Especialización en Ginecología y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Ginecología y Obstetricia by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAsociación entre los hallazgos quirúrgicos con la calidad del dolor post operatorio y su respuesta a los analgésicos en las mujeres que fueron sometidas a esterilización quirúrgica en Profamilia(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-11) Jácome Navarro, Jesús Alberto ; Sepúlveda Agudelo, Janer ; Osma Zambrano, Sonia Esperanza ; Alarcón Nivia, Miguel ÁngelEvaluar la asociación entre los hallazgos quirúrgicos con la calidad del dolor posoperatorio y su respuesta a los analgésicos en las mujeres que fueron sometidas a esterilización quirúrgica. Estudio observacional de tipo cohorte retrospectivo. La población a estudio fueron mujeres adultas que optaron por esterilización quirúrgica laparoscópica como método anticonceptivo en una institución colombiana. El proyecto contó con la aprobación de dos comités de ética y se ajustó a las declaraciones vigentes para la investigación biomédica. En total 141 pacientes fueron incluidas; la edad osciló entre los 25 y los 34 años y el antecedente de dolor pélvico se evidenció en el 26.2% (n=37). Al momento de la cirugía el 29.7% (n= 26) presentó síndrome adherencial y se asoció con antecedente de dolor pélvico en un 29.7% (n= 11) p= 0.039. En la evaluación del dolor postquirúrgico el 48.2% (n= 68) presentó un dolor moderado. Finalmente, se logró controlar el dolor posquirúrgico en el 95% (n= 134) de la población con el uso de Paracetamol 500 mg cada 6 horas, sin requerir de opioides. El dolor posquirúrgico moderado se presentó hasta en el 48.2% de las pacientes incluidas en este trabajo, lo cual difiere de otros estudios. El antecedente de dolor pélvico prequirúrgico se presentó más en pacientes con cesárea, lo que indica que este tipo de antecedente parece predisponer la incidencia de dolor pélvico crónico y esto se ve relacionado con la aparición de síndrome adherencial evidenciado durante la cirugía.
-
ItemCaracterización sociodemográfica, manejo clínico y desenlaces maternos y fetales en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Garcés Salamanca, Christi Tatiana ; Becerra Mojica, Carlos Hernán ; Otero Pinto, Juan CarlosEl objetivo del presente trabajo es describir las características sociodemográficas, el manejo clínico, los desenlaces maternos-fetales tempranos y los hallazgos histopatológicos en los casos de mujeres con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta atendidas en el Hospital Universitario de Santander. Para cumplir con este objetivo se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, prospectivo, en el cual se realizó la captación de las pacientes gestantes con embarazo único, con parto atendido en la institución de tercer nivel de complejidad previamente mencionada y cuya placenta fue enviada a estudio histopatológico en el departamento de patología de la Universidad Industrial de Santander. Resultados: Se presentaron 36 casos con la patología de interés. La edad materna osciló entre 16 y 38 años. En relación con los factores de riesgo maternos el 56%(n=20) presentaba alguno, los más frecuentes fueron la multiparidad (≥ 3 gestaciones) y el antecedente de cesárea. El 19% (n=7) de las maternas presentó cuadro de hemorragia post parto, con requerimiento de medidas farmacológicas y quirúrgicas para su manejo, además el 56% (n=20) cursó con la presencia de trastorno hipertensivo asociado al embarazo. El 81%(n=29) tuvo parto por cesárea, de los cuales el 44%(n=16%) estaba directamente relacionado con la sospecha diagnóstica del desprendimiento placentario prematuro. Entre los desenlaces perinatales el 75% (n=27) de los productos fueron prematuros, se presentó óbito en el 25% (n=9) del total de los embarazos. El 69 %(n=25) presentaba hallazgos histopatológicos en relación con inflamación o con trastornos vasculares que corresponden a las dos grandes vías fisiopatológicas descritas en este evento. Conclusión: Se pueden detectar por medio de los factores gestantes con mayor propensión para la presentación de este desenlace adverso que condiciona gran morbi-mortalidad materna y perinatal. El estudio placentario ayuda a esclarecer eventos fisiopatológicos involucrados en la mayoría de estos eventos.
-
ItemCaracterísticas histopatológicas placentarias de pacientes con preeclampsia que recibieron o no profilaxis con ácido acetil salicílico durante el control prenatal(Universidad Industrial de Santander, ) Jaar García, George Saleh ; Ortiz López, Luz Dary ; Sandoval Martínez, Daian Katherine ; Beltrán Avendaño, Mónica AndreaLa preeclampsia (PE) es una de las enfermedades relacionadas con el embarazo más común y de mayor letalidad en el mundo, se ubica entre las tres primeras causas de muerte materna en Colombia y se considera una enfermedad de interés en salud pública. En este estudio se describen las características histopatológicas en las placentas de embarazos con PE, tanto de aparición precoz como tardía, y su relación con el uso profiláctico de ácido acetil salicílico (ASA). METODOLOGIA: Se realizó un estudio de cohorte retrolectivo en 181 placentas de madres cuyo parto fue atendido en el Hospital Universitario de Santander, Colombia, entre enero de 2015 y junio de 2020. Se incluyeron las placentas de madres con feto único vivo, diagnóstico clínico de PE y disponibilidad del estudio histopatológico. La información se analizó por pares de grupos Las comparaciones fueron entre los grupos (PE precoz con ASA y sin ASA) y (PE tardía con ASA y sin ASA). RESULTADOS: La mayoría de primigestantes se presentaron en los grupos que no recibieron ASA, la patología más frecuente fue hipertensión arterial crónica (HTA). DISCUSION: Nuestro estudio evidencio mayor frecuencia de hipoplasia placentaria en los grupos de PE precoz la cual no modifico por el uso de ASA. Además se demostró en las comparaciones de los grupos, que la PE tardía que no recibió ASA se asoció a un mayor número de nodos sincitiales, fibrina perivellositaria y a infartos de la cara fetal de la placenta y podría existir una asociación en relación con complicaciones maternas o fetales. Pero se requerirá realizar más estudios comparando las placentas de pacientes con PE y el desenlace en las madres y en neonatos.
-
ItemDescripción del índice de pulsatilidad del istmo aórtico, el índice de TEI y los desenlaces perinatales de embarazos únicos con restricción del crecimiento intrauterino. Hospital Universitario de Santander 2021(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-12) Zabala Arias, Laura Milena ; Otero Pinto, Juan Carlos ; Osma Zambrano, Sonia Esperanza ; Parra Meza, CarolinaDescribir el comportamiento de los índices de pulsatilidad del istmo aórtico e Índice de TEI, y los resultados perinatales de embarazos únicos entre las 26 – 37 semanas con diagnóstico de RCIU, atendidos en el Hospital Universitario de Santander, durante 6 meses a partir de marzo del 2021. Estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos. La población a estudio, gestantes entre las 26 a 37 semanas con gestación única con diagnóstico de RCIU, que acuden a la unidad materno fetal del Hospital Universitario de Santander. En total 21 pacientes fueron incluidas, con una edad media de 23,42 ± 7,35 años, el 61,9% eran colombianas y el 38,1% venezolanas. Como antecedentes de importancia se encontró que el 23,8% tenían una patología crónica y factores de riesgo para RCIU. En cuanto a la ecografía Doppler, el parámetro más alterado fue la Arteria Uterina en un 19%, seguido del Índice de Tei (14,25%). En cuanto a desenlaces perinatales adversos encontramos que el pH alterado y el ingreso a UCI fueron los tipos de desenlace más frecuentemente presentados en los recién nacidos con RCIU. Nuestro estudio demuestra que el primer parámetro de la ecografía doppler alterado es la arteria uterina, en cuanto a los parámetros estudiados en nuestro estudio sobre el índice de Tei e istmo aórtico se encontró relación con desenlaces perinatales adversos, pero no se pueden considerar como parámetros predictores de la enfermedad dado que no se logró una muestra estadísticamente significativa. Por lo cual se propone que este trabajo se consolide como una base que abra campo a futuras investigaciones en el área.
-
ItemEtiología y enfoque diagnóstico del aborto recurrente en el hospital universitario de santander desde enero de 2013 hasta diciembre de 2018(Universidad Industrial de Santander, ) Corrales Duran, Dalia Margarita ; Sepúlveda Agudelo, Janer ; Contreras García, Gustavo AdolfoLa evaluación de la etiología en AR puede ser abrumadora tanto para el médico general como para el ginecólogo. Varias sociedades científicas han publicado recientemente guías para establecer recomendaciones para el enfoque diagnóstico de pacientes con esta patología. Realizamos un estudio observacional de serie de casos en nuestro hospital con el objetivo de conocer las etiologías más frecuentes de AR presentes en nuestra comunidad y las pruebas de diagnóstico más frecuentes realizadas en esta población. Además, evaluamos la adherencia a las guías internacionales NICE y ASRM para el enfoque diagnóstico de AR. Se revisaron 158 registros de historias clínicas pertenecientes a pacientes diagnosticadas con AR entre 2013 y 2018 en el Hospital Universitario de Santander. Las patologías más frecuentes informadas en las historias clínicas fueron la deficiencia de proteína S, la trombofilia y el cuello uterino incompetente. Los paraclínicos solicitados con mayor frecuencia fueron la Proteína S, Proteína C y antifosfolípido IgG siendo la Proteína S anormal en el 49% de las pacientes evaluadas, el Anticoagulante Lúpico en el 12,8% y la mutación del Factor V Leiden en el 8,5%. No hubo adherencia total a la guía ASRM, ni a la guía NICE. Hubo adherencia parcial a ambas guías en 65% de la población, definida como la solicitud de alguno de los anticuerpos antifosfolípidos recomendados en las guías. Hubo 3 desviaciones importantes en la adherencia total a las guías: la solicitud casi nula de análisis citogenético del PC, la ausencia de análisis citogenético realizado a los padres y la solicitud de imágenes dirigidas a evaluar la anatomía del útero en sólo el 6,3% de la población a estudio. Este estudio se propuso como estudio piloto para la elaboración de un protocolo local de manejo de AR.
-
ItemRendimiento del delta de la PCR en el diagnóstico de infección ovular histopatológica en pacientes con ruptura espontánea de membranas ovulares pretérmino(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-06) González Roballo, Alfonso ; González Galvis, José Alexander ; Díaz Martínez, Luis AlfonsoEl parto pretérmino es la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil en países desarrollados (1). Los procesos infecciosos son una de las principales etiologías y entre estas se destaca la corioamnionitis (1, 2). La RPM, favorece el ascenso de bacterias y posterior infección (4). Evaluar el rendimiento diagnóstico del cambio de la PCR entre el ingreso y cada 24 horas, hasta el parto con el diagnóstico histopatológico de corioamnionitis en pacientes con RPM pretérmino con indicación de manejo expectante. Estudio de tecnología diagnóstico, retrolectivo, con muestreo longitudinal en embarazadas hospitalizadas con diagnóstico de RPM pretérmino con manejo expectante. Embarazadas atendidas en el HUS con diagnóstico de RPM desde 22 hasta 34,6 semanas y dilatación < 4 cm, y una muestra de 98 pacientes. La edad promedio fue 27 años, la edad gestacional desde 23,0 hasta 34,6 semanas. Se encontró corioamnionitis histológica (51,0%); y comparando pacientes con y sin corioamnionitis histológica, en cuanto a características clínicas, paraclínicas, valores absolutos de la PCR al ingreso, 72, 48 y 24 horas antes del parto, no hubo diferencias estadísticamente significativas. El delta de PCR entre el ingreso y 72 o 48 o 24 horas antes del parto, no encontró relación entre la presencia o no de corioamnionitis, después de ajustar por las variables confusoras; así, hay un cambio por hora en las pacientes con corioamnionitis de los valores de PCR de 0.027 mg/hr; IC95% (-0.005 y 0.059), (p=0.100), que no es significativo. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los valores absolutos de PCR y el delta de PCR entre las pacientes con y sin corioamnionitis histológica después de ajustar por variables confusas.