Especialización en Ginecología y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Ginecología y Obstetricia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 77
Results Per Page
Sort Options
Item Descripcion de la evolucion clinica. la satisfaccion, adaptacion familiar y laboral de las pacientes histerectomizadas en la clinica cañaveral del seguro social desde enero de 1999 a diciembre de 2003(Universidad Industrial de Santander, 2004) Reyes Nuñez, Alexander Luis; Alarcon Nivia, Miguel AngelEstudio descriptivo, de corte transversal. La muestra son 200 pacientes que reúnen los criterios deinclusión. La información fue suministrada telefónicamente por las pacientes utilizando uncuestionario diseñado para evaluar los aspectos mencionados. La miomatosis sigue siendo la causa mas frecuente de histerectomía. Solo el 28 % de las pacientes conoce con certeza que se les practicó ooforectomía y llama laatención que un 15% lo desconoce. La vía abdominal sigue siendo la mas frecuente, pero es la vaginal la que no presentacomplicaciones en este estudio. La frecuencia de complicaciones no excede lo documentado en laliteratura. Las pacientes después del procedimiento se adaptaron normalmente a su ambiente familiar, socialy laboral. Existe un número considerado de pacientes (58,7 %) que después del procedimiento presentaproblemas relacionados con la actividad sexual; sin embargo el 99,5% recomendarían a otrapaciente con los mismos síntomas que se practicara la cirugía. -Incentivar el diligenciamiento del consentimiento informado que explique riesgos, beneficios ytratamiento alternativos. -Debe reforzarse el seguimiento posquirúrgico de la paciente a largo plazo. -Mediante documento escrito dejar constancia del tipo de procedimiento, la causa yrecomendaciones a la paciente. -Continuar este estudio con la participación del psiquiatra, comparándolo con controles y teniendoen cuenta la opinión del compañero de la paciente. -Hacer participe de la valoración prequirúrgica al psiquiatra y/o psicólogo.Item Comportamiento del diu insertado intracesarea en mujeres mayores de 17 anos atendidas en el hospital ramon gonzalez valencia, bucaramanga febrero-agosto de 2004(Universidad Industrial de Santander, 2004) Gomez Castro, Libardo Augusto; Jaimes Carvajal, Hermes; Alarcon Nivia, Miguel AngelOBJETIVOS Evaluar el comportamiento del Dispositivo Intrauterino Insertado Intracesárea como método deanticoncepción temporal. Describir las características sociodemográficas y las frecuencias deexpulsión, sangrado, infección, migración, perforación y grado de satisfacción de las pacientes. METODOS Se realizó un estudio Descriptivo de Series Clínicas. Mujeres mayores de 18 años atendidas en elHospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga llevadas a cesárea y quedesean planificar con el DIU. Se intervinieron 48, insertándose 47 Dispositivos Intrauterinos, puesuna de las pacientes se excluyó por presentar sangrado excesivo en el momento de la cesárea. RESULTADOS La edad promedio fue 23 años con una edad mínima de 18 años y una máxima de 38. La edadgestacional promedio de 38 semanas. Se realizó cesárea segmentarea al 100% de las mujeres.De urgencia 63.8% y 36.2% electivas. A los dos meses de insertado el DIU, el 87.8% de laspacientes refirieron sentirse Muy satisfechas , el 7.3% se sintieron satisfechas, el 2.4% dijosentirse conforme y una paciente (2.4%) dijo estar insatisfecha. No se presentaron expulsiones niinfecciones, se retiro el dispositivo de una paciente por persistencia del sangrado abundante. CONCLUSIONES El Dispositivo Intrauterino T Cu 380 A, insertado Intracesárea. tiene similar comportamiento en laRetención, expulsión, perforación, migración e infección, que el insertado sesenta días PostCesárea.Item Determinacion de la sobrevida libre de enfermedad en cancer de cervix uterino con cisplatino y radioterapia concomitante(Universidad Industrial de Santander, 2004) Marin Ramirez, Martha Johenny; Corzo Salamanca, JairoEl tratamiento convencional del cáncer de cervix avanzado ha sido la radioterapia, pero enlas últimas décadas emerge como alternativa la quimioterapia y radioterapia concomitantecon la potencial eliminación de micrometástasis, aumento en la sobrevida total y libre deprogresiónad y disminución en el riesgo de muerte hasta en un 40% con respecto a laradioterapia sola. El estudio actual es un ensayo clínico controlado que se inició a partir de Enero/2002 endónde se compara la radioterapia y quimioterapia concomitante con cisplatino Vs laradioterapia sola en la Unidad de Oncología del Hospital Universitario Ramón GonzálezValencia y del cual se hace un análisis interino de lo encontrado hasta el momento. El análisis provisional del presente estudio muestra que a la fecha de corte, la respuestacompleta a la teleterapia en pacientes que recibieron quimioterapia y radioterapiaconcomitante fue 59.1% Vs 70% en el grupo con radioterapia sin diferenciasestadísticamente significativas; igual sucedió con la respuesta a la braquiterapia. No hubo diferencias en la respuesta histopatológica de las pacientes llevadas a cirugíaentre los dos grupos de tratamiento, ni tampoco en la toxicidad (90.9% Vs 90%) para elgrupo de quimioterapia y radioterapia concomitante Vs radioterapia sola. La sobrevida global fue 85.7% Vs 88.9% para los grupos quimioterapia y radioterapiaconcomitante Vs radioterapia sola sin diferencias significativas durante el tiempo deseguimiento. Los hallazgos encontrados hasta este momento dejan entrever la necesidad de continuar elestudio hasta alcanzar el tamaño de muestra estipulada y así poder sacar conclusionesdefinitivas.Item Factores de riesgo asociados a perdida de la gestacion en pacientes que han sufrido trauma durante el embarazo(Universidad Industrial de Santander, 2004) Parra Saavedra, Miguel Antonio; Alarcon Nivia, Miguel AngelDe marzo de 2001 a septiembre de 2003 se creo base de datos con pacientes que consultaronpor presentar trauma durante embarazo al HURGV, Clínica La Merced S.A. y la UIMIST deBucaramanga ,se hizo seguimiento hasta terminación del embarazo . Se definió caso, pacientecon trauma y resultado adverso posterior. Se definió control paciente con trauma durantegestación y sin complicaciones posteriores. 93 pacientes fueron manejadas posterior al trauma durante el embarazo .El resultado degestación pudo establecerse en 82 pacientes (88%).La edad promedio en grupo de casos (22 ptes)fue de 22.77 años y en grupo de controles (60 ptes) fue de 25.95 años. Las variablessociodemográficas que mostraron asociación con perdida de gestación fueron, menor edadmaterna , menor edad gestacional al momento del trauma . Las variables clínicas que mostraronasociación con perdida de la gestación fueron , ecografía patológica al ingreso de la paciente eintervalo de tiempo entre trauma y desenlace del embarazo menor a 8 días .No se encontróasociación estadísticamente significativa entre localización en abdomen y severidad del traumacon perdida de la gestación . Una edad materna menor, una edad gestacional temprana, una ecografía patológica al ingreso yun período de tiempo menor a 8 días entre el trauma y el desenlace del embarazo puedenconsiderarse como factores de riesgo para perdida de la gestación posterior al trauma. El resultadoadverso de la gestación no se correlaciona necesariamente con la severidad del trauma y con lalocalización en el abdomen en esta serie de pacientes.Item Desenlaces clínicos a 5 años en mujeres con cáncer de cuello uterino localmente avanzado tratadas con quimioterapia sensibilizante y radioterapia neoadyuvante en dos IPS de Bucaramanga entre 2012-2017(Universidad Industrial de Santander, 2004-08-16) Prada Motta, Sandra Milena; Corso Salamanca, Jairo; Insuasty Solier, Jesús; Zableh Solano, AdrianaObjetivo: Evaluar la respuesta a 5 años en mujeres con cáncer de cuello uterino localmente avanzado tratadas entre 2012-2017 con quimioterapia sensibilizante más radioterapia neoadyuvante, luego cirugía radical en el Hospital Universitario de Santander (HUS) y la IPS Insuasty -Oncología e investigación SAS (IOIS). Métodos: En este estudio de cohorte retrospectivo, donde a partir del 01 de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2017 se reclutaron 822 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de cuello uterino (CIE10); derivados a los centros de tratamiento, de los cuales cumplían criterios de elegibilidad 140 pacientes con cáncer de cuello uterino estadios IB2, IIA o IIB (según la clasificación FIGO de 2018, basada en los datos de los ensayos citados del sistema de estadificación FIGO anterior de 2009). A todas las pacientes se les suministró quimiorradioterapia neoadyuvante ( cisplatino sensibilizante a razón de 40 mg/m2 hasta máximo 70 mg de dosis total + radioterapia), posteriormente se evaluaron en la junta oncológica a las 4 semanas de terminado el tratamiento evaluar si reunían criterios para manejo quirúrgico. A 110 pacientes se les realizó quimioterapia sensibizante + radioterapia neoadyuvante seguida de cirugía radical ( que conforman el brazo A) y 30 pacientes (grupo B) que no obtuvieron respuesta al tratamiento inicial y continuaron con quimioterapia (a criterio del médico tratante) y radioterapia definitiva. Las pacientes de ambos grupos fueron sometidos a seguimiento para evaluar sobrevida libre de progresión, sobrevida libre de recaída local o metastásica, supervivencia total (global), efectos colaterales, en momentos definidos por el protocolo Resultados: En el estudio, se observó una diferencia significativa en la edad entre los grupos (p=0,008), siendo las mujeres que se sometieron a cirugía más jóvenes (47 ± 11 años), la mayoría entre 37 y 48 años (43.6%, n=48 casos) comparadas con las del grupo sin cirugía (53 ± 15 años). Además, en el grupo sin cirugía, la mayor frecuencia de edad se encontró en mayores de 61 años (33.3%, n=10 casos), mientras en el grupo con cirugía, la mayoría tenía entre 37 y 48 años (43.6%, n=48 casos). En el grupo A (tratadas con cirugía), el 82.2% de las mujeres mostraron ausencia de enfermedad tumoral, considerándose una respuesta completa (RC). Un 8.2% (9 casos) presentaron lesiones tumorales en ganglios para-aórticos y un 1.8% (2 casos) en ganglios iliacos y cúpula vaginal. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la sobrevida global entre ambos grupos (p=0.0140), que favorece el manejo con quimio- radioterapia luego cirugía. Las pacientes del grupo A (con cirugía) con cáncer de cérvix avanzado, la mediana de sobrevida global fue de 133.68 meses (11.1 años), con una tasa de supervivencia del 100% a los 2 años, 93.7% a los 3 años y 68.7% a los 4 años. En contraste, el grupo B tuvo una la mediana de sobrevida global de 81.45 meses (6.8 años), con 70.5% de supervivencia a los 2 años, 47% a los 3 años y 5% a los 5 años. Conclusiones: Este estudio estableció que la terapia neoadyuvante con quimioterapia y radioterapia seguida de histerectomía radical puede ser una opción terapéutica para las mujeres con cáncer de cuello uterino localmente avanzado, se redujeron los efectos secundarios adversos y se incrementó la tasa de supervivencia global y la sobrevida libre de enfermedad.Item Supervivencia en pacientes con cancer de ovario de la unidad de oncologia del hospital universitario de santander, estudio de cohorte(Universidad Industrial de Santander, 2005) Cobos Mantilla, Facundo; Corso Salamanca, Jairo; Insuasty Enriquez, Jesus SolierObjetivo: Determinar si existen diferencias significativas en el tiempo de sobrevida en pacientes con Cáncer de ovario tratadas con solo cirugía o cirugía más quimioterapia en la unidad de oncología del HUS y su relación con el tipo histológico. DISEÑO: Estudio de cohorte. LUGAR: Realizado en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia. METODOS: Se incluyeron todas las pacientes con reporte histopatológico de cáncer de ovario entre julio del 2001 a diciembre de 2004, se excluyeron las pacientes que no cumplieron con los criterios de elegibilidad. RESULTADOS: Se incluyeron 27 pacientes dentro del estudio. El tiempo mediano de seguimiento ha sido de 6 meses y la supervivencia del 100% en el periodo de estudio. La edad mediana fue de 50 años. El 70% de las pacientes cursaban con estados clínicos avanzados. La histología predominante correspondió a cistadenocarcinoma seroso papilar. El grado de diferenciación tumoral lastimosamente no fue especificado por los reportes de patología en el 35.3% de las pacientes. Al comparar los valores medianos prequirúrgicos y posquirúrgicos del marcador tumoral CA-125 se observó una disminución significativa (p:0.0017). El 63% de las pacientes reportó un excelente estado funcional mejor o igual a 2. La cirugía fue óptima en 92.6% pacientes y sub-óptima en el 7.4% de las pacientes. No hubo complicaciones quirúrgicas tempranas ni tardías en el 85.2% y 81.5% de las pacientes, respectivamente. El 21.43% de las pacientes recibieron los regímenes de quimioterapia en forma completa con el esquema ciclofosfamida-cisplatino. El 32.14% no requirió tratamiento con quimioterapia por estadio temprano. El 10.71% de las pacientes recibió el régimen Carboplatino- Ciclofosfamida. Una de las pacientes recibió quimioterapia intraperitoneal por Pseudomixoma peritonii. A los 6 meses de seguimiento el 85,19% de las pacientes se encontraban libres deItem Factores demograficos y paraclinicos asociados con el desarrollo de preeclampsia(Universidad Industrial de Santander, 2005) Ortega Mendoza, Rafael Augusto; Becerra Mojica, Carlos HernánDISEÑO Casos y controles METODOS Se recolectaron gestantes con edades gestacionales entre 20 semanas y 36 semanas y 6 días desde el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2004 con diagnóstico de hipertensión gestacional, se les tomo exámenes de laboratorio (CH, plaquetas, ácido úrico, ASAT, ALAT, LDH, creatinina, BUN) y se siguieron hasta la semana 12 de puerperio o la normalización de la tensión arterial en el puerperio haciendo así diagnósticos de PE, HELLP o HTE. Tomando como caso las gestantes que desarrollaron preeclampsia – HELLP y controles las pacientes que no presentaron complicaciones; finalmente se compararon los exámenes de laboratorio de los casos contra los controles y HELLP contra preeclampsia para saber si había alguna asociación de esos exámenes de laboratorio con el desarrollo de preeclampsia. RESULTADOS Se recolectaron 55 pacientes, 2 pacientes se perdieron y 1 termino con diagnóstico de hipertensión crónica. Controles fueron 27 pacientes y 25 fueron casos. Se encontró un porcentaje de progresión de hipertensión gestacional a preeclampsia-HELLP de 48% Solamente se encontró una p con diferencia significativa en el ácido úrico de casos contra controles. CONCLUSIONES Un 48% de las pacientes hipertensas progresaron a preeclampsia-HELLP Se encontró diferencias significativas en el valor de p entre casos y controles. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los demás paraclínicos.Item Descripcion de las caracteristicas clinicas y epidemiologicas de las mujeres en periodo de perimenopausia y postmenopausia en dos instituciones de salud de santander(Universidad Industrial de Santander, 2005) Rodriguez Calderon, Glenys Eliana; Diaz Guerrero, Eder de Jesus; Rueda Pinilla, EnriqueEn este proyecto de grado se presentaron una gran variedad de obras de diferentes épocas; Cada una de estas contiene una presentación de Estilo, Estructura y Análisis técnico e interpretativo Estilo. Encontramos todo lo relacionado a las características de cada obra y su autor. Estructura. Permite conocer como esta conformada cada obra (análisis morfológico) Dificultades técnicas e interpretativas. Encontramos un análisis de los problemas que se presentan al estudiar cada una de las obra. El análisis de la estructura, estilo y dinámica de estas obras permite a los estudiantes de música extender y conocer las características más importantes de las épocas Barroca, Clásica, Romántica y el Jazz. Este trabajo esta acompañado de un recital de trompeta y piano, el cual permite mostrar el grado de preparación adquirido en la carrera de licenciatura en música y motivar a los alumnos de trompeta hacia el perfeccionamientote la ejecución instrumental.Item Prevalencia de sintomas de depresion en mujeres perimenopausicas afiliadas a finsema(Universidad Industrial de Santander, 2005) Jauregui Duran, Isabel Eugenia; Jaimes Carvajal, HermesLa depresión es la principal causa de años saludables de vida perdidos en todo el mundo; los cambios hormonales que ocurren durante la menopausia parecen incrementar la susceptibilidad para desarrollar este estado. Objetivo: Establecer la prevalencia de síntomas depresivos entre las profesoras de 45 a 55 años residentes en al Área Metropolitana de Bucaramanga. Metodología: Encuesta trasversal aplicando el cuestionario CES-D. Análisis multiva riado para ajustar confusión entre variables demográficas e historia sexual/reproductiva frente a la presencia de síntomas depresivos de importancia clínica (SDIC). Resultados: Participaron 581 mujeres (promedio de edad 50.3 años), 62.9% casadas. 26.5% tenían histerectomía y 19.2% tomaban terapia de reeemplazo hormonal (TRH). 66.0% tenía vida sexual activa y 50.2% (IC 95% 45.3 - 55.2) estaban en menopausia. El puntaje del CES-D osciló entre 0 y 39 puntos (promedio 13.6), siendo superior entre las mujeres con más tiempo de amenorrea, pero no según edad, estado civil, TRH o vida sexual activa. La prevalencia de SDIC fue 32.4% (IC 95% 28.6 – 36.3), lo que ajustado por los valores predictivos del instrumento permite estimar una prevalencia de depresión de 11.5%. Los factores asociados con SDI fueron la edad (RP 0.948, IC 95% 0.912-0.986), tener vida sexual activa (RP 0.492, IC 95% 0.384-0.632), el tiempo de amenorrea (RP 1.57, IC 95% 1.057, IC 95% 1.035-1.080), estar divorciada (RP 0.604, IC 95% 0.371-0.983), estar soltera (RP 0.590, IC 95% 0.381-0.914) y vivir en unión libre (RP 1.707, IC 95% 1.352-2.155). Conclusiones: La prevalencia de depresión entre es similar a la de la población general, siendo los factores de riesgos los mismos informados en la literatura.Item Polimorfismo del gen de la enzima convertidora de angiotensina asociado a preeclampsia en mujeres de santander - colombia(Universidad Industrial de Santander, 2005) Gonzalez Quitian, Adriana Ines; Serrano B., Norma; Becerra, Carlos HernanObjetivo: Establecer sí variantes polimórficas del gen que codifica para la ECA se asocian como factor de riesgo genético para el desarrollo de Preeclampsia. Diseño: Estudio de asociación genética de casos y controles Lugar: Realizado en el Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga y en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con sede en Floridablanca - Santander Colombia. Método: Fueron incluidas 232 pacientes. Caso: paciente a 25 años, primigestante que presente los criterios clínicos de PE: tensión arterial a 140 y/o 90 mm Hg asociado a proteinuria positiva (1 + ó más) medida por tira reactiva o 30 mg/dl en orina al azar o > de 0.3 gr en orina recolectada en 24 horas. Control: paciente a 25 años, primigestante con parto a 37 semanas que presente tensión arterial < a 140/90 mm Hg y proteinuria negativa medida por tira reactiva o en orina al azar. Intervenciones: Consentimiento informado verbal, entrevista escrita, examen físico, medición de proteinuria por tira reactiva (caso y control) y en orina de 24 horas (caso), toma de muestra de sangre, amplificación de DNA por PCR y visualización del polimorfismo por electroforesis. Resultados: Se incluyeron 88 pacientes con PE y 144 controles. No se encontró diferencias significativas en cuanto a edad materna, nivel socioeconómico, raza, consumo de cigarrillo ni infección de vías urinarias o vaginal entre el grupo de pacientes con PE y el grupo de gestantes normotensas. El antecedente de madre con historia de PE, fué mayor en el grupo de pacientes con PE comparada con los controles (OR 2.91 IC 95% 1.31-6.59, p =0.04.). Los recién nacidos producto de pacientes con PE presentan una menor edad gestacional, menor peso y talla y un apgar menor de 7 a los 1 y 5 minutos comparado con los RN de madres normotensas. En los controles la frecuencia del polimorfismo II fue del 23.6%, ID del 56.9% y DD del 19.4% y en los casos fué de 23.8%, 59.1% y 17.0% respectivamente. El polimorfismo DD no se asoció a Preeclampsia (OR 0.99, IC 95% 0.51-1.95, p = 0.965). Conclusión: En la muestra analizada incluida en el presente estudio no se observó asociación de los polimorfismos DD o ID con preeclampsia.Item Descripción de la respuesta al tratamiento de la pielonefritis aguda durante el embarazo con ampicilina y cefalosporinas de primera generación en el Hospital Universitario Ramon González Valencia(Universidad Industrial de Santander, 2006) Rodríguez Córdoba, Ricardo Mauricio; Wandurraga, NestorObjetivo: describir las características epidemiológicas y la respuesta clínica y paraclínica de la PNA durante el embarazo tratada con antibióticos tradicionales en el hospital Ramón González Valencia de Bucaramanga. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de casos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HURGV entre el 1 de marzo de 2004 al 31 de agosto de 2005. Los criterios de inclusión fueron estar embarazada, tener pielonefritis aguda confirmada y recibir uno de los esquemas antibióticos tradicionalmente utilizados en el tratamiento de dicha patología en esta institución. Las variables a describir fueron: cumplimiento del tratamiento, mejoría clínica, eficacia antimicrobiana y resistencia bacteriana. Resultados: un total de 60 pacientes fueron incluidas en el estudio. El patógeno causal que se logró documentar con mayor frecuencia fue la E. coli (56% (24/43)) seguido por Klebsiella p. (7% (3/43)) y fueron tradadas inicialmente con Ampicilina (57% (34/60)) ó una Cefalosporina de primera generación (42% (25/60)). Se documentó cumplimiento al tratamiento en el 79% (27/34) de los casos para ampicilina y en el 88% (22/25) para las cefalosporinas de primera generación. Igualmente se determinó mejoría clínica en 74% (25/34) y 76% (19/25), eficacia antimicrobiana del 57% (8/14) y 87% (7/8) y resistencia bacteriana del 43% (6/14) y 13% (1/7) para la Ampicilina y Cefalosporinas de primera generación respectivamente. Discusión: la PNA durante en el embarazo en el HURGV tiene características epidemiológicas similares al de otras poblaciones. Aunque clínicamente se evidencia mejoría clínica al uso de antibióticos “tradicionales” en el HURGV, los patógenos causales de PNA en nuestro medio tiene una resistencia bacteriana a la Ampicilina superior al 20% limite recomendado por sociedades de infectología, para el uso de antibióticos de forma empírica; por lo tanto no se recomienda el empleo de la Ampicilina como antibiótico único en el manejo de la PNA durante el embarazo en el HURGV. Conclusiones: el HURGV debe realizar estudios similares a este para conocer los patógenos causales más frecuentes de las diferentes enfermedades infecciosas y determinar la susceptibilidad a los antibióticos comúnmente empleados paraItem Comparación entre la aspiración manual endouterina y el legrado uterino con cureta en el manejo del aborto incompleto no complicado del primer trimestre del embarazo(Universidad Industrial de Santander, 2007) Pinzón Bayona, Cesar Eduardo; Garcia de Rueda, SusanaEl aborto incompleto es un problema serio que debe tratarse con eficacia, mediante procedimientos seguros y adecuados. La evacuación quirúrgica para el tratamiento del aborto incompleto generalmente incluye el sistema aspirativo o el legrado con cureta. OBJETIVO: Comparar los resultados de dos tipos de protocolos diferentes; El Aspirado Manual Endouterino (AMEU) y el Legrado uterino con Cureta (LUC), para el manejo del aborto incompleto no complicado, realizados en dos instituciones de salud. MÉTODOS: Estudio de cohortes, analítico, retrospectivo; diseñado para describir la efectividad de dos tratamientos quirúrgicos para el manejo del aborto incompleto no complicado del primer trimestre del embarazo. El tamaño de la muestra fue de 105 pacientes para cada grupo de estudio. El primer grupo fue manejado con AMEU, en un hospital de Cartagena y al otro se les realizó el LUC en Bucaramanga. RESULTADOS: Los dos grupos de estudio fueron similares. El dolor al momento del egreso fue mayor para las pacientes manejadas con AMEU. El tiempo de estancia hospitalaria fue un 55% menor en las pacientes manejadas con AMEU; así mismo el tiempo de retorno a las actividades cotidianas fue significativamente más rápido en las pacientes manejadas con AMEU que con LUC. En este estudio no se presentaron complicaciones. CONCLUSIÓN: El AMEU y el LUC son dos métodos diferentes para el manejo del aborto incompleto, igualmente efectivos en la evacuación de restos ovulares, pero con algunas ventajas para el AMEU, como ser más económico, poder realizarlo con anestesia local, menor tiempo de estancia hospitalaria y pronto retorno a las actividades cotidianas.Item Efecto de la terapia antibiótica con ampicilina - eritromicina durante tres días en el manejo expectante de la ruptura prematura de membranas sobre la prolongación del tiempo de latencia en mujeres gestantes entre 26 y 34.6 semanas(Universidad Industrial de Santander, 2007) Rueda Ordoñez, Carol Gisela; Suarez Garcia, Guillermo; Jaimes Becerra, Jackeline; Becerra, Carlos HernanLa ruptura prematura de membranas es una de las principales causas de morbi-mortalidad materna y neonatal por su alta asociación con parto pretérmino, por lo tanto el manejo expectante con profilaxis antibiótica juega un papel preponderante en la determinación del tiempo de latencia y por ende mejores resultados perinatales. Objetivo: Evaluar el efecto del uso de la terapia antibiótica con Ampicilina Œ Eritromicina durante tres días sobre el tiempo de latencia en la RPM entre las 26 y 34.6 semanas de gestación. Materiales y métodos: Ensayo clínico aleatorizado, doblemente enmascarado. La recolección de la información se realizó a través de encuestas estructuradas diligenciada por médicos internos y residentes de ginecología del HUS y Hospital Materno Infantil Niño Jesús. Se realizó un análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Resultados: Se enmascararon un total de 66 pacientes. El tiempo de latencia estuvo en un rango entre 1-21 días, con una mediana de 5 días. El 15.6% presentaron tiempos de latencia mayores a 7 días, los cuales predominaron en el esquema acortado. En el esquema convencional de siete días se observó un promedio en tiempo de latencia de 4.9 días y en el esquema de tres días un promedio de 6.2 días (P=0-09). Conclusión: No se observó diferencia en el tiempo de latencia entre los grupos de antibiótico profiláctico de tres y siete días.Item Evaluación de la asociación entre los niveles séricos de interleuquina-6 y la presentación de preeclampsia un estudio de casos y controles(Universidad Industrial de Santander, 2008) Castellar Lengua, Willer Orlando; Gonzalez Quitian, Adriana InesOBJETIVO: Determinar si existe una asociación entre los niveles séricos elevados de Interleuquina 6 y la presentación de Preeclampsia. DISEÑO: Estudio de Casos y Controles LUGAR: Realizado en los Hospitales Universitario de Santander y Hospital Local del Norte de la ciudad de Bucaramanga- Colombia. MÉTODO: Fueron incluidas 530 pacientes. Caso: paciente con edad igual o menor a 25 años, primigestante, que presente los criterios clínicos de Preeclampsia Control: paciente con edad igual o menor a 25 años, primigestante, en trabajo de parto y con embarazo a término, que presente tens medida por tira reactiva. INTERVENCIONES: Consentimiento informado verbal y escrito, entrevista escrita, examen físico, medición de proteinuria por tira reactiva (caso y control) y en orina de 24 horas (caso), toma de muestra de sangre, medición sérica de Interleuquina 6 con técnica de ELISA Sándwich. RESULTADOS: Se incluyeron 174 pacientes con Preeclampsia (casos) y 356 gestantes normotensas (controles). Se encontraron diferencias significativas entre las pacientes con PE y los controles en cuanto a edad, antecedente de PE en la madre y en las hermanas, edad gestacional, historia de tabaquismo durante el embarazo, cifras de presión arterial al momento del parto (sistólica y diastólica), peso del neonato y puntaje bajo en la escala de Apgar neonatal, tanto al minuto de nacido como a los cinco minutos. La mediana de los niveles séricos de IL6 entre las pacientes con PE fue de 13.70 pg/mL (RIQ 6.2827.2), mientras que entre las control fue de 12.10 pg/mL (RIQ 5.3527.60), diferencia que no fue significativa (p = 0.4709). Se halló diferencia cuando se compararon las pacientes control con aquellas que presentan síndrome HELLP.Item Relación entre enfermedad periodontal y parto pretérmino en el servicio de sala de partos del Hospital Universitario de Santander (HUS)(Universidad Industrial de Santander, 2008) Méndez Sastoque, Cesar Ernesto; Beltran Avendano, Monica AndreaCada año nacen en el mundo 13 millones de niños prematuros de los cuales del 70 al 80% son producto de parto pretérmino constituyéndose en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal y por ende en una enfermedad de salud pública en el mundo entero. Los estímulos inflamatorios generados por bacterias directamente o a través de sus bioproductos dentro del espectro de la enfermedad periodontal se han propuesto como una novedosa teoría causal del parto pretérmino que de probarse en nuestro medio implicaría un frente de control de nuestras pacientes con mejores resultados perinatales. Objetivo: determinar la asociación entre enfermedad periodontal y el parto pretérmino en las pacientes hospitalizadas en el Hospital Universitario de Santander (HUS) en el período comprendido entre Noviembre 1 de 2006 y Octubre 31 de 2007 Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. La recolección de la información se llevó a cabo por parte de un examinador calibrado (odontólogo) a través de un instrumento de evaluación periodontal basado en el fiÍndice Comunitario Periodontal de necesidad de tratamiento (ICPNT) y el fiÍndice de Extensión y Severidad (IES) que determina el nivel clínico de inserción periodontal considerando los parámetros definidos en ENSAB III. Las pacientes fueron evaluadas en las primeras 72 horas post Œ parto y el examinador permaneció enmascarado frente al conocimiento de casos y controles. Resultados: El análisis de 228 maternas, 76 casos y 152 controles, reveló que el total de las pacientes cursa con enfermedad periodontal, con un comportamiento homogéneo en ambos grupos donde el 87%, está representado por fisangrado gingival y el cálculo dental, es decir, la forma fileve a moderada (grupos 0, 1 y 2 del ICPNT) sin que ello implique que los casos se asocien con un mayor riesgo de parto pretérmino de acuerdo al compromiso dental por severidad y extensión (OR 0.93 IC95% 0.468 Œ 1.917) (OR 0.16 IC95% 0.003 Œ 1.215) . Conclusión: No se encontró asociación entre enfermedad periodontal y parto pretérmino.Item Incontinencia urinaria de urgencia en la mujer(Universidad Industrial de Santander, 2008) Acevedo Villareal, Víctor Aurelio; Alarcon Nivia, Miguel AngelLa monografía consta de siete capítulos, anexos y apéndices, así: 1. Definiciones, clasificaciones y conceptos requeridos para estudiar el tema. 2. Antecedentes históricos de la I.U. relatando épocas, autores, anécdotas y trabajos científicos que muestran el progreso en el estado del arte de la incontinencia urinaria. 3. Ilustra aspectos epidemiológicos de la I.U.U, muestra que la prevalencia de cada tipo de incontinencia varía de acuerdo a la población estudiada, examina su relación con la edad, raza, sexo, prevalencia en mujeres que viven en comunidad y/o centros geriátricos, distribución por tipo de incontinencia. 4. Revisa la embriología, anatomía y fisiología del tracto urinario inferior y del piso pélvico. 5. Sugiere posibles mecanismos fisiopatológicos y esboza los factores de riesgo. 6. Los pilares del diagnóstico son: historia clínica, examen físico, parcial de orina y/o urocultivo y cistometría. Debe realizarse una evaluación neurológica de S2, S3 y S4, cuantificar la pérdida de orina por la prueba de la compresa, evaluar la movilidad de la uretra con la prueba del aplicador. Al interrogatorio aplicar el cuestionario de autoevaluación de control de la vejiga y medición de eliminación diaria horaria por 24-48 horas, evaluar las quejas para identificar pacientes que toman exceso de líquido o poliúricos. Pero el diagnóstico objetivo lo realiza la cistometría con la observación de las contracciones no inhibidas del detrusor. El diagnóstico diferencial revisa la I.U.E, la uretra inestable, el déficit de estrógenos, las infecciones urinarias recidivantes, la cistitis intersticial, divertículo de la uretra femenina, fármacos y diabetes. 7. Los fármacos más comúnmente utilizados en la I.U.U. son los antimuscarínicos. Otro tratamiento consiste en los planes deItem Cuál es la prevalencia del síndrome de respuesta inflamatoria fetal en mujeres con ruptura prematura de membranas pretérmino y edades gestacionales entre los 24 y 36 semanas y 6 días, que ingresan a sala de partos del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2008) Gutiérrez Sánchez, Luz Angela; Otero, Juan CarlosObjetivo. Describir la prevalencia del síndrome de respuesta inflamatoria fetal en mujeres con ruptura de membranas de 24 a 36 .6 semanas de edad gestacional. Métodos. Los resultados se tomaron de 54 pacientes con RPM con edad gestacional de 24 a 36. 6 semanas. La toma de la muestra se realizo de sangre del cordón umbilical al nacer para realizar niveles de interleokina 6. Los datos se analizaron en EPI-INFO y la muestra se calcula en base de un promedio de 200 casos de ruptura que se presentan aproximadamente por año en nuestro hospital. Resultados. La edad materna promedio fue de 26 años. El promedio de edad gestacional de recolección de las muestras fue de 33. 2 semanas. Síndrome de respuesta inflamatoria fetal fue del 33.96%(18) de todos los casos. Coriamnionitis en el 20.7% (11) de los casos. El 90.9% de los casos con coriomnionitis reportaron síndrome de respuesta inflamatoria fetal. La RPM menor de 12 horas no reporto interleoquina 6 positiva en cambio en los grupos de 12 a 24 fue del 16.67%(3), de 24 a 48 del 16. 67%(5), de 48 a 72 del 27.78 %(7) y mas 72 horas 38. 8 %. La referencia en cuanto a marcadores de respuesta inflamatoria fetal clínicos y interleoquina fue: Fiebre 44.4%(8), leucocitosis mayor de 15000 del 55.6 %(10) y taquicardia materna del 66.7%(12), El liquido amniótico presento una correlación de un P < 0.001 cuando el promedio del índice fue de 4.1. Conclusión. La Prevalencia del síndrome de respuesta inflamatoria fetal en pacientes con RPM fue del 33.8 %. Taquicardia materna fue el mayor signo correlacionado con síndrome de respuesta inflamatoria fetal en un 66. 7 %. Índice de liquido amniótico se correlaciona con síndrome de respuesta inflamatoria fetal cuando su promedio esta 4.1 cm.Item Prevalencia del conocimiento en anticoncepción de emergencia hormonal en la población adolescente escolarizada de la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2008) Rubio Sierra, Carolina; Osma Zambrano, Sonia; Latorre Latorre, Jose FidelObjetivo: Este trabajo evalúa el conocimiento en anticoncepción de Emergencia (ACE) en la población adolescente escolarizada de Bucaramanga, debido a la alta tasa de embarazo no deseado en esta población. Diseño: Estudio Transversal de corte analítico a través de entrevista personal a 300 adolescentes entre 10-19 años de edad, con o sin actividad sexual de tres colegios de la ciudad entre Octubre de 2007 y Enero de 2008. Donde se evalúa la importancia que tiene el que los jóvenes reciban clases de conocimiento sobre anticoncepción en sus aulas. Los datos se procesaran mediante la prueba de bondad de ajuste de ji cuadrado y t de student en el programa Epi-info 6.04 y las asociaciones se expresaran en odds ratio. El cuestionario incluye variables sociodemográficas, conocimiento de la existencia y uso de las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) así como de otros métodos de anticoncepción y de donde provienen sus conocimientos, si creen que la píldora de emergencia puede causar daño fetal en caso de falla o si es abortiva. Si saben como acceder a ellas o cual es su capacidad económica para su consecución. Resultados: La prevalencia del conocimiento global en AE de esta población es del 46%, la prevalencia de uso es del 10%; Al realizar el análisis bivariado los adolescentes que reciben instrucción sobre anticoncepción de manera formal, pertenecientes a instituciones privadas, de mayor estrato socioeconómico y aquellos con pareja tienen significativamente mayor conocimiento de la anticoncepción de emergencia. Sin embargo en el análisis multivariado las variables edad, intención de uso, escolaridad, edad, sexo y estrato socioeconómico no influyeron de manera significativa. Conclusión: Los adolescentes con pareja y que pertenecen a instituciones educativas privadas presentan significativamente mayor conocimiento de anticoncepción de emergencia. Se observa un claro desinterés social frente a la problemática del embarazo en la adolescencia, manifiesto en la pobre prevalencia del conocimiento de anticoncepción de emergencia, entendida como la única herramienta anticonceptiva para usar después de una relación sexual no protegida, que es la situación mas frecuente en esta población especialmente vulnerableItem La semiología clínica en ginecología y obstetricia(Universidad Industrial de Santander, 2009) Parra Meza, Carolina; Alarcon Nivia, Miguel AngelLa semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos y síntomas.Ferdinand de Saussure la concibió "como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno dela vida social". Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados delanálisis de los signos, sean estos linguísticos (semántica) o semióticos (humanos y de lanaturaleza). Actualmente, no hay consenso ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algúnmanual. En la literatura mundial sólo se encuentra una publicación que relaciona signos y síntomasen Ginecología y Obstetricia, publicado en idioma inglés en el año 1983. Por lo anterior se propusola realización y publicación de un texto que facilite la comprensión del área a través del desarrollode la semilogía agrupada por capítulos. El texto La Semiologia Clínica en Ginecología y Obstetricia, proporciona una amplia informaciónen un lenguaje claro y sencillo de los signos y síntomas característicos de las diferentes patologíasrelacionadas con el área y temas afines. Al mismo tiempo permite la ampliación de los conceptosmediante la búsqueda de las diferentes referencias actualizadas. Este proyecto se plantea como el primer libro en semiología ginecológica escrito en idioma españoly se propone como proyecto teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Reglamento dePostgrado, Título IV, Capítulo !Il, Artículo 64: “todo candidato a especialista realizará un trabajo degrado individual de PROFUNDIZACION o INVESTIGACION”. Esta publicación es consideradadentro del espectro de los trabajos de grado de tipo profundización. Con la publicación de este texto esperamos aportar una herramienta para el proceso deaprendizaje y la comprensión del área de la ginecología y la obstetricia a través de la definiciónactualizada y referenciada de los diferentes términos relacionados con el área.Item Factores relacionados con la prevalencia de complicaciones en cirugía laparoscópica ginecológica de la clínica Carlos Ardila Lulle entre octubre de 2003 y diciembre de 2008(Universidad Industrial de Santander, 2009) Sierra Laguado, Jesús Iván; Noriega Rangel, JavierDeterminar factores asociados con la prevalencia de complicaciones en cirug–alaparoscƒpica ginecolƒgica benigna intervenidas por el grupo de cirug–a laparoscƒpica avanzadaen ginecolog–a dela Cl–nica Carlos Ardila L‰lle.*Materiales y m†todos: Estudio longitudinal,descriptivo, de corte transversal que incluyƒ todas laspacientes con patolog–a ginecolƒgica benigna intervenidas porv–alaparoscƒpica durante el periodocomprendido entre Octubre de 2003 y Diciembre de 2008. Se evaluaron variablessociodemogr−ficas, antecedentes personales, examen f–sico, diagnƒstico prequir›rgico, tipo deprocedimiento laparoscƒpico y presencia de complicaciones mayores y menores.Resultados: Se encontraron 317 procedimientos laparoscƒpicos distribuidos en 83 (26.1%)laparoscopias diagnƒsticas, 34 (10.7%) cirug–as menores y 200 (63%) procedimientos de altacomplejidad. Se encontrƒ una prevalencia global de complicaciones de 3.15% distribuidas en 6complicaciones mayores (1.89%) y 6 complicaciones menores (1.89%). Las variables: edad >40a„os, antecedente de diabetes mellitus, antecedente“2 cirug–as abdominales, antecedente “2ces−reas, cirug–a laparoscƒpica avanzada, histerectom–a laparoscƒpica y la duraciƒn delprocedimiento se asociaron de forma significativa a la mayor prevalencia de complicaciones global.Conclusi‡n: Se encontrƒ una muy baja prevalencia de complicaciones similar a la encontrada enlas diferentes series a nivel mundial, lo que nos permite ratificar el abordaje por v–a laparoscƒpicacomo una t‹cnica segura en el manejo de la mayor–a de patolog–as ginecolƒgicas benignas decomplejidad mayor y