Especialización en Ginecología y Obstetricia

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Evaluación de la eficacia subjetiva de la cirugía de burch comparado con cintas libres de tension transobturatriz para el tratamiento de incontinencia urinaria femenina de esfuerzo
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Cordoba Silvestre, Sergio Andres; Rueda Pinilla, Enrique; Alarcon Nivia, Miguel Angel
    Objetivo: Evaluar la eficacia subjetiva a los 24 meses posterior a recibir tratamiento quirúrgico para incontinencia urinaria de esfuerzo mediante la técnica de Burch comparado con cintas TOT. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal en mujeres con diagnóstico clínico de incontinencia urinaria de esfuerzo a quienes se les realizó primera corrección quirúrgica con técnica de Burch o TOT en la Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lulle (n=133), Hospital Regional García Rovira (n=143) y Hospital Regional Manuela Beltrán (n=70). Las pacientes fueron contactadas por el cirujano tratante, invitadas a participar en el estudio y posteriormente fueron contactadas telefónicamente a los 24 meses mediante cuestionario corto sobre disfunción urogenital, UDI-6. Se completó base de datos en Excell y se analizaron los datos mediante Stata 12.1 Resultados: Se incluyeron 346 pacientes, 171 (49.42%) con corrección mediante técnica de Burch y 175 (50.58%) con TOT. La media de la edad en pacientes con Burch fue 60.4 (DE 9.0) años y 61.5 (DE 7.9) años con TOT (p: 0.0719). La eficacia subjetiva global a los dos años fue de 81.2%, IC 95%(77.07-85.35). Al analizar la eficacia subjetiva según el tipo de procedimiento, con la técnica de Burch fue de 80.70%,IC 95%(74.72-86.67) y 81.71%, IC 95% (75.93-87.499) con las cintas TOT (p:0.809). Conclusión: la eficacia subjetiva a los dos años de recibir manejo quirúrgico para IUE medida con UDI-6 es alta, no encontrándose una diferencia significativa entre las técnicas quirúrgicas. Recomendamos nuevas investigaciones evaluando en forma objetiva la eficacia y conociendo las complicaciones a corto y largo plazo especialmente de las cintas.
  • Item
    Asociacion entre el indice de pulsatilidad del istmo aortico y la funcion cardiaca del ventriculo izquierdo en fetos por debajo del percentil tres para la edad gestacional
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Wadnipar Gutierrez, Malka Irina; Otero Pinto, Juan Carlos
    Objetivo: Establecer la correlación entre el IP del istmo aórtico y la función del ventrículo izquierdo medida por el índice de TEI (ITEI) en fetos con peso fetal estimado por debajo del percentil 3 (PFE < p3). Materiales y métodos: En la unidad maternofetal del Hospital Universitario de Santander durante el 2018, se realizó un estudio descriptivo de cohorte en 51 gestantes con fetos con PFE < p3 entre la 24-37 semanas. Resultados: Existe una correlación lineal positiva entre el IP del istmo aórtico y el ITEI de 17,07%. Es decir, a medida que aumenta el IP istmo aórtico aumenta el ITEI. A su vez, se encontró que a medida que incrementa el estadio Doppler hay un aumento en la correlación entre las dos variables analizadas, siendo en el estadio I de 4,94% , en el estadio II de 1 % y en el estadio III de 80 %. Al analizar cada uno de los estadios se pudo estimar un coeficiente de determinación (R2) de: 0.001 para el estadio I, de 0.13 para el II y de 0.54 para el III. De acuerdo con el valor de coeficiente de determinación (R2 )la proporción de varianza es compartida por ambas variables, siendo para el estadio I pequeña, en el estadio II moderada y en el estadio III fuerte, lo que reafirma la correlación de las dos variables. Conclusión: Existe una correlación positiva entre el IP del istmo aórtico y el ITEI en fetos con PFE < p3. Se encontró que a medida que incrementa el estadio Doppler hay un aumento en la correlación entre las dos variables analizadas. Sin embargo, se debe continuar con esta línea de investigación para establecer el papel predictivo de desenlace adverso al usar esta correlación.
  • Item
    Hallazgos placentarios en pacientes con preeclampsia temprana o tardía, y su relación con RCIU
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rangel Celis, Lady Marcela; Sandoval, Diana Katherine; Beltran Avendaño, Monica Andrea
    La preeclampsia (PE) es una de las complicaciones más comunes del embarazo, generando gran impacto materno-fetal. Se clasifica en temprana y tardía, con corte a las 34 semanas de gestación, siendo una de las condiciones más relacionadas con la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), sobre todo en PE temprana, sugiriendo que ambas tienen diferentes vías fisiopatológicas y pronóstico. Objetivo: Estimar la prevalencia de alteraciones histopatológicas de la suplencia vascular materna o fetal en placentas de embarazos con PE temprana o tardía y su relación con RCIU. Materiales y métodos: Estudio histopatológico placentario en 283 pacientes con diagnóstico de preeclampsia, con tinciones usuales de hallazgos de malperfusión materna o fetal, comparando entre las variables PE temprana y tardía con y sin RCIU. Resultados: Se analizaron 283 pacientes, 232 (81.9%) con preeclampsia tardía y 51 (18.0%) con preeclampsia temprana; 12.1% de las tardías y 21.5% de las tempranas presentaron RCIU. Según criterios histopatológicos, 140 (49.4%) mostraron mal perfusión materna y 45 (15.9%) malperfusión fetal. Los hallazgos de malperfusión materna fueron mayores en la PE temprana 80.4% vs 42.7% (p 0.002), esta proporción fue de 13.6% versus 86.4% en relación con malperfusión fetal respectivamente. La prevalencia de malperfusión materna en PE tardía con y sin RCIU fue de 66.7% versus 39.5% (p 0.012). Conclusiones: La PE temprana tiene mayor mal perfusión materna sobre todo con RCIU, al igual que la PE tardía con RCIU. No hay diferencias en malperfusión fetal. *
  • Item
    Prevalencia de disfuncion sexual y su severidad en gestantes de bajo riesgo obstetrico
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Orostegui Pinilla, Diana Carolina; Guarin Serrano, Rocio
    La sexualidad tiene en el ser humano funciones reproductivas, placenteras y sociales. Es esta la base que explica que más del 50% de las mujeres la consideres como factor que impacta en la calidad de vida. La disfunción sexual femenina se considera cuando existen síntomas relacionados con la actividad sexual persistentes que impactan de manera negativa en la persona. La prevalencia de la disfunción sexual femenina durante la gestación se plantea que aumenta 3 veces en comparación a no gestantes. Se realizó un estudio de cohorte con 62 gestantes de bajo riesgo, se tomaron mediciones en 4 momento: pregestacional y cada trimestre, aplicando el índice de función sexual femenino (FSFI) con el objetivo de establecer si el embarazo modifica la prevalencia o la severidad de la disfunción sexual femenina, con punto de corte 26.5 para el total y 5 en cada dominio. Mediana la edad 22 (20-26) con un 61% de primigestantes y un 85% de participantes de estrato socioeconómico bajo; predominaron las ocupaciones correspondientes al hogar. La disfunción sexual femenina aumento 2.7 veces con respecto a la pregestacional (P0.005) con una incidencia del 25% pero sin significancia estadística en la calidad de vida (P 0.10). la evaluación de los subtipos de disfunción no mostró significancia estadística: deseo (P0.19), dolor (P0.61) excitación (P0.27), lubricación (P0.17), orgasmo (P0.13), satisfacción (P0.10) Con estos resultados concluimos que en gestantes de bajo riesgo existe un aumento en la prevalencia e incidencia de disfunción sexual femenina según el FSFI sin que esto tenga impacto clínico significativo. ______________________________________________
  • Item
    Validez del índice proteína/creatinina en muestra aislada de orina en comparación con la proteinuria en 24 horas para el diagnóstico de preeclampsia
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-06) Gómez Marín, María Clara; Parra Meza, Carolina; Gutierrez Sánchez, Luz Ángela; Osma Zambrano, Sonia Esperanza
    La preeclampsia (PE) es una de las principales causas de morbimortalidad materna en el mundo, por lo tanto, es necesario hacer un diagnóstico certero y poder proporcionar un tratamiento oportuno. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento del índice proteína/creatinina (Pro/Crea) en muestra aislada de orina en comparación con la proteinuria en 24 horas (P24) para el diagnóstico de PE. Es un estudio prolectivo de validación concurrente de pruebas diagnósticas en el que participaron 101 pacientes que acudieron al Hospital Universitario de Santander con trastorno hipertensivo asociado al embarazo, con edad gestacional mayor de 20 semanas, en las que se realizó P24 y Pro/Crea en muestra aislada de orina. En la población estudiada se obtuvo una mediana de 23 años y rango intercuartil (RIQ) entre 16 y 42 años. Un total de 39 (38,6%) se encontraban en su primera gestación. La edad gestacional estuvo entre 23 y 41 semanas (mediana 37 semanas; RIQ 28,4 - 40,1 semanas). El Pro/Crea frente a la P24 tuvo una sensibilidad de 57,1% (IC95% 40,9%-72,0%), especificidad de 89,4% (IC95% 79,7%-94,8%), valor predictivo positivo de 74,1% (IC95% 55,3%-86,8%), valor predictivo negativo de 79,7% (IC95% 69,2%-87,3%), razón de verosimilitud negativa de 0,48 (IC95% 0,32-0,72) y razón de verosimilitud positiva de 5,39 (IC95% 2,53-11,48). El área bajo ROC fue significativa (0,773, IC95% 0,650-0,895), con un valor óptimo de diagnóstico de 0,30. El Pro/Crea es una prueba útil para realizar el diagnóstico de PE cuando su valor es mayor de 0,3 con ventajas como ahorro de tiempo y fácil interpretación.
  • Item
    Incidencia y factores asociados de las complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas durante los primeros 30 días de las gestantes a quienes se les realizó cesárea en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-02-07) Suárez Moreno, Juan David; Osma Zambrano, Sonia Esperanza; Cobos Mantilla, Facundo; Negrette Lopera, Nataly Paola; Campo Suárez, César
    La cesárea es el procedimiento quirúrgico más realizado a nivel mundial, cuyo objetivo es obtener el nacimiento de un feto, generalmente vivo. A pesar de que la OMS en 2015 considero que la tasa de cesárea debía ser menor del 15% y que tasas superiores al 10% no se asociaban con reducción de la mortalidad materna o de los recién nacidos. En los últimos 40 años la incidencia de la cesárea se ha incrementado significativamente en todos los países occidentales, con valores que superan el 50% en algunos países de la región latinoamericana, registrando incluso estados que superan tasas superiores al 70.0% de cesárea. Colombia por su parte, en 1998 registraba una tasa de cesárea del 24.0% y en 2014 superaba el 45.0% siendo el departamento del Atlántico el de mayor tasa de cesárea superando el 75.0%. Este aumento en la frecuencia conlleva también a un aumento en las tasas de morbimortalidad materno-perinatal. La prevalencia de complicaciones tempranas de la cesárea varía de acuerdo al nivel de desarrollo de los países, incluso cambiando en regiones de una misma nación. Los países en vías de desarrollo tienen tasas de complicaciones de 8 por cada 1.000 habitantes en contraste con países desarrollados que tienen tasas de complicaciones de 8 por cada 100.000 habitantes. Es por todo esto que nace la pregunta de: ¿Cuál es la incidencia de las principales complicaciones agudas de la cesárea en el Hospital Universitario de Santander?, se realizará un estudio longitudinal observacional para recolectar datos de estas principales complicaciones quirúrgicas ocurridas en los primeros 30 días del postoperatorio y los factores sociodemográficas, biológicas y clínicos asociados con el fin de identificar las gestantes con mayor riesgo para presentar dichas morbilidades y realizar intervenciones de manera oportuna con el objetivo de disminuir la morbilidad materna en el hospital Universitario de Santander.
  • Item
    Evolución trimestral del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas y su relación con el desarrollo de trastornos hipertensivos asociados al embarazo y restricción del crecimiento intrauterino
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-02-01) González Nieves, Claudia Lorena; Osma Zambrano, Sonia; Otero Pinto, Juan Carlos; Salazar Martínez, Hernando Augusto
    Introducción: Dado que la preeclampsia es una de las principales causas de muerte materna y perinatal, la predicción de esta patología ha tomado un papel relevante, por lo que se han buscado múltiples herramientas para optimizar el tamizaje desde el primer trimestre del embarazo; entre ellos los factores maternos, los biomarcadores y la evaluación del flujo placentario a través del doppler de arterias uterinas. Metodología: Se realizó una evaluación secuencial de los cambios del doppler de arterias uterinas en cada trimestre en gestantes con y sin factores de riesgo para preeclampsia, buscando su asociación con el desarrollo de trastornos hipertensivos del embarazo y/o RCIU. Resultados: La incidencia de trastornos hipertensivos fue de 21.3% de los cuales el 97% fueron presentación tardía. La incidencia de RCIU fue del 9%. La prevalencia de IP del doppler de arterias uterinas anormal en primero, segundo y tercer trimestre fue de 10.9% (17), 5.2% (8) y 5.8% (9) respectivamente. Se encontró que los desenlaces adversos (THAE y/o RCIU) tuvieron una asociación significativa con tres factores independientes: hipertensión crónica (OR 5.15, IC 1.34-19.7, p 0.017), antecedente de trastorno hipertensivo en embarazo previo (OR 3.24 IC 1.13-9.30, p0.029) y alteración del IP del 1 al 3 trimestre (OR 10.83, IC 1.10-106.42, p 0.041). Conclusión: Se encontró asociación significativa en el grupo de pacientes con doppler inicialmente normal que se altero en el tercer trimestre, lo cual permitiría inferir que el doppler de la arteria uterina en tercer trimestre funciona significativamente mejor en la detección de pacientes con riesgo de preeclampsia y RCIU de aparición tardía que el doppler en primer trimestre.
  • Item
    Asociación entre factores reproductivos y subtipos biológicos de cáncer de mama: Luminal A, Luminal B y Her2
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Oviedo Pastrana, Diego Ferney; Solier Insuasty, Jesús; Fuentes Porras, Juan Sebastián; Corso Salamanca, Jairo
    La investigación científica ha establecido una asociación fuerte entre las variables obstétricas y el cáncer de mama, sin embargo, no se conoce el comportamiento específico según los subtipos moleculares de cáncer de mama. Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal en mujeres mayores de edad con diagnóstico de cáncer de mama, las cuales asistieron a consulta a centros de referencia en oncología del nororiente de Colombia. Se seleccionaron las pacientes según los criterios de elegibilidad por medio de las oficinas de estadística a través de la tamización en registros electrónicos durante el periodo 2012 a 2021. Se estableció la relación del diagnóstico por subtipos moleculares (Luminal A, Luminal B, HER2) con los antecedentes de paridad, edad al primer embarazo e historia de lactancia materna. Conclusión: no se logró evidencia concluyente sobre la asociación diferencial entre los antecedentes obstétricos y los subtipos moleculares de cáncer de mama en mujeres del nororiente de Colombia, sin embargo, se generaron datos de interés en relación a la distribución por subtipos, las edades y los estadios tumorales al momento del diagnóstico, ahora bien, se espera que esta investigación sea el punto de partida para una línea de investigación que establezca nuevos estudios encaminados en seguir caracterizando los factores de riesgo y el cáncer de mama en la población colombiana.
  • Item
    ¿Cuál es la evidencia entre las cintas libres de tensión y la cirugía de burch para incontinencia urinaria de esfuerzo en términos de calidad de vida?: revisión sistemática
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-07-07) Aguirre Vera, Luz Vanessa; Alarcón Nivia, Miguel Ángel; Fuentes Porras, Juan Sebastian; Villabona Silva, Paula Camila
    La incontinencia urinaria es la incapacidad para retener orina voluntariamente. Con alta prevalencia y gran impacto en la calidad de vida. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es la más prevalente en mujeres. El objetivo de esta revisión es encontrar toda la evidencia que compare las dos principales técnicas quirúrgicas en eficacia en términos de calidad de vida. METODOS Ensayos clínicos aleatorizados y estudios de cohortes en mujeres con IUE candidatas a cirugía, que compararan la colposuspensión (Burch) con cintas libres de tensión en términos de calidad de vida. Se hizo la búsqueda en Cochrane, Pubmed y en listas de referencias. La calidad se evaluó mediante la puntuación de Jadad. Se construyó una tabla que muestra las características de los estudios y los resultados en cuanto a la calidad de vida y escala utilizada. Los resultados se presentan en medias con desviación estándar o medianas con rango intercuartil. RESULTADOS: 11 artículos fueron analizados. Todos realizaron una medición basal y mediciones postquirúrgicas. Cuatro no encontraron diferencias significativas entre las dos técnicas quirúrgicas. Con ambas se redujo significativamente el compromiso en la calidad de vida con P altamente significativa (<0.001). Cuatro mostraron mayor mejoría con las cintas libres de tensión y dos presentaron resultados a favor de la cirugía de colposuspensión de Burch. Las escalas utilizadas para evaluar la salud sexual fueron PISQ-12, FSFI y BFLUTS. DISCUSIÓN: Gran parte de los artículos mostraron diferencias significativas a favor de las cintas libres de tensión, así como evidencia que no halló diferencias entre los dos procedimientos. Creemos que hacen falta más estudios que evalúen diferentes factores que puedan influir en la calidad de vida. Las limitaciones fueron los datos faltantes en algunos artículos, así como la heterogeneidad de los resultados y la evaluación de la calidad de vida como resultados secundarios.
  • Item
    Etiología y enfoque diagnóstico del aborto recurrente en el hospital universitario de santander desde enero de 2013 hasta diciembre de 2018
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Corrales Duran, Dalia Margarita; Sepúlveda Agudelo, Janer; Contreras García, Gustavo Adolfo
    La evaluación de la etiología en AR puede ser abrumadora tanto para el médico general como para el ginecólogo. Varias sociedades científicas han publicado recientemente guías para establecer recomendaciones para el enfoque diagnóstico de pacientes con esta patología. Realizamos un estudio observacional de serie de casos en nuestro hospital con el objetivo de conocer las etiologías más frecuentes de AR presentes en nuestra comunidad y las pruebas de diagnóstico más frecuentes realizadas en esta población. Además, evaluamos la adherencia a las guías internacionales NICE y ASRM para el enfoque diagnóstico de AR. Se revisaron 158 registros de historias clínicas pertenecientes a pacientes diagnosticadas con AR entre 2013 y 2018 en el Hospital Universitario de Santander. Las patologías más frecuentes informadas en las historias clínicas fueron la deficiencia de proteína S, la trombofilia y el cuello uterino incompetente. Los paraclínicos solicitados con mayor frecuencia fueron la Proteína S, Proteína C y antifosfolípido IgG siendo la Proteína S anormal en el 49% de las pacientes evaluadas, el Anticoagulante Lúpico en el 12,8% y la mutación del Factor V Leiden en el 8,5%. No hubo adherencia total a la guía ASRM, ni a la guía NICE. Hubo adherencia parcial a ambas guías en 65% de la población, definida como la solicitud de alguno de los anticuerpos antifosfolípidos recomendados en las guías. Hubo 3 desviaciones importantes en la adherencia total a las guías: la solicitud casi nula de análisis citogenético del PC, la ausencia de análisis citogenético realizado a los padres y la solicitud de imágenes dirigidas a evaluar la anatomía del útero en sólo el 6,3% de la población a estudio. Este estudio se propuso como estudio piloto para la elaboración de un protocolo local de manejo de AR.
  • Item
    Características histopatológicas placentarias de pacientes con preeclampsia que recibieron o no profilaxis con ácido acetil salicílico durante el control prenatal
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaar García, George Saleh; Ortiz López, Luz Dary; Sandoval Martínez, Daian Katherine; Beltrán Avendaño, Mónica Andrea
    La preeclampsia (PE) es una de las enfermedades relacionadas con el embarazo más común y de mayor letalidad en el mundo, se ubica entre las tres primeras causas de muerte materna en Colombia y se considera una enfermedad de interés en salud pública. En este estudio se describen las características histopatológicas en las placentas de embarazos con PE, tanto de aparición precoz como tardía, y su relación con el uso profiláctico de ácido acetil salicílico (ASA). METODOLOGIA: Se realizó un estudio de cohorte retrolectivo en 181 placentas de madres cuyo parto fue atendido en el Hospital Universitario de Santander, Colombia, entre enero de 2015 y junio de 2020. Se incluyeron las placentas de madres con feto único vivo, diagnóstico clínico de PE y disponibilidad del estudio histopatológico. La información se analizó por pares de grupos Las comparaciones fueron entre los grupos (PE precoz con ASA y sin ASA) y (PE tardía con ASA y sin ASA). RESULTADOS: La mayoría de primigestantes se presentaron en los grupos que no recibieron ASA, la patología más frecuente fue hipertensión arterial crónica (HTA). DISCUSION: Nuestro estudio evidencio mayor frecuencia de hipoplasia placentaria en los grupos de PE precoz la cual no modifico por el uso de ASA. Además se demostró en las comparaciones de los grupos, que la PE tardía que no recibió ASA se asoció a un mayor número de nodos sincitiales, fibrina perivellositaria y a infartos de la cara fetal de la placenta y podría existir una asociación en relación con complicaciones maternas o fetales. Pero se requerirá realizar más estudios comparando las placentas de pacientes con PE y el desenlace en las madres y en neonatos.
  • Item
    Asociación entre los hallazgos quirúrgicos con la calidad del dolor post operatorio y su respuesta a los analgésicos en las mujeres que fueron sometidas a esterilización quirúrgica en Profamilia
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-05-11) Jácome Navarro, Jesús Alberto; Sepúlveda Agudelo, Janer; Osma Zambrano, Sonia Esperanza; Alarcón Nivia, Miguel Ángel
    Evaluar la asociación entre los hallazgos quirúrgicos con la calidad del dolor posoperatorio y su respuesta a los analgésicos en las mujeres que fueron sometidas a esterilización quirúrgica. Estudio observacional de tipo cohorte retrospectivo. La población a estudio fueron mujeres adultas que optaron por esterilización quirúrgica laparoscópica como método anticonceptivo en una institución colombiana. El proyecto contó con la aprobación de dos comités de ética y se ajustó a las declaraciones vigentes para la investigación biomédica. En total 141 pacientes fueron incluidas; la edad osciló entre los 25 y los 34 años y el antecedente de dolor pélvico se evidenció en el 26.2% (n=37). Al momento de la cirugía el 29.7% (n= 26) presentó síndrome adherencial y se asoció con antecedente de dolor pélvico en un 29.7% (n= 11) p= 0.039. En la evaluación del dolor postquirúrgico el 48.2% (n= 68) presentó un dolor moderado. Finalmente, se logró controlar el dolor posquirúrgico en el 95% (n= 134) de la población con el uso de Paracetamol 500 mg cada 6 horas, sin requerir de opioides. El dolor posquirúrgico moderado se presentó hasta en el 48.2% de las pacientes incluidas en este trabajo, lo cual difiere de otros estudios. El antecedente de dolor pélvico prequirúrgico se presentó más en pacientes con cesárea, lo que indica que este tipo de antecedente parece predisponer la incidencia de dolor pélvico crónico y esto se ve relacionado con la aparición de síndrome adherencial evidenciado durante la cirugía.
  • Item
    Descripción del índice de pulsatilidad del istmo aórtico, el índice de TEI y los desenlaces perinatales de embarazos únicos con restricción del crecimiento intrauterino. Hospital Universitario de Santander 2021
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-05-12) Zabala Arias, Laura Milena; Otero Pinto, Juan Carlos; Osma Zambrano, Sonia Esperanza; Parra Meza, Carolina
    Describir el comportamiento de los índices de pulsatilidad del istmo aórtico e Índice de TEI, y los resultados perinatales de embarazos únicos entre las 26 – 37 semanas con diagnóstico de RCIU, atendidos en el Hospital Universitario de Santander, durante 6 meses a partir de marzo del 2021. Estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos. La población a estudio, gestantes entre las 26 a 37 semanas con gestación única con diagnóstico de RCIU, que acuden a la unidad materno fetal del Hospital Universitario de Santander. En total 21 pacientes fueron incluidas, con una edad media de 23,42 ± 7,35 años, el 61,9% eran colombianas y el 38,1% venezolanas. Como antecedentes de importancia se encontró que el 23,8% tenían una patología crónica y factores de riesgo para RCIU. En cuanto a la ecografía Doppler, el parámetro más alterado fue la Arteria Uterina en un 19%, seguido del Índice de Tei (14,25%). En cuanto a desenlaces perinatales adversos encontramos que el pH alterado y el ingreso a UCI fueron los tipos de desenlace más frecuentemente presentados en los recién nacidos con RCIU. Nuestro estudio demuestra que el primer parámetro de la ecografía doppler alterado es la arteria uterina, en cuanto a los parámetros estudiados en nuestro estudio sobre el índice de Tei e istmo aórtico se encontró relación con desenlaces perinatales adversos, pero no se pueden considerar como parámetros predictores de la enfermedad dado que no se logró una muestra estadísticamente significativa. Por lo cual se propone que este trabajo se consolide como una base que abra campo a futuras investigaciones en el área.
  • Item
    Caracterización sociodemográfica, manejo clínico y desenlaces maternos y fetales en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Garcés Salamanca, Christi Tatiana; Becerra Mojica, Carlos Hernán; Otero Pinto, Juan Carlos
    El objetivo del presente trabajo es describir las características sociodemográficas, el manejo clínico, los desenlaces maternos-fetales tempranos y los hallazgos histopatológicos en los casos de mujeres con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta atendidas en el Hospital Universitario de Santander. Para cumplir con este objetivo se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, prospectivo, en el cual se realizó la captación de las pacientes gestantes con embarazo único, con parto atendido en la institución de tercer nivel de complejidad previamente mencionada y cuya placenta fue enviada a estudio histopatológico en el departamento de patología de la Universidad Industrial de Santander. Resultados: Se presentaron 36 casos con la patología de interés. La edad materna osciló entre 16 y 38 años. En relación con los factores de riesgo maternos el 56%(n=20) presentaba alguno, los más frecuentes fueron la multiparidad (≥ 3 gestaciones) y el antecedente de cesárea. El 19% (n=7) de las maternas presentó cuadro de hemorragia post parto, con requerimiento de medidas farmacológicas y quirúrgicas para su manejo, además el 56% (n=20) cursó con la presencia de trastorno hipertensivo asociado al embarazo. El 81%(n=29) tuvo parto por cesárea, de los cuales el 44%(n=16%) estaba directamente relacionado con la sospecha diagnóstica del desprendimiento placentario prematuro. Entre los desenlaces perinatales el 75% (n=27) de los productos fueron prematuros, se presentó óbito en el 25% (n=9) del total de los embarazos. El 69 %(n=25) presentaba hallazgos histopatológicos en relación con inflamación o con trastornos vasculares que corresponden a las dos grandes vías fisiopatológicas descritas en este evento. Conclusión: Se pueden detectar por medio de los factores gestantes con mayor propensión para la presentación de este desenlace adverso que condiciona gran morbi-mortalidad materna y perinatal. El estudio placentario ayuda a esclarecer eventos fisiopatológicos involucrados en la mayoría de estos eventos.
  • Item
    Rendimiento del delta de la PCR en el diagnóstico de infección ovular histopatológica en pacientes con ruptura espontánea de membranas ovulares pretérmino
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-05-06) González Roballo, Alfonso; González Galvis, José Alexander; Díaz Martínez, Luis Alfonso
    El parto pretérmino es la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil en países desarrollados (1). Los procesos infecciosos son una de las principales etiologías y entre estas se destaca la corioamnionitis (1, 2). La RPM, favorece el ascenso de bacterias y posterior infección (4). Evaluar el rendimiento diagnóstico del cambio de la PCR entre el ingreso y cada 24 horas, hasta el parto con el diagnóstico histopatológico de corioamnionitis en pacientes con RPM pretérmino con indicación de manejo expectante. Estudio de tecnología diagnóstico, retrolectivo, con muestreo longitudinal en embarazadas hospitalizadas con diagnóstico de RPM pretérmino con manejo expectante. Embarazadas atendidas en el HUS con diagnóstico de RPM desde 22 hasta 34,6 semanas y dilatación < 4 cm, y una muestra de 98 pacientes. La edad promedio fue 27 años, la edad gestacional desde 23,0 hasta 34,6 semanas. Se encontró corioamnionitis histológica (51,0%); y comparando pacientes con y sin corioamnionitis histológica, en cuanto a características clínicas, paraclínicas, valores absolutos de la PCR al ingreso, 72, 48 y 24 horas antes del parto, no hubo diferencias estadísticamente significativas. El delta de PCR entre el ingreso y 72 o 48 o 24 horas antes del parto, no encontró relación entre la presencia o no de corioamnionitis, después de ajustar por las variables confusoras; así, hay un cambio por hora en las pacientes con corioamnionitis de los valores de PCR de 0.027 mg/hr; IC95% (-0.005 y 0.059), (p=0.100), que no es significativo. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los valores absolutos de PCR y el delta de PCR entre las pacientes con y sin corioamnionitis histológica después de ajustar por variables confusas.