Especialización en Ginecología y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Ginecología y Obstetricia by browse.metadata.advisor "Becerra Mojica, Carlos Hernán"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de las placentas en embarazos gemelares monocoriales biamnióticos(Universidad Industrial de Santander, 2012) Suarez Osorio, Sara Liliana; Becerra Mojica, Carlos HernánPlanteamiento del problema: Las gestaciones gemelares monocoriales biamnioticas presentan mayor morbimortalidad que los otros tipos de gestaciones gemelares, estás complicaciones están relacionadas directamente con la estructura de la placenta monocorial que las lleva a presentar complicaciones como síndrome de trasfusión gemelo- gemelo(15%), restricción de crecimiento intrauterino selectivo (10%) y secuencia de perfusión arterial reversa(1:3500). Objetivo: Determinar la relación entre las características de las placentas, en los embarazos gemelares monocoriales biamnioticos, y la presencia de efectos adversos neonatales. Resumen: Evaluando los resultados arrojados durante el análisis del presente estudio nos encontramos inicialmente con que en un 39% de las gestaciones evaluadas se encontraron complicaciones, un porcentaje elevado comparado con otros estudios , de estas complicaciones la que predominó fue la Restricción del crecimiento intrauterino(26.92%), con un valor más alto de lo registrado (aproximadamente el 10% de los gemelos monocorionicos1) pero que concuerda con hallazgos de otros investigadores, entre los que se expone que la presencia de restricción del crecimiento intrauterino tiene mayor prevalencia en gestaciones monocoriales con respecto a los embarazos bicoriales. En cuanto a las características de las placentas, se encontró en un principio el predominio de las inserciones centrales y marginales del cordón y aunque en el gemelo 2 no se encuentra una relación entre el tipo de inserción del cordón y el peso del gemelo, en los gemelos 1 se encontró que la inserción velamentosa se relaciona con gemelos de mayor peso; Con respecto a los hallazgos relacionados con el tipo de inserción del cordón y las complicaciones del embarazo, para el gemelo 1 el tipo de inserción que se encontraba más relacionada con complicaciones fue la velamentosa mientras que para el gemelo 2 fue la inserción marginal y una de las complicaciones evaluadas fue la presencia de RCIU.Item Caracterización sociodemográfica, manejo clínico y desenlaces maternos y fetales en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Garcés Salamanca, Christi Tatiana; Becerra Mojica, Carlos Hernán; Otero Pinto, Juan CarlosEl objetivo del presente trabajo es describir las características sociodemográficas, el manejo clínico, los desenlaces maternos-fetales tempranos y los hallazgos histopatológicos en los casos de mujeres con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta atendidas en el Hospital Universitario de Santander. Para cumplir con este objetivo se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, prospectivo, en el cual se realizó la captación de las pacientes gestantes con embarazo único, con parto atendido en la institución de tercer nivel de complejidad previamente mencionada y cuya placenta fue enviada a estudio histopatológico en el departamento de patología de la Universidad Industrial de Santander. Resultados: Se presentaron 36 casos con la patología de interés. La edad materna osciló entre 16 y 38 años. En relación con los factores de riesgo maternos el 56%(n=20) presentaba alguno, los más frecuentes fueron la multiparidad (≥ 3 gestaciones) y el antecedente de cesárea. El 19% (n=7) de las maternas presentó cuadro de hemorragia post parto, con requerimiento de medidas farmacológicas y quirúrgicas para su manejo, además el 56% (n=20) cursó con la presencia de trastorno hipertensivo asociado al embarazo. El 81%(n=29) tuvo parto por cesárea, de los cuales el 44%(n=16%) estaba directamente relacionado con la sospecha diagnóstica del desprendimiento placentario prematuro. Entre los desenlaces perinatales el 75% (n=27) de los productos fueron prematuros, se presentó óbito en el 25% (n=9) del total de los embarazos. El 69 %(n=25) presentaba hallazgos histopatológicos en relación con inflamación o con trastornos vasculares que corresponden a las dos grandes vías fisiopatológicas descritas en este evento. Conclusión: Se pueden detectar por medio de los factores gestantes con mayor propensión para la presentación de este desenlace adverso que condiciona gran morbi-mortalidad materna y perinatal. El estudio placentario ayuda a esclarecer eventos fisiopatológicos involucrados en la mayoría de estos eventos.Item Correlación entre el diagnostico ecográfico de la corionicidad con el estudio histopatológico placentario post parto y su relación con el riesgo para presentar desenlaces perinatales adversos en embarazos gemelares monocoriales(Universidad Industrial de Santander, 2020) Barajas Rueda, Silvia Juliana; Becerra Mojica, Carlos HernánDeterminar si la no correlación entre el diagnóstico ecográfico de la corionicidad con el estudio histopatológico placentario postparto es un factor de riesgo para presentar desenlaces perinatales adversos, hecho supuesto, pero aún no demostrado ni descrito en la literatura actual. MATERIALES Y METODOS: Estudio trasversal, retrolectivo. Se evaluaron casos con embarazo gemelar atendidos en el HUS entre 2014-2019. Se incluyeron, los casos con reporte de estudio patológico placentario post parto, con referencia de embarazo gemelar monocorial. Se evalúo, la correlación diagnostica ecográfica/histopatológica de la corionicidad, entre la ecografía obstétrica inicial y el estudio de la placenta. Se realizó análisis por estratos según presencia o no de correlación diagnóstica y según momento de toma de ecografía obstétrica. RESULTADOS: Se evaluaron 202 casos de embarazos gemelares; 47% fueron monocoriales. Se encontró no correlación diagnóstica de la corionicidad en 22% de los casos. La prevalencia de resultado perinatal adverso global fue de 71% con RP 3 IC 95% (17.9 8.0) y la prevalencia de complicación neonatal fue de 100% con RP de 7 IC 95% (1.9 - 25.2) en el subgrupo que presento no correlación diagnostica y su ecografía inicial fue tomada después de las 20 semanas de gestación. CONCLUSION: Según los resultados, se determinó que la no correlación entre el diagnóstico ecográfico/histopatológico de la corionicidad, en ecografías tomadas tardíamente, aumenta 7 veces el riesgo de presentar complicaciones neonatales, y 3 veces le riesgo de presentar resultado perinatal adverso global en embarazos gemelares monocoriales; hecho supuesto, pero no establecido estadísticamente hasta el momento de este estudio.Item Factores demograficos y paraclinicos asociados con el desarrollo de preeclampsia(Universidad Industrial de Santander, 2005) Ortega Mendoza, Rafael Augusto; Becerra Mojica, Carlos HernánDISEÑO Casos y controles METODOS Se recolectaron gestantes con edades gestacionales entre 20 semanas y 36 semanas y 6 días desde el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2004 con diagnóstico de hipertensión gestacional, se les tomo exámenes de laboratorio (CH, plaquetas, ácido úrico, ASAT, ALAT, LDH, creatinina, BUN) y se siguieron hasta la semana 12 de puerperio o la normalización de la tensión arterial en el puerperio haciendo así diagnósticos de PE, HELLP o HTE. Tomando como caso las gestantes que desarrollaron preeclampsia – HELLP y controles las pacientes que no presentaron complicaciones; finalmente se compararon los exámenes de laboratorio de los casos contra los controles y HELLP contra preeclampsia para saber si había alguna asociación de esos exámenes de laboratorio con el desarrollo de preeclampsia. RESULTADOS Se recolectaron 55 pacientes, 2 pacientes se perdieron y 1 termino con diagnóstico de hipertensión crónica. Controles fueron 27 pacientes y 25 fueron casos. Se encontró un porcentaje de progresión de hipertensión gestacional a preeclampsia-HELLP de 48% Solamente se encontró una p con diferencia significativa en el ácido úrico de casos contra controles. CONCLUSIONES Un 48% de las pacientes hipertensas progresaron a preeclampsia-HELLP Se encontró diferencias significativas en el valor de p entre casos y controles. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los demás paraclínicos.Item Prevalencia de los factores determinantes de morbilidad y mortalidad preninatal del embarazo gemelar en el Hospital Universitario de Santander entre los años 2008 y 2011(Universidad Industrial de Santander, 2012) Cardona Sánchez, Eliana Patricia; Becerra Mojica, Carlos HernánEl conocimiento de variables inherentes al riesgo obstétrico y factores sociodemográficos permite dirigir acciones para reducir las cifras de morbi-mortalidad perinatal en embarazo gemelar. Objetivo: Determinar la prevalencia de los factores de riesgos asociados a morbi- mortalidad perinatal en embarazo gemelar. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo. Se tomaron 200 historias clínicas de maternas con diagnóstico de embarazo gemelar que consultaron al servicio de urgencias de ginecología y obstetricia en el Hospital Universitario de Santander (Nivel III) en el periodo 2008-2011. Se recolectaron variables relacionadas con la madre (características sociodemográficas, antecedentes ginecobstétricos y factores de riesgo). Resultados: La prevalencia de oportunidad de diagnóstico de embarazo gemelar fue del 78% (IC95% 71,6-83,5), predominó la placenta monocorónico-biamnótica (P=56% IC95% 48,8- 63,0) y la presentación cefálico-podálico (P=41,5% IC95% 34,6-48,7). Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron trabajo de parto pretérmino (P= 70,5% IC95% 63,7-76,7), preeclampsia (P = 20,5% IC95% 15,1-26,8) y ruptura prematura de membranas (P=14,5% IC95% 9,9-20,2). Hubo 21 EG por 1000 nacimientos entre 2008 y 2011. La mortalidad de ambos recién nacidos fue del 2% y de un recién nacido del 4,5%. La mayoría de gemelos uno (G1) (63,5%) y dos (G2) (57%) presentó un peso entre 1501 y 2499 gr. Hubo más G1 con Apgar al primer minuto normal (63%) comparado con los G2 (49,0%) Conclusiones: La incidencia de embarazo gemelar se ha mantenido relativamente constante entre el 2008 y 2011. La mortalidad gemelar es baja, la mayoría de gemelos tienen un peso menor a 2500 gr y el sufrimiento fetal es mayor para el gemelo dos al primer minuto. Además el embarazo gemelar presenta cifras elevadas de morbilidad neonatal.Item Utilidad del Doppler de arterias uterinas en la predicción de pre-eclampsia en mujeres con hipertensión crónica(Universidad Industrial de Santander, 2017) Guerrero Solano, Angelica Maria; Becerra Mojica, Carlos HernánINTRODUCCION: la preeclampsia alcanza una prevalencia de hasta 18% en Colombia y hasta el 35% de las muertes maternas se asocian a trastornos hipertensivos del embarazo. El Doppler de arterias uterinas se ha propuesto como método predictor de preeclampsia, sin embargo, hay pocos datos acerca de su uso en hipertensión crónica. OBJETIVO: Establecer la utilidad pronóstica del Doppler de arterias uterinas entre las semanas 18 a 22 de embarazo en la predicción de preeclampsia en gestantes con hipertensión arterial crónica. METODOLOGÍA: estudio de evaluación de tecnología diagnóstica del Doppler de arterias uterinas, con muestreo transversal de 60 pacientes y seguimiento hasta el desenlace en gestantes mayores de 18 años, con embarazo único y diagnóstico de hipertensión crónica atendidas durante 2015 y 2016 en el Hospital Universitario de Santander. Desenlace principal: preeclampsia sobreagregada. RESULTADOS: se encontró una prevalencia de preeclampsia sobreagregada de 63.3%. Del total, 12 (20.0%) pacientes tuvieron Doppler positivo, de ellas 10 (83.3%) presentaron preeclampsia con un VPP 83.3%, en preeclampsia severa un VPP de 75.0%, en preeclampsia precoz un VPP de 50.0% y en ingreso a UCI un VPN de 95.8%. Además se analizaron las variables: edad, crisis hipertensiva, consumo de ASA y proteinuria basal. El RR de preeclampsia con Doppler positivo fue de 2.89. CONCLUSIÓN: El Doppler de arterias uterinas tiene utilidad predictiva para pacientes que desarrollarán preeclampsia severa, preeclampsia precoz, como predictor de preeclampsia en pacientes con proteinuria positiva y en las pacientes que no requerirán manejo en UCI.