe, indica las características y los requisitos que deben ser cumplidos para el otorgamiento de los subrogados y beneficios penales; así mismo, se describe cuales fueron las modificaciones realizadas en los formatos de la primera edición de la cartilla y se indica cuales fueron formatos que se agregaron y eliminaron. Finalmente, se comparte el producto de la presente práctica jurídico social.Item Alcances de la libertad religiosa y de cultos en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana en el periodo comprendido entre los anos 1992 y 2006(Universidad Industrial de Santander, 2007) Herrera Bautista, Hernán Darío; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLa Constitución Política de 1991 encajó a Colombia dentro de la orbita de países que erigen su ordenamiento jurídico de acuerdo con el modelo de Estado Constitucional. El cambio de paradigma, creó una serie de nuevas necesidades en la praxis judicial, toda vez que bajo este modelo se entiende que los derechos fundamentales irradian la totalidad del ordenamiento jurídico y, su interpretación se asigna a una Corte Constitucional, cuya jurisprudencia es vinculante para las autoridades de la República. En la praxis judicial de la jurisdicción constitucional, se emplea la técnica del precedente judicial vinculante, con el objeto de crear una interpretación uniforme y estable de los derechos fundamentales, facilitando su justiciabilidad y guardando importantes bienes constitucionales como la igualdad de trato y el respeto por el debido proceso. Sin embargo, en la técnica del precedente judicial es indispensable la elaboración de discursos argumentativos, que estructuren y concreten la jurisprudencia adoptada en diversas decisiones por la corporación de que se trate, presentando un documento fácilmente asimilable para el operador jurídico, en donde se denoten los aspectos relevantes de cada línea jurisprudencial. De no realizarse esta tarea, el gran volumen de jurisprudencia y, el tiempo necesario para investigar la existencia y alcance del derecho judicial sobre un determinado punto de derecho, harían nugatorio el empleo de la jurisprudencia como precedente judicial vinculante, deteriorando en consecuencia la justiciabilidad de los derechos fundamentales. El presente trabajo, luego de sentar valiosos pilares teóricos, entrega a los operadores jurídicos, un documento con un estudio estructurado sobre la jurisprudencia de revisión de la Corte Constitucional en torno al derecho fundamental a la libertad religiosa y de cultos, en donde se da cuenta de su desarrollo, alcances y límites. De esta manera se contribuye en la sistematización de la jurisprudencia iusfundamental, en su difusión y promoción.Item Alcances doctrinales y jurisprudenciales de los derechos humanos de asociación y reunión (artículos 15 y 16 de la convención) a la luz de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Universidad Industrial de Santander, 2011) Estupiñán Mantilla, Sindy Juliana; Martinez Vargas, Claudia Maria; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEste proyecto hace parte de una investigación a gran escala que realiza la RED DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS DE DERECHO con sede en la Universidad Veracruzana de México la cual en asociación con la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander y otras 28 universidades latinoamericanas unidas buscamos la formación de políticas públicas basadas en preceptos jurisprudenciales del Sistema Interamericano para su implementación en el ordenamiento jurídico estatal. El presente proyecto describe la evolución histórica de los Derechos de Asociación y Reunión en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en Europa y su implementación en el ordenamiento jurídico Latinoamericano así como los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su vinculación a través de sentencias emitidas por esta logrando de esta manera establecer el Bloque de Constitucionalidad el cual es una unificación de principios y normas dictadas a nivel internacional y ratificadas por Colombia a través de la Carta Política. Justificamos para la realización del proyecto la creación de este Manual Jurisprudencial y Doctrinal de fallos emitidos por las altas Cortes referentes a los Derechos objeto de estudio e igualmente un mecanismo jurídico de consulta y estudio por parte de los administradores de justicia, litigantes, docentes, organizaciones sindicales y estudiantes ávidos de una cultura jurídica respecto a los Derechos laborales y sindicales a nivel nacional e Internacional. Esta investigación es un abrebocas para nuevos estudios que profundicen esta área del derechoItem Alianza para el desarrollo sostenible e incluyente, la reconciliación y buen gobierno en el municipio de Anorí- Antioquia, en el marco de la iniciativa manos a la paz del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)(Universidad Industrial de Santander, 2017) Hernandez Luengas, Derly Alejandra; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEste trabajo refleja el aporte y la experiencia vivida en la ejecución de la práctica jurídica social en el marco del Programa de Manos a la Paz, que nace como una iniciativa de la Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el propósito de fortalecer las capacidades de construcción de paz en los territorios que han sufrido de manera directa las consecuencias del conflicto armado, siendo esto un limitante para el desarrollo de su capacidad estatal. Es por esta razón, que el PNUD hace presencia en el Municipio de Anorí Antioquia bajo la Alianza por la cual se basó mi trabajo en la presente práctica jurídico-social, fortaleciendo las capacidades de la comunidad, las instituciones locales y las organizaciones sociales del Municipio de Anorí para promover el desarrollo territorial sostenible e incluyente, la construcción de paz, la reconciliación y su implementación en lo local, a lo largo de estos cuatro meses. Contribuyendo de esta manera, a la transformación del territorio con acciones que si bien no lo transforman por completo, si logran generar un impacto que fortalece las prácticas gubernamentales y las intervenciones de tejido social y organizativo.Item Alianza para el desarrollo sostenible e incluyente, la reconciliación y el buen gobierno en Angostura Antioquia, por medio de la iniciativa manos a la paz del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo -PNUD(Universidad Industrial de Santander, 2018) Castillo Morales, Jose Daniel; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEn el marco de las negociaciones de La Habana y el acuerdo llegado entre el Gobierno de Colombia y la insurgencia de las FARC-EP, múltiples organizaciones, de carácter nacional e internacional, se dieron a la tarea de fomentar programas y proyectos en busca de la consolidación de la Paz en nuestro país. Es así como en trabajo conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Alta Consejería para el Posconflicto de Colombia se creó la iniciativa Manos a la PAZ, programa que buscaba llegar a las comunidades afectadas por el conflicto armado interno, con el trabajo de estudiantes universitarios de últimos semestres, en búsqueda de la implementación de políticas de desarrollo sostenible con miras a mitigar los factores que dieron origen a este, y de esta manera, desde los conocimientos obtenidos en las distintas áreas de desarrollo académico, fomentar la relación universidad-sociedad, generando vínculos de largo alcance, en a proyección y construcción de una paz estable y duradera. El presente trabajo se desarrolló en el municipio de Angostura-Antioquia, en el marco de la alianza PNUD-EPM, a partir del cual se logró realizar un diagnóstico municipal (político, social, humanitario y comunitario), así como hacer un acompañamiento a grupos significativos con incidencia local (víctimas, organizaciones sociales, agrarias, comunitarias, etc.) y llevar a cabo capacitaciones alrededor de la Escuela de Dirigente, Derecho y Paz Territorial. Finalmente se puso en marcha el primer proyecto productivo surgido de la alianza, enfocado al trabajo con mujeres en el desarrollo de huertas ecológicas.Item Alianza para el desarrollo sostenible e incluyente, la reconciliación y el buen gobierno en Yolombo Antioquia por medio de la iniciativa manos a la paz del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo-PNUD(Universidad Industrial de Santander, 2018) Rios Suarez, Paola Andrea; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroDesde la realización de la práctica Jurídico Social con el Programa Manos a La Paz del PNUD (programa de las naciones unidas para el desarrollo), se permitió conocer desde lo vivido, el cómo se está llevando a cabo desde lo local, priorizando a las comunidades más vulneradas, la implementación de los Acuerdos de Paz. Teniendo en cuenta que este proceso se construye con la implementación de las alianzas estratégicas, entre el programa en mención, entidades influyentes a nivel local y proyectos incentivados por la comunidad. Como estudiante y pasante, se realizó un informe de la participación democrática y social de la comunidad, en mi caso fue con el municipio de Yolombó (Antioquía). En la práctica, se evidencian falencias, en el área de participación ciudadana, siendo este el eje central del trabajo realizado y uno de los puntos primarios para lograr el desarrollo de la comunidad. Igualmente se evidencia desde la localidad mencionada, como se vive el desarrollo y la implementación real de los acuerdos. Con ello se logró dar una serie de conclusiones que busca desde lo vivenciado en la práctica, enunciar que obstáculos y situaciones limitan a este municipio a la construcción de una etapa de reconciliación de desarrollo social y económico y así desde lo vivenciado en la práctica, se enuncian propuestas que giran en torno a cambios positivos que lograrían la efectiva vivencia de la paz, contando con el apoyo de este programa de una forma asertiva para lograr el resultado requerido en la continuación de la aplicación del Acuerdo de Paz, pues para ello debemos entender y conocer las problemáticas de cada localidad, puesto que en cada municipio se vive esta etapa con obstáculos de diferente índole. Sólo así, desarrollando la paz desde lo local se construye una nueva historia de paz para Colombia.Item Análisis crítico de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de violencia contra la mujer a razón de su género en el marco de un conflicto armado(Universidad Industrial de Santander, 2017) Abril Peña, Ingrid Tatiana; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLa violencia que se ejerce en contra la mujer, no siempre se desarrolla en relación a su sexo o es inherente al mismo. Existen ciertas manifestaciones de violencia producto del rol asignado socialmente, conocido como género. La base histórica de esta opresión, se encuentra en el patriarcado; es decir, desde el momento que surge la propiedad privada, la acumulación de riquezas y el hombre comienza a ser el pater de familia. Este contexto histórico generó consecuencias graves para la libertad de la mujer en todas las esferas sociales. En escenarios de conflicto armado, la violencia en razón al género es más agresiva; las mujeres se consideran blancos de ataque como forma de afectar la estructura social de la cual hace parte o como forma de castigo por desafiar el rol asignado socialmente en el caso de las combatientes. En el presente documento, se busca analizar las dinámicas y las formas específicas de violencia de género que se manifiestan directamente en el cuerpo o son consecuencia inmediata del mismo, a través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, buscando los puntos en común que permitan establecer el marco sistemático en el que se desarrollan. Desde sus inicios el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, ha lidiado con las sistemáticas violaciones de derechos humanos, lo cual ha acarreado la responsabilidad internacional de los Estados por el incumplimiento de su deber de garante en la protección de sus nacionales. Dentro de estas violaciones existen casos con dinámicas propias, producto de las relaciones asentadas de discriminación y opresión entre hombres y mujeres.Item Análisis de la ficción aplicada a la enseñanza del derecho. propuesta de electiva "ficción y derecho" para el programa de derecho UIS(Universidad Industrial de Santander, 2021) Caicedo Hernández, Edgar Andrés; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEste trabajo presenta un estudio caleidoscópico de las ficciones en el derecho. Es decir, un recorrido por las diferentes vías que esta herramienta del lenguaje a empleado para relacionarse con el universo jurídico. Desde su presencia natural con las formas primigenias de los sistemas jurídicos, pasando por su relación más reconocida, aquella que profesa su origen en la actividad legislativa, hasta su utilidad en la comprensión del mundo jurídico, —como herramienta creativa del lenguaje en la reflexión jurídica— . Así, la ficción es un concepto cambiante según la perspectiva del derecho que se asuma. Y esto, ha significado el reconocimiento de un campo que reclama su lugar en las escuelas de derecho. Pues la ficción, como una herramienta creativa, no solo nace del derecho, sino que lo influye. De manera que su estudio incorpora un aporte elemental para nuevas narrativas interdisciplinares que permitan al derecho acercarse nuevamente a las humanidades. Así, el presente trabajo contiene no solo una visión histórica de la materia, o una clasificación temática del objeto de estudio, sino también, construye una propuesta que involucre todos estos conceptos aún no adoptados por la academia regional en sus planes de estudio, con el propósito de que los tengan en cuenta y desarrollen un proceso de discusión académica en relación con los procesos de diálogo, que, sobre la materia, se están desarrollando a nivel regional. En resolución, el texto asume la responsabilidad de aportar un enfoque a la tarea de repensar y abrir nuevos caminos para la reflexión de la actividad jurídica desde la imaginación.Item Análisis socio-jurídico de los alimentos genéticamente modificados en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2015) Pinzón Arcila, Ninive Giseth; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLa creación de productos transgénicos desarrollados a partir de modificaciones genéticas ha sido blanco de múltiples debates. de quienes están favor y consideran estos procesos como inherentes a la evolución humana y de aquellos que por el contrario los consideran una amenaza potencial para la salud, la biodiversidad y el medio ambiente. Colombia cuenta con un marco normativo en relación a la importación, regulación, utilización y distribución de Organismos Genéticamente Modificados; las políticas aplicables en esta materia se encuentran fundadas en convenios internacionales que el país ha ratificado; sin embargo, carecen de una ley nacional que regule y vincule de manera integral y eficaz los diversos actores y factores que intervienen en los procesos de producción y comercialización de alimentos transgénicos; resultando la legislación en esta área básica y dispersa. El país también carece de mecanismos de control sobre bioseguridad eficaces que permitan anteponerse a las consecuencias adversas que este tipo de alimentos pueda ocasionar en la salud y en el ambiente. Toda esta situación genera inseguridad y afecta a varios sectores de la cadena de producción de alimentos; finalmente, el consumidor como último eslabón de esta cadena de producción tienen derecho a estar informado sobre los suministros alimenticios que consume; su origen, sus componentes, y si estos derivan o no de OGM, más si se tiene en cuenta el escenario de mercado global en que se mueven las industrias generadoras de alimentos. El correcto etiquetado de los productos se convierte así, en la vía más directa para que los consumidores reciban la información básica sobre los alimentos que se ofrecen; convirtiéndose además en una garantía de la calidad del producto y de los procedimientos que se tuvieron en cuenta para su elaboración.Item Aplicación de disposiciones normativas en el parque natural serranía de los Yariguies que constituyen abuso del derecho(Universidad Industrial de Santander, 2010) Nieto Cárdenas, María Fernanda; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEl estado colombiano ha tratado de establecer el propósito de la protección a la biodiversidad en su sistema jurídico. Dentro de este marco ha de considerarse las diferentes disposiciones normativas que envuelven un conjunto de restricciones, prohibiciones, sanciones y concesiones encaminadas a conseguir el fin único de conservación. Sin embargo estas normas en el momento de su aplicación chocan con la realidad de las comunidades que habitan en estos lugares, generándose una colisión entre la aplicación de la norma de conservación y los derechos de los pobladores del área protegida del Parque Natural Serranía de los Yariguíes. Es así como se comienza a discutir el sentido de la norma de protección, ya que la perspectiva segmentada utilizada en normativa ambiental colombiana, no incluye al factor antrópico como un elemento fundamental en materia de preservación. Se justifica entonces el discurso de apropiación de los más fuertes , resultado de una exegética y en ocasiones obsoleta aplicación de la ley, que en estos casos es bien distante del ideal de justicia del Estado social de derecho, rompiendo el equilibrio de las cargas entre el estado y los particulares, ya que en ultimas la responsabilidad de las políticas de conservación se les arroja a los pobladores a través de las sanciones, prohibiciones y sanciones que promulga el estado como método eficaz de conservación.Item Asesoría jurídica a los Consejos de Escuela, facultad y del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia -IPRED, en la aplicación del acuerdo del Consejo Superior N° 015 de 2017(Universidad Industrial de Santander, 2017) Vergel Claro, Daniela; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLa práctica jurídica social, fue desarrollada en las instalaciones de la Secretaría General de la Universidad Industrial de Santander, la cual es la encargada de expedir, comunicar y notificar los actos expedidos por los Consejos Superior y Académico, y el señor Rector. El trabajo consistió en asesorar jurídicamente a los Consejos de Escuela, Facultad y del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia IPRED, en la aplicación del Acuerdo No. 015 de 2017 del Consejo Superior, expedido por ese órgano colegiado en sesión de 22 de marzo de 2017, y mediante el cual se determina un nivel de decisión en asuntos relacionados con la permanencia de los estudiantes de pregrado y posgrado, de la Universidad Industrial de Santander. El proyecto en mención, fue realizado con el ánimo de brindar beneficios a las Unidades Académicas de la Universidad Industrial de Santander, en lo concerniente a la aplicación del Acuerdo del Consejo Superior No. 015 de 2017, tomando como base los eximentes de responsabilidad, y de igual forma, coadyuvar, brindando lineamentos, para que la norma no se convirtiese en permisiva o se violentase el Derecho Fundamental a la Educación del cuerpo estudiantil de la institución, con una implementación inadecuada de la norma.Item Asimilación de los lineamientos establecidos por la corte constitucional en materia de procedencia de la tutela contra providencias judiciales en las jurisdicciones civil, familia y laboral del distrito judicial de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2009) Afanador Carrillo, Luis Eduardo; Colorado Bautista, Hernan Dario; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEsta investigación tiene como objeto el estudio de la acción de tutela en los eventos en que esta procede contra providencias judiciales tanto en sus bases teóricas como en su aplicación practica en las Jurisdicciones Civil, Familia y Laboral del Distrito Judicial de Bucaramanga, figura que ha tenido un amplio recorrido en la historia jurídica colombiana con posterioridad a la expedición de la Constitución Nacional en 1991 que la acción de tutela como mecanismo de protección inmediata de los derechos fundamentales frente la acción u omisión de una autoridad publica. Sin embargo en razón de que los jueces también son autoridades públicas la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha venido decantando unos requisitos para la procedencia de la acción de tutela contra providencias judiciales. El fundamento teórico de la tutela contra providencias judiciales sirve para determinar la evolución que ha tenido la jurisprudencia y la doctrina en lo referente al tema de los eventos en los que procede una acción de tutela contra una providencia judicial. Ahora bien, el trabajo de campo se enmarca en la asimilación de las posiciones señaladas en el fundamentos teórico por parte de las salas CivilFamilia y Laboral del Tribunal Superior de Bucaramanga y el empleo que ejercen los usuarios de la acción de tutela cuando esta se origina en la presunta vulneración de los derechos fundamentales por parte de una decisión judicial basándose en el análisis de la jurisprudencia de las mencionadas autoridades judiciales entre los años 2004 a 2008.Item Caminos hacia las reparaciones colectivas de comunidades indígenas víctimas del conflicto armado Colombiano : caso Comunidad Indígena Wayuu de Bahía Portete-Guajira(Universidad Industrial de Santander, 2011) Rodríguez Vega, John Alexander; Rojas Parra, Diana Paola; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLas comunidades indígenas no escapan a la problemática del conflicto armado, han sido objeto en múltiples oportunidades a violaciones reiteradas de Derechos Humanos como personas y sujetos colectivos debidamente reconocidos desde 1991 con la Constitución vigente; debido a sus costumbres y tradiciones la labor de una reparación colectiva debe enmarcarse de manera diferente al resto de grupos colectivos objeto de una futura reparación, de allí el interés por proponer categorías para una posible reparación para estas, aplicándolas al caso concreto de la masacre en Bahía Portete- Guajira, a la comunidad indígena Wayúu. Con el desarrollo del presente trabajo, pretendemos brindarle elementos a la comunidad afectada, objeto de nuestro estudio, los cuales le permitan tener puntos de partida para la consolidación de una propuesta de reparación colectiva, la cual sea ejecutada en un tiempo no lejano por parte del Estado, independiente de quien sea el órgano sancionador, ya sea Corte Suprema de Justicia, Sala de Justicia y Paz, Consejo de Estado o la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De lo anterior resaltamos la importancia por estudiar conceptualmente aspectos a tener en cuenta al momento de iniciar un programa de Reparación Colectiva; como lo es el reconocimiento de los Derechos Colectivos, la valoración del Daño Colectivo, y en especial la Reparación Colectiva con sus características, medidas, principios y criterios; para finalmente construir una propuesta construida desde la consulta previa. Al finalizar el presente trabajo de investigación, se propone el seguimiento de la Ruta de Reparaciones Colectivas, planteada por la Defensoría del Pueblo, aplicada al caso concreto del pueblo Wayúu de Bahía Portete.Item Contagio de VIH-sida : ponderación de derechos (salubridad publica y derechos fundamentales a la intimidad personal y el libre desarrollo de la personalidad)(Universidad Industrial de Santander, 2009) Almeida Ortega, Leydy Carolina; Moreno Bayona, Javier Enrique; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEn el desarrollo de este tema, fiPonderación de Derechos de los enfermos de VIH SIDA, Libre Desarrollo de la personalidad Œ derecho a la intimidad y el derecho a la salud Pública de la comunidadfl; conocer los diversos mecanismos, tanto jurídicos como sociales, y morales Œ éticos, que en su indebida aplicación han generado un daño social, como individual; restando importancia a las consecuencias. Afana el letargo en el que se encuentra la comunidad, la indiferencia a este tipo de pandemia, no basta con un mar normativo sino se toma conciencia de su aplicación. Por éstas razones fue pensado este trabajo, con el fin de avivar los ánimos en pro de aplicar lo dicho en tantos decretos y normas de este tema. Generar estrategias claras que ayuden a borrar el miedo a dicha pandemia. Se conoce lo inmenso del tema, de lo abrupto al creer que se logra agotar y generar las últimas soluciones al respecto. Se toca dentro de este trabajo investigativo, la manera como se formula la ponderación de derechos según la formula del peso planteada por Robert Alexy, no se piensa en los derechos como un simple planteamiento numérico. La investigación solo busca generar un despertar en aquellos que no pueden ser indiferentes a los distintos flagelos que azotan a la sociedad, el aporte con este trabajo es la búsqueda no tanto de más políticas, sino en la aplicabilidad de las ya existentes. Se hace un llamado a la responsabilidad individual, entrando en cintura nuestros modelos éticos y morales, se logra desarrollar la personalidad de manera libre y tener una intimidad no amarrada por temor a ser señalados socialmente sino una intimidad digna de ejemplo. No basta con un cuerpo normativo para frenar cualquier problema que agobie la sociedad, debemos practicar las normas vigentes de manera conciente.Item Democracia participativa en universidades públicas (caso Universidad Industrial de Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2010) Duarte Gómez, Walther Mayger; Londono Cala, Alvaro Alonso; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLa característica esencial de la universidad desde tiempos remotos ha sido el de la formación de seres humanos integrales, con capacidad de crítica, de construcción y formación de una sociedad libre de vicios y respetuosa de sus integrantes. Por tales motivos es necesario plantear una universidad libre de toda practica que vicie esta esencia fundamental, para tales efectos fue creado ese estatus de Autonomía Universitaria a la luz del Estado Social y Democrático de Derecho planteado por la Carta Política del 91 que se intento desarrollar mas claramente con la Ley 30 del 92, pero que deja muchas cosas en entredicho gracias a un sinnúmero de vacíos y desconocimientos del manejo legal tanto Ontológico como Deontológico y Axiológico de la Universidad. Es pues, necesario dictar unos precedentes, principios y bases legales desde las perspectivas ya mencionadas del como se debe manejar, hasta donde debe llegar y de donde debe partir la Autonomía Universitaria para así poder librar de una manera perfecta vicios que el país presenta de el instituto forjador de los edificadores de una sociedad equitativa, justa y con valores que nos permitan vivir de una manera crítica, construyendo futuro real y no virtual así como, respeto mutuo y esto se logra si se la da un alto al intervencionismo del Ejecutivo en materia rectora y el respeto total de la normatividad para no degenerar la Universidad en un ente de choque ante la desigualdad y la injusticia, y si, propugnando por no acabar con la sana critica y la construcción desde el respeto.Item Eficacia de los mecanismos implementados por la ley 1010 de 2006 para prevenir y sancionar el acoso laboral en la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Méndez Gualteros, Jaime Yesid; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLa legislación laboral Colombiana se enfoca en la protección del trabajador, procurando que sus relaciones laborales sean dignas y justas. Con la expedición de la Ley 1010 de 2006, conocida como “Ley de Acoso Laboral”, el legislador procuró prevenir, corregir y sancionar todo tipo de conductas por Acoso Laboral, que se desarrollan en el ámbito de una relación de dependencia y subordinación de carácter laboral. La norma equilibró las cargas de poder, brindando una protección a las víctimas, mediante medidas y mecanismos con los cuáles pueden ponerle fin a este tipo de conductas. Entre estos mecanismos se destaca la Conciliación, la cual, mediante la elaboración de un Acta, se generara un acuerdo, el cual contiene los compromisos de la terminación de los hostigamientos por parte del Acosador hacia la víctima, los cuáles tendrán los efectos de cosa juzgada y prestará mérito ejecutivo. Adicionalmente este trabajo contiene un acercamiento estadístico, del análisis de los casos que sobre esta problemática se presentaron al interior de la Universidad Industrial de Santander, desde el año 2006 a 2011, en donde de forma comparativa se puede observar la labor que desarrolla la oficina de Recurso Humano de la institución, por medio de la Comisión de convivencia y Conciliación, para solucionar este tipo de conductas.Item El abuso del derecho por parte de las corporaciones de ahorro y vivienda y los bancos comerciales frente a los usuarios de los sistemas de financiación de vivienda a largo plazo mediante los créditos en upac y uvr: análisis socio-jurídico desde la pe(Universidad Industrial de Santander, 2007) Celis Serrano, Luz Mayela; Acebedo Afanador, Manuel Jose; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLos dos grandes sistemas de financiación de vivienda comercial en el país, UPAC y UVR fueron creados para satisfacer el acceso a la vivienda comercial. En un inicio el UPAC estuvo vinculado a la política de vivienda de distintos gobiernos, sin embargo con la aparición de políticas neoliberales en los años 90 se dejó su cálculo al mercado, elevándose sus tasas a niveles impagables para muchos deudores. Los daños causados por las Corporaciones de Ahorro y Vivienda provocaron que se declarara la inexequibilidad del sistema UPAC y se reemplazara por el UVR, que aun sigue causando daños similares a los deudores. El test de la teoría de los ilícitos atípicos sirve al juez para determinar la existencia del abuso del derecho y para los deudores del UPAC y del UVR es una herramienta para reclamar a las CAV, a los bancos y al Estado la indemnización de perjuicios por los daños causados. La aplicación del abuso del derecho como un ilícito atípico a esta situación plantea como solución a los deudores que las conductas abusivas ocasionadas por parte de las CAV y los bancos comerciales deben ser declaradas prohibidas porque contravienen con su actuar principios constitucionales en los cuales está sustentado el Estado Social de Derecho.Item El derecho fundamental a la libertad religiosa: una evaluación a la implementación de la política pública sobre libertad e igualdad religiosa y de cultos en el departamento de Santander, establecida mediante la ordenanza N°036 de 2014(Universidad Industrial de Santander, 2017) Arroyo Rodriguez, Carmen Elena; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEl objeto de esta investigación es realizar un estudio de los más importantes hitos históricos, sociales y jurídicos que sobre el fenómeno religioso se han presentado a lo largo de la historia occidental, a fin de comprender la evolución, el establecimiento y el reconocimiento del derecho a la libertad religiosa en la escena internacional y su influencia en el panorama nacional. En tal sentido, se resalta el progreso constitucional de este derecho fundamental, con especial atención en lo estipulado por la Honorable Corte Constitucional en materia religiosa. Seguidamente, se introduce el tema de las políticas públicas, proponiendo un careo teórico para el estudio de la primera política pública del país en materia de igualdad y libertad religiosa y de cultos, expedida por la Asamblea Departamental de Santander mediante la Ordenanza N° 036 de 2014 y, se recurre a un análisis metodológico cualitativo a fin de conocer si ha sido implementada en el Área Metropolitana de Bucaramanga, emitiendo, finalmente, conclusiones y recomendaciones puntuales frente a la necesidad de garantizar el ejercicio de la libertad religiosa, tanto en su rol activo como en el pasivo. Lo anterior, con el fin de promover la igualdad, la libertad y el respeto propugnados desde el preámbulo constitucional, así como la calidad de laico del Estado social de derecho colombiano.Item El desempeño de los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bucaramanga en su papel de hacer seguimiento a las actividades de resocialización o reinserción social de los internos por delitos políticos de la Cárcel Palogordo de Girón Santander(Universidad Industrial de Santander, 2011) Ruiz Navarro, Iván Alexander; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro; Álvarez Orozco, ReneEn la vereda Palogordo del municipio de Girón Santander- , se encuentra una cárcel de mediana y alta seguridad, con una población carcelaria de 1600 internos, de los cuales 160 son presos políticos; debido a las continuas reclamaciones por parte de estos internos ante las continuas violaciones de sus derechos, así como a la desatención a sus peticiones y quejas, se ha venido realizando un seguimiento por parte del Comité de Solidaridad de Presos Políticos de Santander y un equipo de investigación conformado por estudiantes de la Universidad Industrial de Santander a los Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bucaramanga encaminado a determinar si cumplen o no con las funciones establecidas en el artículo 51 de la ley 65 de 1993 modificada por el artículo 4 del Decreto 2636 de 2004; dentro de las cuales encontramos la de hacer seguimiento a las actividades dirigidas a la integración social de los internos; aspecto que frente a los presos políticos nos encontramos ante el paradigma de si son resocializables o no, teniendo en cuenta que ellos poseen un concepto del aparato Estatal diferente apoyados en ideologías de lucha armada tendientes a buscar una nueva sociedad, estando plenamente convencidos de que son transformadores y que es el Estado el que debe ser resocializado. Por lo anterior, al abordar el objeto de la investigación dirigida a los presos políticos de PALOGORDO, se pudo establecer mediante una exhaustiva labor investigativa, que la política carcelaria en Colombia carece de todo sentido de integración del condenado a la vida en sociedad, que los Jueces de ejecución Penas de Bucaramanga son escasos frente al elevado número de internos y no pueden cumplir cabalmente sus funciones, además no se destinan los recursos necesarios para lograr los fines propuestos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »