Especialización en Ginecología y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Ginecología y Obstetricia by browse.metadata.advisor "Beltran Avendaño, Monica Andrea"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Descripción de gestantes y recién nacidos con diagnostico de restricción del crecimiento intrauterino severa atendidos en la unidad de medicina materno fetal - hospital universitario de Santander entre los años 2008-2013(Universidad Industrial de Santander, 2016) Pimiento Infante, Laura Marcela; Beltran Avendaño, Monica AndreaLa restricción del crecimiento intrauterino severa es una entidad de origen multifactorial causada por gran variedad de patologías a nivel materno, fetal o placentario, que representa altas tasas de morbimortalidad materna y perinatal. Objetivo: Describir las características de las gestantes y recién nacidos con diagnóstico de RCIU severa y de los recién nacidos atendidos en la Unidad de Medicina Materno Fetal y Sala de Partos del HUS. Resultados: Se analizaron 300 pacientes, con edad entre 14 y 48 años. Los antecedentes patológicos más frecuentes fueron asma (6.7%) y Preeclampsia (6.3%); el antecedente farmacológico más frecuente fue el uso de corticoides (3.3%). En 77% se realizó diagnóstico después de la semana 32. Las complicaciones más frecuentes en los embarazos fueron preeclampsia severa (21.7%) y diabetes gestacional (4.0%) El Doppler fue categoría I en el 97.7% de los casos, la diferencia en la proporción de pacientes con Doppler categoría I en cada grupo de edad gestacional al es significativa (p=0.042), se encontró mayor proporción de IP de arterias uterinas alterado en los grupos de menor edad gestacional. De los RN 11.3% requirieron manejo en UCI, la complicación más frecuente fue síndrome de dificultad respiratoria (43.5%). Tener un ApgarItem Evaluación de la asociación entre hemorragia posparto primaria y sobre distención uterina en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2016) Cala Sarmiento, Cesar Felipe; Beltran Avendaño, Monica Andrea; Díaz Martínez, Luis AlfonsoLa hemorragia posparto es una de las principales causas de morbimortalidad materna a nivel mundial, la identificación de factores de riesgo tales como sobredistensión uterina como factor determinante con el propósito de intentar predecir este evento permitiría establecer estrategias de prevención con el fin de disminuir las tasas de mortalidad materna. Objetivo: Evaluar la asociación entre hemorragia posparto y sobredistensión uterina, factores sociodemográficos asociados y desenlaces en el Hospital Universitario de Santander. Resultados: Un total de 123 pacientes (41 casos y 82 controles), embarazadas con parto atendido en la institución durante el 2014 fueron analizadas. La causa más frecuente de hemorragia posparto fue la atonía uterina, no se presentó diferencia significativa en relación con factores sociodemográficos. La preeclampsia estuvo asociada con mayor frecuencia de hemorragia posparto sin diferencia estadística significativa. La sobredistensión uterina representada por embarazo gemelar, polihidramnios y macrosomia presentó una relación directa con hemorragia posparto, diferencia que se mantiene después del modelo de regresión logística. Las pacientes que presentaron hemorragia posparto tienen casi 20 veces más posibilidad de cursar con sobredistensión uterina confirmando así la hipótesis inicial del estudio. Se requiere el planteamiento y fortalecimiento de estrategias de prevención una vez identificada la sobredistensión uterina con factor determinante en nuestra población, con el fin de impactar de manera positiva las tasas de morbimortalidad maternaItem Hallazgos placentarios en pacientes con preeclampsia temprana o tardía, y su relación con RCIU(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rangel Celis, Lady Marcela; Sandoval, Diana Katherine; Beltran Avendaño, Monica AndreaLa preeclampsia (PE) es una de las complicaciones más comunes del embarazo, generando gran impacto materno-fetal. Se clasifica en temprana y tardía, con corte a las 34 semanas de gestación, siendo una de las condiciones más relacionadas con la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), sobre todo en PE temprana, sugiriendo que ambas tienen diferentes vías fisiopatológicas y pronóstico. Objetivo: Estimar la prevalencia de alteraciones histopatológicas de la suplencia vascular materna o fetal en placentas de embarazos con PE temprana o tardía y su relación con RCIU. Materiales y métodos: Estudio histopatológico placentario en 283 pacientes con diagnóstico de preeclampsia, con tinciones usuales de hallazgos de malperfusión materna o fetal, comparando entre las variables PE temprana y tardía con y sin RCIU. Resultados: Se analizaron 283 pacientes, 232 (81.9%) con preeclampsia tardía y 51 (18.0%) con preeclampsia temprana; 12.1% de las tardías y 21.5% de las tempranas presentaron RCIU. Según criterios histopatológicos, 140 (49.4%) mostraron mal perfusión materna y 45 (15.9%) malperfusión fetal. Los hallazgos de malperfusión materna fueron mayores en la PE temprana 80.4% vs 42.7% (p 0.002), esta proporción fue de 13.6% versus 86.4% en relación con malperfusión fetal respectivamente. La prevalencia de malperfusión materna en PE tardía con y sin RCIU fue de 66.7% versus 39.5% (p 0.012). Conclusiones: La PE temprana tiene mayor mal perfusión materna sobre todo con RCIU, al igual que la PE tardía con RCIU. No hay diferencias en malperfusión fetal. *Item Prevalencia de la alteración del doppler de arterias uterinas entre semana 20-24 en pacientes de bajo riesgo(Universidad Industrial de Santander, 2018) Melendez Perez, Linda Patricia; Beltran Avendaño, Monica AndreaObjetivo: Identificar la prevalencia de alteración del Doppler de arterias uterinas (DUA) y sus parámetros (Índice de pulsatilidad (IP) y resistencia (IR) y Notch) en pacientes de bajo riesgo obstétrico entre la semana 20 24,6 de gestación en Bucaramanga y su área metropolitana. Diseño del estudio: Estudio observacional prospectivo, en el que se reclutaron pacientes de bajo riesgo obstétrico con menos de 24,6 semanas de gestación, se corroboró mediante interrogatorio su riesgo obstétrico y se citó entre la semana 20 24,6 para realizar biometría fetal y DUA. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa Stata 12,1. Las consideraciones éticas fueron aprobadas por el comité de ética médica de la UIS. Resultados: Se reclutaron 120 pacientes entre los 18 y 35 años y el 49,2% (59) eran primigestantes. La mediana de edad gestacional al momento del DUA fue de 21,6 sem. Hubo anormalidad del IP en el 15,0% (18) de las pacientes (IC 95% de 9.1% a 22.7%), del IR en el 25,0% (30) (IC 95% de 17.3% a 33.7%) y presencia del Notch en el 10,8% (13) (IC 95% de 5.9% a 17.8%). De 18 (15,0%) pacientes que tenían IP alterado 2 tenían IR normal y el Notch se encontraba ausente en 6. Los 3 parámetros estaban alterados en el 11 (9,2%) pacientes. Conclusiones: La alteración del IP fue del 15,0% (18) lo cual era esperado teniendo en cuenta los criterios de selección definidos, se tomó este parámetro como base debido a que en estudios previos este presentaba mejor correlación con eventos adversos. Es necesario continuar con la línea de investigación para establecer la oportunidad de realizar el DUA en población de bajo riesgo en 2º trimestre.