Ingeniería Forestal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Forestal by browse.metadata.advisor "Carvajal Caballero, Rubén"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de condiciones edafoclimáticas y manejo silvicultural (fertilización y control de malezas) de un predio del embalse, vereda San Luis, del municipio de Málaga, departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Suarez Millan, Carlos Mauricio; Carvajal Caballero, RubénLa Empresa de Servicios Públicos de Málaga (E.S.P.M), posee un número significativo de predios que no han recibido el manejo adecuado para que puedan ser considerados como áreas de protección. Aspecto por el cual se generaron intereses desde el sector forestal para lograr preservar este tipo de ecosistemas teniendo en cuenta las consecuencias generadas por el cambio climático. Con la práctica empresarial se desarrolló un estudio descriptivo en el predio aledaño al embalse ubicado en la vereda San Luis del municipio de Málaga, encontrando una plantación con especies forestales asociadas (A. acuminata K., A. melanoxylon R. Br. y A. decurrens W.), la cual lleva aproximadamente 5 años de establecida y hasta el momento del estudio no había recibido ninguna labor de manejo silvicultural (fertilización y control de malezas). En tal sentido, las plantaciones forestales comerciales no sustituyen a los bosques naturales en algunas de sus funciones, pero si llega a ser una alternativa técnica, ambiental y económicamente sostenible, generando materias primas, trabajo y reincorporando suelos que otros usos encuentran poco productivos (Zapata, 2013), donde la capacidad productiva de un determinado lugar forestal se conoce como calidad de sitio, siendo el conjunto de factores, por lo que su calidad está en función, del ambiente conformado por topografía, suelo y clima. (Álvarez y Ruiz 1995, citados por Zapata, 2013). Para tal fin se realizó la descripción de la plantación determinando características edafoclimaticas, variables dasometricas y síntomas presentes en el follaje, estableciendo parcelas fijas, que facilitaron la observación y registro, partiendo del diagnóstico real y un análisis de suelo actualizado, creando estrategias de mejora, recomendando algunas enmiendas y actividades para labores silviculturales que haría más tolerante y resistente la plantación como es el control de malazas y fertilización, pieza clave en el proceso de desarrollo de las especies allí establecidas.Item Caracterización espacio temporal de las sequias meteorológicas en la provincia de García Rovira(Universidad Industrial de Santander, 2019) Alvarez Camacho, Cristian Camilo; Jaimes Calderon, Hernan Dario; Carvajal Caballero, Rubén; Ortiz Aponre, Rony AlexanderA nivel mundial ha incrementado la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera, modificando el clima. Esta problemática en muchas regiones del mundo puede aumentar los niveles de precipitación o generar sequías más extremas. Frente a esta situación se afectan los niveles de productividad de ecosistemas boscosos y agroecosistemas cultivados. Por tanto, el propósito de este trabajo fue realizar una caracterización espacio temporal de las sequías meteorológicas en la provincia de García Rovira. El procedimiento consistió en recolectar la información climática del Instituto de Hidrológica, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de las diferentes estaciones climáticas de la Provincia, luego se procedió a realizar el preprocesamiento y procesamiento de los datos, lo cual se realizó teniendo en cuenta diferentes herramientas estadísticas acordes al comportamiento de los mismos datos, entre las pruebas más relevantes se tiene la prueba de bondad de ajuste, el test de Lilliefors, el test de Mann Kendall, la estandarización de los datos, el test gamma, el Índice Estandarizado de Precipitación SPI, el coeficiente de correlación de Pearson y la aplicación del método estadístico entre otras. La distribución espacial de la precipitación se llevó a cabo en el software ArcGIS 10.3. Las sequías en la provincia están más condicionadas por el fenómeno de El Niño, componentes orogénicos y por los regímenes bimodales de la provincia. Igualmente se pudo establecer una base de datos climáticos con más de 30 años de registros, que han permitido una mayor precisión del moldeamiento de la sequía espaciotemporal a partir del el SPI. Se elaboró una aplicación programada en el software R. Project 3.5, que consistió en automatizar la metodología de la investigación, facilitando la corroboración de datos con el fin de seguir monitoreando el clima y consolidar núcleos productivos agrícolas, pecuarios y forestales.Item Diseño e implementación de un sistema silvopastoril en la finca El pajal del municipio de San Andrés(Universidad Industrial de Santander, 2020) Valero Rodríguez, Wilmer Alexander; Carvajal Caballero, RubénLos sistemas silvopastoriles son la respuesta a los problemas que han traído los manejos inadecuados de tierras destinadas a la ganadería y que buscan un uso sostenible de los recursos naturales aumentando la producción y rentabilidad de estas. En el presente trabajo se implementó un sistema silvopastoril de cerca viva en la vereda Santa Cruz municipio de San Andrés, ubicada en el bosque húmedo premontano a 2640 m s. n. m., suelo arenoso, altamente compactado, baja infiltración, fuerte a extremadamente ácido, con considerables restricciones en macroelementos y microelementos y baja capacidad de cambio catiónico. Con el fin de evaluar especies aptas con potencial para el desarrollo de sistemas silvopastoriles bajo las condiciones mencionadas anteriormente se implementaron tres especies fijadoras de nitrógeno Alnus acuminata, Acacia melanoxylon y Erythrina edulis en aproximadamente 1090 m lineales con un distanciamiento de 2,50 m de planta a planta, se evaluó variables de diámetro a la altura del cuello (Dac), altura total (Ht), área de copa e índice de biomasa. Para ello, se sometieron los datos a un análisis de varianza y posteriormente se empleó la prueba de Tukey donde se identificó diferencias significativas de cada una de las variables de las tres especies, el Dac, la Ht y el área de copa muestran diferencias significativas entre las tres especies, con un mayor desarrollo en el Alnus acuminata y Acacia melanoxylon, mientras el índice de biomasa no presentó diferencias significativas en estas dos especies pero sí en la Erythrina edulis la cual tuvo un desarrollo bajo en cada una de las variables, de esta manera se muestra que la mejor adaptabilidad para estos suelos y condiciones climáticas es el Alnus acuminata seguida de la Acacia melanoxylon y con un bajo potencial de desarrollo la especie Erythrina edulis.Item Diseño y manejo del sistema agroforestal con café castillo (coffe arábica) en la finca El pedregal, municipio Enciso provincia de García, Rovira, Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2020) Ayala Barrera, Andrea Yesenia; Carvajal Caballero, RubénEl presente proyecto se plantea con el objetivo de determinar la importancia de los sistemas agroforestales en el cultivo de café (Coffea arabica), y de igual manera analizar la interacción entre el cultivo y las especies arbóreas que forman el sistema, junto con las ventajas y desventajas en la plantación. Este trabajo se basa en la evaluación de las condiciones topográficas, capacidad del uso del suelo, composición florística de la zona de estudio y en la elaboración de un diseño que permita a los cultivadores aprovechar sus rendimientos. Como principales resultados se encuentra que los sistemas agroforestales son implementados como modelos de producción eficientes y amigables con el medio ambiente, lo que permite mitigar los cambios de los recursos naturales que llevan a pérdidas de biodiversidad ocasionados por cambios climáticos e intervención de la mano del hombre aplicando una agricultura sostenible, y por consiguiente buscando mejorar la conservación de los recursos naturales y la reducción en aplicación de insumos contribuyendo a reducir los costos de producción mejorando la rentabilidad del cultivo para la población.Item Efectos de fertilización y riesgo sobre parámetros morfológicos y fisiológicos en eucalyptus grandis w. hill ex maiden bajo un sistema dendroenergético para la vereda buraga municipio de Macaravita(Universidad Industrial de Santander, 2019) Bautista Anaya, Ingrit Lorena; Triana Mora, Paola Andrea; Carvajal Caballero, RubénLa reducción de la cobertura del bosque seco al 8% en el país es causada principalmente por actividades antrópicas de extracción de biomasa forestal (madera y leña) y la expansión de la frontera agrícola, la leña satisface el 80% de las necesidades energéticas rurales del país. En el presente estudio se evaluó el efecto de la fertilización y el riego sobre variables morfológicas y fisiológicas de una plantación dendroenergética de Eucalyptus grandis durante el primer año de establecida. Se tomaron datos entre marzo y diciembre de 2017 para las variables: altura, diámetro, biomasa verde, biomasa seca, área foliar, conductancia estomática, eficiencia fotosintética y extracción de nutrientes foliares. Adicionalmente se realizó una caracterización edafoclimática del lugar. Los resultados muestran que el riego y la fertilización no afectaron los procesos de eficiencia fotosintética y conductancia estomática, la fertilización mostro valores significativos entre tratamientos para las variables diámetro, altura y área foliar, mientras que la producción de biomasa verde y seca fue dependiente de la combinación del riego y la fertilización arrojando diferencias significativas entre tratamientos. El contenido de nutrientes foliares sigue tendencias semejantes entre tratamientos, con concentraciones óptimas para el N, P, K y B, deficientes en S, Fe, Mn, Zn y Cu, abundantes en Ca y Mg. La eficiencia en la fijación de elementos es mayor para el Ca y Mg en comparación de P y K.Item Evaluación de diferentes especies de eucalyptus mediante parámetros morfológicos, fenológicos y germinativos en la región de García Rovira norte y Gutiérrez(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cárdenas Chaparro, Wuilmer Andrés; Infante Mojica, Duban Yair; Carvajal Caballero, RubénEn la región de García Rovira, no se habían realizado identificaciones destinadas al mejoramiento genético de las especies presentes en la zona del género Eucalyptus, debido a esto la presente investigación se dio a la tarea de recorrer los diferentes municipios de la región, con la finalidad de encontrar y georreferenciar los individuos con mejores expresiones fenotípicas, identificándolos por medio de claves taxonómicas introducidas en el programa EUCLID Eucalypts of Australia, conformando así una base de datos con todas las especies y sus mejores individuos, generando así la posibilidad de mejorar genéticamente la especie por medio del cruce de las especies en laboratorio o en campo, con la finalidad de aumentar la producción de los recursos forestales que se pueden llegar a producir, para fomentar la actividad forestal en la región. Por medio de la presente investigación, se logró determinar que la especie Eucalyptus cf saligna, fue la de mayor desarrollo en la etapa de crecimiento, pero la especie de mayor porcentaje de germinación fue el Eucalyptus sp. de disco plano , generando la posibilidad en futuras investigaciones de unir estas dos especies genéticamente y generar individuos con buena germinación pero rápido crecimiento y desarrollo en campo, siendo un claro ejemplo de las amplias posibilidades genéticas que se pueden dar por medio de la identificación y georreferenciación de los individuos de las especies de un género. 1Item Evaluación de germinación y desarrollo de cedrela montana Moritz bajo diferentes tipos de sustratos en Málaga Santander(Universidad Industrial de Santander, 2020) Vega Martínez, Juan Pablo; Mojica Espinel, Mariam Lissdet Yoorley; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Carvajal Caballero, RubénEl Cedrela montana es una especie nativa de los bosques andinos, la cual posee ciertas características importantes para la industria maderera, por esta razón se ha catalogado como una especie casi amenazada de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a su tala indiscriminada. Con el fin de generar plántulas viables a nivel de vivero, el estudio se enfocó en la evaluación de la germinación y desarrollo del Cedrela montana en diferentes sustratos. En la etapa de germinación se utilizaron cuatro sustratos: turba (100%), arena (100%), aserrín (100%) y tierra mezclada con residuo de Escallonia pendula (70%, 30%) en donde se evaluó el porcentaje de germinación. En la etapa de crecimiento se utilizaron nueve sustratos: T1) 100% tierra; T2) 100% Turba; T3) Tierra, arena, compost (3:1:1); T4) Tierra, cascarilla de arroz, compost (3:1:1); T5) Tierra, arena, compost (2:2:1); T6) Tierra, cascarilla de arroz, compost (2:2:1); T7) Tierra, arena, cascarilla de arroz, compost (2:1:1:1); T8) Tierra, arena, cascarilla de arroz, compost (1:2:1:1) y T9) Tierra, arena, cascarilla de arroz, compost (1:1:2:1). En esta etapa se evaluó el crecimiento de las plántulas, las variables de crecimiento evaluadas fueron: Altura, diámetro, relación altura/diámetro, número de hojas, temperatura y precipitación. Se realizó un análisis de varianza y la comparación de media a través de la prueba de Tukey correlación de Pearson y Sperman por medio del software R estudio. Los resultados evidencian que el mejor sustrato para la germinación de Cedrela montana es turba, el cual obtuvo un porcentaje de germinación de 65,5%, así mismo, se observó que el sustrato con menor porcentaje de germinación fue arena con 31,1%. En el crecimiento de Cedrela montana el sustrato T3 presentó los mejores resultados, con mayor crecimiento en altura (15,98 cm), la prueba Tukey resalto que T3 y T7 son iguales y no presentaron diferencias significativas, estos dos tratamientos presentaron diferencias significativas en comparación con los demás.Item Evaluación de la sostenibilidad ambiental, económica y productiva de modelos agroforestales con cafe en la vereda laguna de Ortices(Universidad Industrial de Santander, 2019) Lozano Suarez, Deisy Carolina; Díaz López, Sandra Milena; Carvajal Caballero, RubénEn el contexto rural es muy común la generación de bajas productividades agrícolas, pecuarias y forestales y de modelos productivos no sostenibles, es decir, los productores tienen sistemas de producción de subsistencia y no de producción empresarial. El propósito de esta investigación está relacionado con la evaluación ambiental, económica y productiva de los sistemas agroforestales con café en la vereda Laguna de Ortices, municipio de San Andrés, Santander. El proceso metodológico utilizado para evaluar la sostenibilidad de los componentes se ha orientado a caracterizar los sistemas agroforestales, describir el tipo de suelo, clases agrológicas, perfil del suelo, propiedades físicas, químicas y biológicas, niveles de restricción para las variables del suelo, determinación de índices de diversidad del componente arbóreo asociados al cultivo de café. De igual manera, se utilizó un proceso descriptivo para caracterizar el componente productivo relacionado con la evaluación de rendimientos, crecimiento de las plantas de café y descripción física del grano. Para evaluar el componente económico se determinaron los costos por etapas y el ingreso bruto y neto. Para la valoración del componente ambiental, económico y productivo se realizaron ponderaciones de las variables utilizadas para cada ítem. Se realizaron análisis estadísticos y multivariados (ACP y AAJ). Se encontraron diferentes grados y niveles de restricción asociados al suelo que limitan la capacidad del recurso para obtener sistemas eficientes. Se hallaron bajos niveles de productividad y altos costos que generan sistemas agroforestales con baja sostenibilidad económica y productiva. Es necesario, realizar cambios en los planes de fertilización y tecnologías utilizadas para mejorar los sistemas agroforestales que permitan mejorar la sostenibilidad en el ámbito ambiental, económico y productivo.Item Evaluación de tratamientos pregerminativos y evaluación de la fase inicial de crecimiento para prunus serotina, en condiciones bajo invernadero(Universidad Industrial de Santander, 2021) Niño Niño, Andrés Leonardo; Carvajal Caballero, RubénEn este estudio se realizó las siembra de semillas del cerezo de clima frio (Prunus serótina) que se sometieron a 9 tratamientos pre germinativos que fueron: P1 inmersión de la semilla en agua fría por 24 horas, P2 Inmersión de semillas en agua caliente entre 80 a 90°C por 20 segundos y dejar reposar en la misma agua por 24 horas, P3 Escarificación o raspado, P4 Semilla sin tratamiento, P5 Inmersión de semillas en agua fría por 24 horas Escarificación o raspado, P6 Inmersión de semillas en agua fría por 24 horas Inmersión de semillas en agua caliente entre 80 a 90°C por 20 segundos y dejar reposar en la misma agua por 24 horas, P7 Inmersión de semillas en agua caliente entre 80 a 90°C por 20 segundos y dejar reposar en la misma agua por 24 horas Escarificación o raspado, P8 Inmersión de semillas con escarificación en H2O fría más ácido ciberelico y P9 Inmersión de semillas con escarificación en H2O fría más Nitrato de Potasio, luego de aplicar el tratamiento pre germinativo, las semillas se sembraron en el sustrato turba luego se trasplantaron y sembraron en 7 sustratos los cuales fueron: S1 tierra negra, S2 Lombrinaza, S3 Compost, S4 Arena (50%)- Cisco (50%), S5 tierra negra (50%)- compost (50%), S6 Tierra negra (50%)- Lombrinaza (50%) y finalmente S7 Tierra negra (50%) - arena (25) - cisco (25%), se tomaron medidas de las variables germinación, altura, número de hojas y diamétro durante 90 días, las primeras tres mediciones se realizaron cada ocho días y las cuatro últimas cada quince días para un total de 7 mediciones por tratamiento. Los resultados obtenidos arrojaron un porcentaje de germinación de 38,6%, los sustratos con resultados altos en la variable altura fueron el S3 y S5 respectivamente y el tratamiento más óptimo es fue el P5 con alturas mayores a 10 cm en todos los sustratos de la medición siete.Item Evaluación del crecimiento y desarrollo de ocho especies del género eucalyptus bajo diferentes pisos térmicos(Universidad Industrial de Santander, 2019) Castro Carmona, Maria Angelica; Vera Rojas, Sandra Milena; Carvajal Caballero, Rubén; Roa Caicedo, Herwin RamiroEn la actualidad la madera del género Eucalyptus posee una alta demanda: pulpa (85%), postes (10%) y aserrío (5%); también es altamente utilizada como carbón vegetal, estacas, construcción y ebanistería. El estudio se enfocó en la evaluación del crecimiento y desarrollo de ocho especies de Eucalyptus (E. cinerea, E. teriticornis, E. globulus, E. grandis, E. robusta, E. saligna. E. pelita y E. urophylla), de igual manera se determinó cuales tenían un mayor rango de adaptabilidad bajo las diferentes condiciones edafoclimáticas en los tres ambientes altitudinales generando modelos forestales altamente productivos. Los resultados mostraron que las especies cuentan con diferencias significativas en los tres ambientes, las variables que se midieron (altura, diámetro, área foliar, biomasa, conductancia estomática, eficiencia fotosintética y radiciación fotosintéticamente activa) estuvieron en gran parte influenciadas por el periodo de sequía que se presentó en la mayoría de los meses en los que se realizó el estudio. La evaluación de las variables fisiológicas y morfológicas de cada especie, permitió determinar que las que presentaron mayores valores en producción de biomasa fueron E. saligna (1326,32 g) en el sitio uno. E. saligna (115,37 g) y E. tereticornis (102,36 g) en el sitio dos y E.globulus (160,98 g) en el sitio tres. Así mismo se observó que las especies con bajos valores en producción de biomasa fueron E. grandis (476.11 g) y E. pellita (567,82 g) para el sitio uno, E.globulus (44,46 g) y E. grandis (53,10 g) para el sitio dos y E. saligna (37,65 g), E. pellita (55,06 g) en el sitio tres. 1Item Evaluación del efecto de dos tipos de sombrío en theobroma cacao l., en el municipio de Saravena Arauca(Universidad Industrial de Santander, 2020) Méndez Pimiento, Cielo Daniela; Jaimes Ramírez, Gisselle Mariana; Meza Elizalde, María Constanza; Carvajal Caballero, RubénLos sistemas agroforestales son relevantes al momento de optimizar la producción del territorio, mediante una explotación diversificada, en donde las especies arbóreas involucradas desempeñan una importante función, tales como proveer madera, alimento, materia orgánica, postes, aceites y resinas, entre otras; además de suministrar servicios ecológicos para el mejoramiento del microclima, captura de carbono, recuperación de tierras degradadas y estabilización de cuencas (Arcila, 2007). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos tipos de sombrío en Theobroma cacao- FTA 2 (Fedecacao Tame 2), establecidos en el sistema agroforestal ubicado en la finca la primavera, en Saravena, Arauca. Donde se analizaron 100 individuos de cacao y 20 árboles de dos tipos de sombrío (mixto y Acacia mangium), para tal evaluación se realizaron mediciones de las características estructurales del sombrío y del cacao, además del diagnóstico del estado fitosanitario de cada planta y la determinación de algunos rasgos foliares e hidráulicos, junto con algunas variables ambientales como Temperatura y Humedad. En donde se encontraron diferencias significativas (p<0.05) importantes en algunas de las variables, evidenciando óptimos resultados del sombrío mixto sobre las características estructurales y rasgos funcionales de las plantas de cacao, además de la presencia de bajos porcentajes en la incidencia de Escobas y de Monilia.Item Evaluación del efecto del estrés hídrico en el crecimiento y desarrollo de seis especies del género eucalyptus(Universidad Industrial de Santander, 2019) Duarte Esteban, Maria Yaneth; Joya García, Deissy Lorena; Carvajal Caballero, RubénEn las zonas tropicales hay una alternativa importante de establecer plantaciones de rápido crecimiento como es el caso de algunas especies del genero Eucalyptus, donde no solo se debe considerar la pulpa y la madera como única posibilidad de generar rentabilidad económica, también se puede implementar la venta de bonos de carbono como producto complementario. Para la actividad es importante tener en cuenta que las plantas deben presentar altos niveles de productividad, por este motivo se considera necesario estudiar algunas variables que limitan la producción. El objetivo es evaluar el efecto del estrés hídrico en variables morfológicas y fisiológicas para establecer un plan de manejo frente a la escasez de agua en la región en seis especies del género Eucalyptus (E. cinerea o plateado F, E globulus Labill, E. grandis W. Hill, E. robusta Sm, E. saligna Sm y E. tereticornis Sm. Se realizó un diseño experimental en el que se distribuyeron las plántulas en bolsa bajo condiciones controladas, contiguo al vivero de la Universidad de Santander, sede Málaga; con dos factores (riego y especie) distribuidos en cuatro bloques. Se establecieron cuatro tratamientos para 24 plántulas por cada tratamiento correspondientes a las seis especies para un total de 96 plántulas por cada bloque para los cuatro tratamientos, los cuales correspondían a riego cada tres días, riego semanal, riego quincenal y riego mensual. Los resultados mostraron que las especies más tolerantes al estrés hídrico fueron el E. grandis W. Hill y E. cinerea F. Observándolo en el peso seco presento valores superiores en la medición de esta variable, por otro lado, la especie que presento menos valores en general durante todo el tratamiento fue el E. teriticornis Sm a pesar que presento menor mortalidad durante el tratamiento. 1Item Evaluación del establecimiento y crecimiento de una plantación eucalytus glóbulos labill: bajo condiciones edafoclimáticas de ecosistema alto andino(Universidad Industrial de Santander, 2020) Silva Camacho, Laura Tatiana; Carvajal Caballero, Rubén; Suescún Carvajal, DiegoEl establecimiento de plantaciones forestales con E. globulus no sustituyen a los bosques naturales en algunas de sus funciones, pero son una alternativa técnica, ambiental y económicamente sostenible, donde se generan materias primas y reincorpora suelos degradados o de poco uso productivo. Aspecto por el cual se generaron intereses desde el sector forestal para establecer una plantación de E. globulus en la finca La Cuadra ubicada en el municipio de Málaga a 1.585 m s. n. m., donde se incorporó 0,68 ha para llevar a cabo la evaluación del establecimiento de la plantación bajo condiciones edafoclimáticas de ecosistema alto andino. El material vegetal colectado fue de un bosque de E. globulus con condiciones medioambientales similares al sitio de la plantación, germinando las semillas en vivero, allí las plántulas alcanzaron alturas de 30 a 35 cm en 60 días, obteniendo un tamaño apropiado para ser llevadas a campo, donde se establecieron 420 árboles en 5 lotes sembrados bajo el método tres bolillos, posterior a la preparación del terreno. Para tal fin se realizó la descripción de la plantación determinando características edafoclimaticas, variables dasométricas, morfológicas y manejo de las labores silviculturales. Para la determinación de las variables edáficas se elaboraron 3 calicatas facilitando la observación y evaluación del perfil del suelo, en cuanto a las variables dasométricas se realizó el test de tukey en el software R-Projet, el cual mostro que no había diferencias significativas (P<0.05) entre lotes, encontrando alturas máximas de 3,93 m y un diámetro a los 20 cm del suelo de 4,14 cm a los 11 meses, realizando las labores silviculturales apropiadas para su desarrollo.